Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Horizontes 2030 : la igualdad en el centro del desarrollo sostenible / coordinado por : Alicia Bárcena ; colaboración : Antonio Prado

Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Santiago de Chile : Naciones Unidas : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016Description: 174 páginas : gráficos, cuadrosISBN:
  • 978-92-1-329028-6
Subject(s): DDC classification:
  • 338.927098 H811 2016
Online resources:
Contents:
Prólogo 9 -- Capítulo I: El nuevo estilo de desarrollo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 13 -- A. Un cambio de época 15 -- B. El sesgo recesivo en la economía internacional: falta demanda y sobra liquidez 16 -- C. Un mundo más integrado, pero más desigual 19 -- D. “La mayor falla de mercado de todos los tiempos” 21 -- E. Un nuevo consenso mundial 22 -- F. Buen diseño, mala implementación 24 -- G. El nuevo estilo de desarrollo requiere de bienes públicos globales y políticas nacionales 26 -- H. La economía política dominante: dos mundos en contradicción 29 -- I. Hacia una nueva economía política 31 -- Bibliografía 34 -- Capítulo II: Se aceleran los cambios tectónicos de alcance mundial 37 -- A. China redefine espacios y estrategias en la economía internacional 39 -- 1. El retorno del gigante asiático 39 -- 2. El mundo se reordena ante el nuevo actor 41 -- 3. Efectos contradictorios de la relación con China 42 -- B. Los mega acuerdos crean mercados megarregionales 44 -- C. La población crece menos y envejece 48 -- 1. Las implicancias migratorias del mayor crecimiento poblacional en los países pobres 49 -- 2. El envejecimiento y la urbanización cambian los patrones de consumo y producción 51 -- D. Un mundo en crisis ambiental 53 -- 1. La encrucijada ante el cambio climático 53 -- 2. Es necesario un gran impulso ambiental 56 -- E. La nueva revolución tecnológica 58 -- 1. Convergencia tecnológica 58 -- 2. Bio y nanotecnologías 59 -- 3. La universalización de la economía digital 60 -- Bibliografía 63 -- Capítulo III: Se deteriora el contexto económico internacional 65 -- A. La economía mundial ha perdido dinamismo 68 -- B. Poca inversión: lento crecimiento de la productividad 68 -- C. Si no se reduce la desigualdad, no crece la demanda 72 -- D. Se desacelera el comercio internacional 73 -- E. Un sector financiero desligado de la economía real 76 -- Bibliografía 80 -- Anexo III.A1 83 -- Capítulo IV: Se debilita la posición de la región en la economía mundial 85 -- A. La región se rezaga 87 -- B. Los determinantes de la desaceleración 91 -- C. Persiste la vulnerabilidad externa 99 -- D. La débil inversión dificulta la construcción de capacidades 103 -- E. Impacto del ciclo de la inversión en las trayectorias de crecimiento de corto y largo plazo 106 -- Bibliografía 109 -- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Capítulo V: No se cierran las brechas estructurales 111 -- A. Poca productividad e infraestructura deficiente 113 -- B. La pobreza y la concentración del ingreso aumentan la vulnerabilidad 117 -- C. Visibilizar la brecha de género 127 -- D. Las desigualdades territoriales limitan el desarrollo de las personas 132 -- E. El deterioro ambiental también aumenta la desigualdad 134 -- F. Las brechas estructurales en las economías del Caribe 137 -- Bibliografía 139 -- Capítulo VI: Un gran impulso ambiental para la igualdad y la sostenibilidad del desarrollo 143 -- A. Gobernanza para crear bienes públicos globales 146 -- 1. Cambiar el sistema financiero internacional 146 -- 2. La seguridad climática y la implementación del Acuerdo de París de 2015 148 -- 3. Perfeccionar las reglas de comercio y propiedad intelectual 150 -- 4. Participar en la revolución de los datos y la gobernanza de Internet 152 -- B. Consolidar el aporte regional 155 -- 1. Fortalecer la red de seguridad financiera 155 -- 2. Avanzar en la integración regional 156 -- 3. Crear un mercado único digital 157 -- C. Políticas nacionales para el cambio estructural progresivo 158 -- 1. Redefinir la política macroeconómica 158 -- 2. Ampliar la protección social para la igualdad 162 -- 3. Implementar políticas industriales centradas en lo ambiental 164 -- D. Conclusión: hacia el gran impulso ambiental 168 -- Bibliografía 169
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

De la cubierta : "Trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL, Ciudad de México, 23 a 27 de mayo de 2016"

En este documento, que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta a los Estados miembros en su trigésimo sexto período de sesiones, se complementa analíticamente esa Agenda sobre la base de la perspectiva estructuralista del desarrollo y desde el punto de vista de los países de América Latina y el Caribe. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que aumente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Contiene información estadística de Colombia y otros países latinoamericanos en las páginas 50, 53, 55, 77, 92, 94, 95, 96, 104, 126, 128, 129, 133, 135 y 136.

Incluye bibliografía al final de cada capítulo

Prólogo 9 -- Capítulo I: El nuevo estilo de desarrollo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 13 -- A. Un cambio de época 15 -- B. El sesgo recesivo en la economía internacional: falta demanda y sobra liquidez 16 -- C. Un mundo más integrado, pero más desigual 19 -- D. “La mayor falla de mercado de todos los tiempos” 21 -- E. Un nuevo consenso mundial 22 -- F. Buen diseño, mala implementación 24 -- G. El nuevo estilo de desarrollo requiere de bienes públicos globales y políticas nacionales 26 -- H. La economía política dominante: dos mundos en contradicción 29 -- I. Hacia una nueva economía política 31 -- Bibliografía 34 -- Capítulo II: Se aceleran los cambios tectónicos de alcance mundial 37 -- A. China redefine espacios y estrategias en la economía internacional 39 -- 1. El retorno del gigante asiático 39 -- 2. El mundo se reordena ante el nuevo actor 41 -- 3. Efectos contradictorios de la relación con China 42 -- B. Los mega acuerdos crean mercados megarregionales 44 -- C. La población crece menos y envejece 48 -- 1. Las implicancias migratorias del mayor crecimiento poblacional en los países pobres 49 -- 2. El envejecimiento y la urbanización cambian los patrones de consumo y producción 51 -- D. Un mundo en crisis ambiental 53 -- 1. La encrucijada ante el cambio climático 53 -- 2. Es necesario un gran impulso ambiental 56 -- E. La nueva revolución tecnológica 58 -- 1. Convergencia tecnológica 58 -- 2. Bio y nanotecnologías 59 -- 3. La universalización de la economía digital 60 -- Bibliografía 63 -- Capítulo III: Se deteriora el contexto económico internacional 65 -- A. La economía mundial ha perdido dinamismo 68 -- B. Poca inversión: lento crecimiento de la productividad 68 -- C. Si no se reduce la desigualdad, no crece la demanda 72 -- D. Se desacelera el comercio internacional 73 -- E. Un sector financiero desligado de la economía real 76 -- Bibliografía 80 -- Anexo III.A1 83 -- Capítulo IV: Se debilita la posición de la región en la economía mundial 85 -- A. La región se rezaga 87 -- B. Los determinantes de la desaceleración 91 -- C. Persiste la vulnerabilidad externa 99 -- D. La débil inversión dificulta la construcción de capacidades 103 -- E. Impacto del ciclo de la inversión en las trayectorias de crecimiento de corto y largo plazo 106 -- Bibliografía 109 -- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Capítulo V: No se cierran las brechas estructurales 111 -- A. Poca productividad e infraestructura deficiente 113 -- B. La pobreza y la concentración del ingreso aumentan la vulnerabilidad 117 -- C. Visibilizar la brecha de género 127 -- D. Las desigualdades territoriales limitan el desarrollo de las personas 132 -- E. El deterioro ambiental también aumenta la desigualdad 134 -- F. Las brechas estructurales en las economías del Caribe 137 -- Bibliografía 139 -- Capítulo VI: Un gran impulso ambiental para la igualdad y la sostenibilidad del desarrollo 143 -- A. Gobernanza para crear bienes públicos globales 146 -- 1. Cambiar el sistema financiero internacional 146 -- 2. La seguridad climática y la implementación del Acuerdo de París de 2015 148 -- 3. Perfeccionar las reglas de comercio y propiedad intelectual 150 -- 4. Participar en la revolución de los datos y la gobernanza de Internet 152 -- B. Consolidar el aporte regional 155 -- 1. Fortalecer la red de seguridad financiera 155 -- 2. Avanzar en la integración regional 156 -- 3. Crear un mercado único digital 157 -- C. Políticas nacionales para el cambio estructural progresivo 158 -- 1. Redefinir la política macroeconómica 158 -- 2. Ampliar la protección social para la igualdad 162 -- 3. Implementar políticas industriales centradas en lo ambiental 164 -- D. Conclusión: hacia el gran impulso ambiental 168 -- Bibliografía 169

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha