Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Educación y patrimonio : visiones caleidoscópicas / Olaia Fontal Merillas, Silvia García Ceballos y Alex Ibáñez Etxeberria ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huicí ; producción : José Antonio Martín ; corrección : Celeste Sánchez Martínez

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteconomía y Administración Cultural ; Número 285Publication details: Gijón, Asturias : Trea 2015Description: 290 p. : fotografías, ilustracionesISBN:
  • 978-84-9704-881-1
Subject(s): DDC classification:
  • 306 F678e
Contents:
Antes de mirar por el caleidoscopio. Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada, 15.-- La educación patrimonial: de un ámbito de conocimiento emergente a una sólida disciplina, 15.-- Pensar desde la acción o las teorías surgen de la reflexión sobre la práctica, 16.-- Las claves: amplitud, implicación, polifonía, reflexión + innovación, 16.-- Una educación patrimonial telescópica versus una educación patrimonial caleidoscópica, 17.-- 1º Espejo: la escuela va al patrimonio. Los Nueve Secretos: concurso escolar, 21.-- Los nueve valores de Los Nueve Secretos, 26.-- Estímulo a la investigación, 26.-- Un concurso singular, 27.-- Patrimonio y olvido, 27.-- Protagonismo juvenil, 28.-- Actividad cooperativa, 28.-- Agudizar el ingenio, 29.-- Convivencia, 30.-- Beneficio para el BIC investigado, 30.-- La mejor publicidad, 30.-- Programa Pintia de Innovación Educativa. Los procesos de identización como agentes del estudio del patrimonio material e inmaterial, 33.-- Macetas rotas: una introducción a la provocación, 33.-- Otras prospecciones no arqueológicas: relato de la búsqueda y hallazgo de los apoyos para el proyecto, 34.-- Los ocho magníficos: haciendo equipo, 36.-- Ratas de biblioteca y ratones de ordenador: de no entender casi nada a comprenderlo todo, 39.-- Desmitificando a Indiana jones: trabajo científico no científico al amparo del método artístico, 40.-- Tempus præteritum præsentem facil, 42.-- Opus pintiæ, 42.-- Memoria terræ, 42.-- Descriptiorei, 43.-- Inter humum cælumque, 44.-- Arqueología, 45.-- Palabras de luz, 46.-- De re ædificatoria, 46.-- Itinera descripta, 47.-- Cortometraje de ficción, 47.-- Imaginum collectio, 48.-- Documental, 48.-- El Programa Pintia de Innovación Educativa 2.0, 48.-- De Pintia a Pompeya: camino interior y navegación de cabotaje, 50.-- Programa Pintia de Innovación Educativa. Arqueología introspectiva: descubridores de nuevos tesoros, 53.-- El renacimiento de los vacceos: un pasado actualizado, 53.-- La mocedad de la nueva necrópolis, 54.-- Aristoi, originalidad y estupor, 55.-- Sensibilidad por lo oculto, 56.-- Escribiendo la Historia, 59.-- Reflexiones durante un plenilunio, 59.-- 2° Espejo: el patrimonio va a la escuela. Juego y Patrimonio: una experiencia educativa y una herramienta, 63.-- La mirada de Bitartean al patrimonio, 63.-- Un relato vital: cambiando el significado del patrimonio a través de la experiencia, 65.-- En asociación: construyendo una idea de educación patrimonial, 69.-- El camino andado o cómo las ideas se gestan y después surgen, 70.-- Juego y Patrimonio, 74.-- Narración del proyecto piloto juego y Patrimonio en el colegio público de Leitza, 77.-- Primera sesión, 77.-- Segunda sesión, 82.-- Evaluación: las miradas de las participantes, 85.-- El alumnado: los jugadores y las jugadoras, 86.-- Mireia: la profesora, 88.-- Bitartean: conclusión, 90.-- Referencias bibliográficas, 92.-- 3.er Espejo: formar a los maestros o enseñar a enseñar el patrimonio. Educación patrimonial para la identización a través de un ARTEfacto educativo, 95.-- Introducción, 95.-- Dibujando un itinerario procedimental hacia la identización, 96.-- El ARTEfacto educativo, un instrumento para la identización, 99.-- Más allá de las paredes del museo: la acción educativa en la virtualidad, 101.-- Observar caleidoscópicamente la acción educativa, 102.-- Resultados de la propuesta educativa, 104.-- Referencias bibliográficas, 106.-- Educar en la construcción de identidades colectivas a través del ARTEfacto identitario: el Grupo del Ovillo, 109.-- Introducción, 109.-- El ARTEfacto identitario desde la experiencia educativa, 110.-- Construyendo un colectivo, 110.-- Caleidoscopios de miradas: la mirada de Eva, 112.-- Caleidoscopios de miradas: la mirada de Estíbaliz, 115.-- 4.º Espejo: formar a los educadores del patrimonio. Los objetos performativos como herramientas de aprendizaje en la formación de los profesionales de los museos, 121.-- Performatividad, fluidez e identidad, 126.-- Referencias bibliográficas, 135.-- Estudio de caso: Backstages de la Ciudad: los objetos como puerta de embarque, proyecto con continuidad, 137.-- Introducción, 137.-- Origen e historia del proyecto, 138.-- Objetivos, 140.-- En la puerta de embarque, 141.-- Desarrollo y resultados del proyecto, 144.-- Una mirada reflexiva sobre el uso de los objetos en Backstages de la Ciudad, 146.-- Referencias Bibliográficas, 147.-- 5.° Espejo: la ciudad como contexto patrimonial. Ventanas a Tetuán: mejora del paisaje urbano a través de la memoria colectiva, 151.-- Paisaje Tetuán, 151.-- Ventanas a Tetuán: descripción del proyecto, 153.-- Paisaje urbano, 154.-- Memoria colectiva, 155.-- Participación ciudadana, 156.-- Finalidades, 157.-- Destinatarios, 157.-- Contexto y localización, 158.-- Desarrollo y resultados, 158.-- Referencias bibliográficas, 160.-- Memoria de los Barrios: una iniciativa para la integración del patrimonio cultural conservado por los ciudadanos y el del Ayuntamiento de Madrid, 161.-- Introducción, 161.-- Tipos documentales de interés, 164.-- Formando la colección, 165.-- La recogida de documentos, 166.-- El tratamiento documental de los objetos digitales y su difusión, 167.-- Conclusiones, 171.-- Referencias bibliográficas, 172.-- Memorias de Madrid: una ciudad construida de recuerdos, 173.-- Introducción, 173.-- Recuperando memorias para una redefinición del patrimonio desde el punto de vista educativo, 174.-- Memoria, identidad y comunidad: fundamentos para la conceptualización del patrimonio desde el punto de vista educativo, 177.-- Sesión 1: el patrimonio personal, 180.-- Sesión 2: el patrimonio personal y familiar. Visionado del documental con motivo de la exposición las Presas de Franco, 180.-- Sesión 3: Visionado del documental Canciones para después de una guerra, 181.-- Sesión 4: Tertulia y debate sobre las sesiones anteriores, 182.-- Sesión 5: Nuestro patrimonio se conecta con la ciudad (fotos, textos, olores, recuerdos propios), 183.-- Sesión 6: Patrimonio personal. La importancia de las cosas: recuerdos asociados al patrimonio material, 184.-- Sesión 7: Evaluación de la actividad, 186.-- Conclusiones, 186.-- Referencias bibliográficas, 187.-- 6.° Espejo: La inclusión social a través del patrimonio. ARTErias con Locura: un proyecto de creación y pensamiento, 191.-- El museo como dispositivo de exclusión, 191.-- Accesibilidad, 192.-- Proyectos específicos: Museo Patio Herreriano, 193.-- ARTErias con Locura, 194.-- A modo de conclusión, 202.-- Referencias bibliográficas, 202.-- ARTErias con Locura y el trabajo de creación, 205.-- ARTErias con Locura y el trabajo de creación: la defensa del sujeto, 205.-- La promoción de la libertad, 206.-- Del espacio vacío al trabajo de creación, 209.-- ARTErias con Locura, 211.-- Referencias bibliográficas, 212.-- Acta de defunción del estigma, 215.-- 7.º La fascinación de los espejos: propuestas desde la creación artística. Cajas de Memoria, 221.-- Origen del proyecto, 222.-- Cajas de Memoria: instalación-acción en la zapatería Incontro 105, 222.-- Proyecciones a partir de la instalación Cajas de Memoria, 228.-- Referencias bibliográficas, 230.-- Paso a Paso: Abriendo Cajas de Memoria, 231.-- Una pequeña revolución interior, 231.-- El proyecto, 232.-- El proceso: historias de zapatos, 232.-- Presentación del proyecto en la Nit de l`Art, 247.-- Arte, expresión plástica, procesos creativos e introspección, 249.-- Un taller de historias propias donde mente es proceso, 249.-- Objetivos de los talleres, 251.-- Acerca de la metodología de trabajo y fases del proceso, 252.-- Contar una historia que permita a otros contar la suya, 252.-- Escribir la historia, 253.-- Un pequeño mapa gráfico, 253.-- La representación visual de la narración autobiográfica, 254.-- Síntesis poética: en busca de un poema desprovisto del sentido del ego, 256.-- Los Cuadernos de Teseo, 257.-- Conclusiones, 259.-- Referencias bibliográficas, 259.-- Después de mirar por el caleidoscopio. La importancia de las personas: educación interpatrimonial, 263.-- Educación interpatrimonial, 265.-- Referencias bibliográficas, 268.-- La importancia de los procesos: la educación como luz del caleidoscopio, 271.-- Procesos, papeles y huellas: una mirada a través de la lente, 271.-- La educación como luz caleidoscópica: sin luz, nada se refleja, nada brilla, 273.-- Referencias bibliográficas, 275.-- Epílogo. El pensamiento desde la acción pensada. Patrimonio errático, 279.-- Material patrimonial, 284.-- Referencias bibliográficas, 290.
Summary: A lo largo de la última década la educación patrimonial se ha consolidado como una disciplina emergente, que ha generado un extenso conocimiento teórico acompañado de numerosas prácticas, proyectos programas y acciones generadas desde los diferentes ámbitos educativos. También se han sucedido los análisis y evaluaciones de estas propuestas, la definición de modelos y, en definitiva, se ha conformado un cuerpo epistemológico cada vez más consistente. Es este un momento perfecto para buscar un conocimiento más detallado, cuidadoso y reposado de estas prácticas. Esto nos va a permitir, por una parte, observarlas en toda su profundidad y, por otra parte, contribuir al pensamiento en educación patrimonial; un pensamiento que surge del análisis de la acción educativa. Por eso, este libro se sostiene sobre la metáfora del caleidoscopio, intentando reclamar la multiplicidad de miradas que son necesarias para comprender programas y proyectos excepcionales, únicos e irrepetibles, algunos, en educación patrimonial. En este libro las miradas, y más concretamente los espejos que componen el caleidoscopio de la tríada personas-vínculos-patrimonios, quieren ser una forma delicada de adentrarnos en el corazón de la verdadera tarea de la educación patrimonial, una aproximación más detallada, minuciosa y amplia para analizar la enseñanza y continuar ideando, imaginando y proyectando la educación patrimonial. Pondremos voz a las personas que dan vida a los proyectos, no solo desde el diseño, sino desde la práctica, siendo los propios usuarios participantes los que aportarán su visión más personal e íntima. Esta narración polifónica será el hilo conductor y fuente de enriquecimiento para continuar sumando aportes a la andadura educativa desde, por y para las personas con quien construimos y seguimos el camino de la memoria colectiva.
List(s) this item appears in: Colección Archivística, Bibliotecología y Museografía
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 306 F678e (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 46993 061539

Notas a pie de página.

Contiene: bibliografía

Antes de mirar por el caleidoscopio. Educación y patrimonio: de las prácticas a las reflexiones o el pensamiento sobre la acción pensada, 15.-- La educación patrimonial: de un ámbito de conocimiento emergente a una sólida disciplina, 15.-- Pensar desde la acción o las teorías surgen de la reflexión sobre la práctica, 16.-- Las claves: amplitud, implicación, polifonía, reflexión + innovación, 16.-- Una educación patrimonial telescópica versus una educación patrimonial caleidoscópica, 17.-- 1º Espejo: la escuela va al patrimonio. Los Nueve Secretos: concurso escolar, 21.-- Los nueve valores de Los Nueve Secretos, 26.-- Estímulo a la investigación, 26.-- Un concurso singular, 27.-- Patrimonio y olvido, 27.-- Protagonismo juvenil, 28.-- Actividad cooperativa, 28.-- Agudizar el ingenio, 29.-- Convivencia, 30.-- Beneficio para el BIC investigado, 30.-- La mejor publicidad, 30.-- Programa Pintia de Innovación Educativa. Los procesos de identización como agentes del estudio del patrimonio material e inmaterial, 33.-- Macetas rotas: una introducción a la provocación, 33.-- Otras prospecciones no arqueológicas: relato de la búsqueda y hallazgo de los apoyos para el proyecto, 34.-- Los ocho magníficos: haciendo equipo, 36.-- Ratas de biblioteca y ratones de ordenador: de no entender casi nada a comprenderlo todo, 39.-- Desmitificando a Indiana jones: trabajo científico no científico al amparo del método artístico, 40.-- Tempus præteritum præsentem facil, 42.-- Opus pintiæ, 42.-- Memoria terræ, 42.-- Descriptiorei, 43.-- Inter humum cælumque, 44.-- Arqueología, 45.-- Palabras de luz, 46.-- De re ædificatoria, 46.-- Itinera descripta, 47.-- Cortometraje de ficción, 47.-- Imaginum collectio, 48.-- Documental, 48.-- El Programa Pintia de Innovación Educativa 2.0, 48.-- De Pintia a Pompeya: camino interior y navegación de cabotaje, 50.-- Programa Pintia de Innovación Educativa. Arqueología introspectiva: descubridores de nuevos tesoros, 53.-- El renacimiento de los vacceos: un pasado actualizado, 53.-- La mocedad de la nueva necrópolis, 54.-- Aristoi, originalidad y estupor, 55.-- Sensibilidad por lo oculto, 56.-- Escribiendo la Historia, 59.-- Reflexiones durante un plenilunio, 59.-- 2° Espejo: el patrimonio va a la escuela. Juego y Patrimonio: una experiencia educativa y una herramienta, 63.-- La mirada de Bitartean al patrimonio, 63.-- Un relato vital: cambiando el significado del patrimonio a través de la experiencia, 65.-- En asociación: construyendo una idea de educación patrimonial, 69.-- El camino andado o cómo las ideas se gestan y después surgen, 70.-- Juego y Patrimonio, 74.-- Narración del proyecto piloto juego y Patrimonio en el colegio público de Leitza, 77.-- Primera sesión, 77.-- Segunda sesión, 82.-- Evaluación: las miradas de las participantes, 85.-- El alumnado: los jugadores y las jugadoras, 86.-- Mireia: la profesora, 88.-- Bitartean: conclusión, 90.-- Referencias bibliográficas, 92.-- 3.er Espejo: formar a los maestros o enseñar a enseñar el patrimonio. Educación patrimonial para la identización a través de un ARTEfacto educativo, 95.-- Introducción, 95.-- Dibujando un itinerario procedimental hacia la identización, 96.-- El ARTEfacto educativo, un instrumento para la identización, 99.-- Más allá de las paredes del museo: la acción educativa en la virtualidad, 101.-- Observar caleidoscópicamente la acción educativa, 102.-- Resultados de la propuesta educativa, 104.-- Referencias bibliográficas, 106.-- Educar en la construcción de identidades colectivas a través del ARTEfacto identitario: el Grupo del Ovillo, 109.-- Introducción, 109.-- El ARTEfacto identitario desde la experiencia educativa, 110.-- Construyendo un colectivo, 110.-- Caleidoscopios de miradas: la mirada de Eva, 112.-- Caleidoscopios de miradas: la mirada de Estíbaliz, 115.-- 4.º Espejo: formar a los educadores del patrimonio. Los objetos performativos como herramientas de aprendizaje en la formación de los profesionales de los museos, 121.-- Performatividad, fluidez e identidad, 126.-- Referencias bibliográficas, 135.-- Estudio de caso: Backstages de la Ciudad: los objetos como puerta de embarque, proyecto con continuidad, 137.-- Introducción, 137.-- Origen e historia del proyecto, 138.-- Objetivos, 140.-- En la puerta de embarque, 141.-- Desarrollo y resultados del proyecto, 144.-- Una mirada reflexiva sobre el uso de los objetos en Backstages de la Ciudad, 146.-- Referencias Bibliográficas, 147.-- 5.° Espejo: la ciudad como contexto patrimonial. Ventanas a Tetuán: mejora del paisaje urbano a través de la memoria colectiva, 151.-- Paisaje Tetuán, 151.-- Ventanas a Tetuán: descripción del proyecto, 153.-- Paisaje urbano, 154.-- Memoria colectiva, 155.-- Participación ciudadana, 156.-- Finalidades, 157.-- Destinatarios, 157.-- Contexto y localización, 158.-- Desarrollo y resultados, 158.-- Referencias bibliográficas, 160.-- Memoria de los Barrios: una iniciativa para la integración del patrimonio cultural conservado por los ciudadanos y el del Ayuntamiento de Madrid, 161.-- Introducción, 161.-- Tipos documentales de interés, 164.-- Formando la colección, 165.-- La recogida de documentos, 166.-- El tratamiento documental de los objetos digitales y su difusión, 167.-- Conclusiones, 171.-- Referencias bibliográficas, 172.-- Memorias de Madrid: una ciudad construida de recuerdos, 173.-- Introducción, 173.-- Recuperando memorias para una redefinición del patrimonio desde el punto de vista educativo, 174.-- Memoria, identidad y comunidad: fundamentos para la conceptualización del patrimonio desde el punto de vista educativo, 177.-- Sesión 1: el patrimonio personal, 180.-- Sesión 2: el patrimonio personal y familiar. Visionado del documental con motivo de la exposición las Presas de Franco, 180.-- Sesión 3: Visionado del documental Canciones para después de una guerra, 181.-- Sesión 4: Tertulia y debate sobre las sesiones anteriores, 182.-- Sesión 5: Nuestro patrimonio se conecta con la ciudad (fotos, textos, olores, recuerdos propios), 183.-- Sesión 6: Patrimonio personal. La importancia de las cosas: recuerdos asociados al patrimonio material, 184.-- Sesión 7: Evaluación de la actividad, 186.-- Conclusiones, 186.-- Referencias bibliográficas, 187.-- 6.° Espejo: La inclusión social a través del patrimonio. ARTErias con Locura: un proyecto de creación y pensamiento, 191.-- El museo como dispositivo de exclusión, 191.-- Accesibilidad, 192.-- Proyectos específicos: Museo Patio Herreriano, 193.-- ARTErias con Locura, 194.-- A modo de conclusión, 202.-- Referencias bibliográficas, 202.-- ARTErias con Locura y el trabajo de creación, 205.-- ARTErias con Locura y el trabajo de creación: la defensa del sujeto, 205.-- La promoción de la libertad, 206.-- Del espacio vacío al trabajo de creación, 209.-- ARTErias con Locura, 211.-- Referencias bibliográficas, 212.-- Acta de defunción del estigma, 215.-- 7.º La fascinación de los espejos: propuestas desde la creación artística. Cajas de Memoria, 221.-- Origen del proyecto, 222.-- Cajas de Memoria: instalación-acción en la zapatería Incontro 105, 222.-- Proyecciones a partir de la instalación Cajas de Memoria, 228.-- Referencias bibliográficas, 230.-- Paso a Paso: Abriendo Cajas de Memoria, 231.-- Una pequeña revolución interior, 231.-- El proyecto, 232.-- El proceso: historias de zapatos, 232.-- Presentación del proyecto en la Nit de l`Art, 247.-- Arte, expresión plástica, procesos creativos e introspección, 249.-- Un taller de historias propias donde mente es proceso, 249.-- Objetivos de los talleres, 251.-- Acerca de la metodología de trabajo y fases del proceso, 252.-- Contar una historia que permita a otros contar la suya, 252.-- Escribir la historia, 253.-- Un pequeño mapa gráfico, 253.-- La representación visual de la narración autobiográfica, 254.-- Síntesis poética: en busca de un poema desprovisto del sentido del ego, 256.-- Los Cuadernos de Teseo, 257.-- Conclusiones, 259.-- Referencias bibliográficas, 259.-- Después de mirar por el caleidoscopio. La importancia de las personas: educación interpatrimonial, 263.-- Educación interpatrimonial, 265.-- Referencias bibliográficas, 268.-- La importancia de los procesos: la educación como luz del caleidoscopio, 271.-- Procesos, papeles y huellas: una mirada a través de la lente, 271.-- La educación como luz caleidoscópica: sin luz, nada se refleja, nada brilla, 273.-- Referencias bibliográficas, 275.-- Epílogo. El pensamiento desde la acción pensada. Patrimonio errático, 279.-- Material patrimonial, 284.-- Referencias bibliográficas, 290.

A lo largo de la última década la educación patrimonial se ha consolidado como una disciplina emergente, que ha generado un extenso conocimiento teórico acompañado de numerosas prácticas, proyectos programas y acciones generadas desde los diferentes ámbitos educativos. También se han sucedido los análisis y evaluaciones de estas propuestas, la definición de modelos y, en definitiva, se ha conformado un cuerpo epistemológico cada vez más consistente. Es este un momento perfecto para buscar un conocimiento más detallado, cuidadoso y reposado de estas prácticas. Esto nos va a permitir, por una parte, observarlas en toda su profundidad y, por otra parte, contribuir al pensamiento en educación patrimonial; un pensamiento que surge del análisis de la acción educativa. Por eso, este libro se sostiene sobre la metáfora del caleidoscopio, intentando reclamar la multiplicidad de miradas que son necesarias para comprender programas y proyectos excepcionales, únicos e irrepetibles, algunos, en educación patrimonial. En este libro las miradas, y más concretamente los espejos que componen el caleidoscopio de la tríada personas-vínculos-patrimonios, quieren ser una forma delicada de adentrarnos en el corazón de la verdadera tarea de la educación patrimonial, una aproximación más detallada, minuciosa y amplia para analizar la enseñanza y continuar ideando, imaginando y proyectando la educación patrimonial. Pondremos voz a las personas que dan vida a los proyectos, no solo desde el diseño, sino desde la práctica, siendo los propios usuarios participantes los que aportarán su visión más personal e íntima. Esta narración polifónica será el hilo conductor y fuente de enriquecimiento para continuar sumando aportes a la andadura educativa desde, por y para las personas con quien construimos y seguimos el camino de la memoria colectiva.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha