Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Sistemas CBIR : recuperación de imágenes por rasgos visuales / Sara Pérez Álvarez ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huici ; producción : José Antonio Martín ; maquetación : María Álvarez Menéndez ; corrección : Olaya González Dopazo

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteconomía y Administración Cultural ; Número 168Publication details: Gijón, España : Trea, 2007Description: 284 p. : il., tablas, figurasISBN:
  • 978-84-9704-314-4
Subject(s): DDC classification:
  • 025.524 P438s 2007
Contents:
Introducción, 11.-- La investigación en sistemas CBIR, 15.-- Consideraciones sobre el significado de los sistemas CBIR, 15.-- Explicación del interés de estos sistemas desde el punto de vista documental, 18.-- Importancia y finalidad, 21.-- Nacimiento y evolución de las técnicas y estudios sobre CBIR, 24.-- Aclaración acerca del origen de las técnicas de recuperación visual, 24.-- La recuperación de imágenes por contenido visual antes del término CBIR, 29.-- Sistemas CBIR: hacia una mayor amigabilidad en la recuperación, 34.-- Fortalezas y debilidades en la investigación, 38.-- Comentario a los bloques temáticos reflejados en INSPEC, 44.-- Cotejo del comentario con trabajos sobre el estado de la cuestión, 60.-- Investigación sobre sistemas CBIR fuera de España, 62.-- Publicaciones, 62.-- Profesionales y trabajos destacados, 63.-- Instituciones y grupos de investigación, 71.-- Investigación sobre sistemas CBIR en España, 84.-- Conclusiones acerca de la posición de la documentación en el estudio de estos sistemas, 89.-- Características de funcionamiento y limitaciones, 93.-- Explicación básica del funcionamiento, 93.-- Limitaciones, 98.-- El vacío semántico, 101.-- La evaluación, 109.-- Aplicaciones, 113.-- Sistemas dependientes del dominio y sistemas de arquitectura independiente, 114.-- Presentación de ejemplos de sistemas dependientes del dominio, 114.-- ARTISAN (Automatic Retrieval of Trademark Images by Shape Analysis), 115.-- TODAI (Typographic Ornament Database and Identification), 116.-- LCPD (Leiden 19th Century Portrait Database), 117.-- WebMIRS (Web-based Medical Information Retrieval System), 119.-- Presentación de ejemplos de sistemas de arquitectura independiente, 120.-- Motores CBIR de búsqueda sobre la web, 123.-- Istorma, 123.-- WebSeek, 125.-- ImageScape, 127.-- eVe, 128.-- Otros motores CBIR de dominio genérico, 132.-- Quicklook, 132.-- SMURF, 134.-- IKONA, 135.-- Conclusiones, 141.-- Aplicaciones de interés en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación, 142.-- Conclusiones, 161.-- El problema de las interfaces de consulta, 165.-- La necesidad de centrarse en el usuario para conseguir un diseño eficaz, 166.-- Estudios realizados sobre interfaces CBIR, 168.-- Propuesta de requisitos mínimos de usabilidad para interfaces en sistemas CBIR, 178.-- Diseño de un modelo de evaluación de usabilidad, 180.-- Cuestiones sobre usabilidad, 181.-- Estudios sobre usuarios de imágenes, 192.-- Explicación del modelo, 196.-- Problemas detectados y sugerencia de mejoras, 205.-- Requisitos mínimos propuestos, 255.-- Conclusiones y líneas a seguir, 257.-- Anexo. Glosario de términos, 259.-- Bibliografía, 265.
Summary: Tomando como referencia el protagonismo cobrado en nuestros días por la imagen como medio de comunicación, este libro se propone reflexionar sobre nuevas formas existentes de representar y recuperar imágenes. Estamos acostumbrados a que tanto la representación de las imágenes para su posterior recuperación como la búsqueda de las mismas se hagan mediante el recurso a las palabras. Sin embargo, en estas páginas se aborda el estudio de un tipo de sistemas automáticos que representan y permiten recuperar imágenes sin necesidad de acudir a atributos textuales que las definan. Las ventajas que suponen estos sistemas son manifiestas, tanto para el usuario como para el profesional de la documentación. A priori, resuelven entre otros el problema del tiempo empleado en indizar textualmente las imágenes, la inconsistencia entre indizadores o la dificultad de expresar cualidades gráficas mediante palabras. Por ejemplo, cuando un usuario no tiene una idea clara de la imagen que busca, el sistema le ofrecerá una muestra a partir de la cual podrá navegar por similitud visual hasta dar con algo relevante; y ello sin necesidad de plantearse las palabras más adecuadas para representar su idea. En este trabajo se definen estos sistemas, conocidos de forma abreviada como sistemas CBRI, y se sitúa su origen en el tiempo, se analiza la productividad de la investigación al respecto, se especifican las características y limitaciones principales que sufren estos sistemas y se señalan las tipologías en que podemos clasificar las aplicaciones CBRI existentes, comentando algunos ejemplos dentro de cada categoría. La autora dedica un apartado al estudio de las aplicaciones más directamente relacionadas con el ámbito profesional de la biblioteconomía y documentación. Finalmente, se examinan los problemas de interacción que afectan a estos sistemas en su relación con el usuario, al tiempo que se propone una serie de requisitos mínimos de usabilidad exigibles a cualquiera de estos sistemas.
List(s) this item appears in: Colección Archivística, Bibliotecología y Museografía
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 025.524 P438s 2007 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 065478

Contiene: bibliografía e glosario de términos

Introducción, 11.-- La investigación en sistemas CBIR, 15.-- Consideraciones sobre el significado de los sistemas CBIR, 15.-- Explicación del interés de estos sistemas desde el punto de vista documental, 18.-- Importancia y finalidad, 21.-- Nacimiento y evolución de las técnicas y estudios sobre CBIR, 24.-- Aclaración acerca del origen de las técnicas de recuperación visual, 24.-- La recuperación de imágenes por contenido visual antes del término CBIR, 29.-- Sistemas CBIR: hacia una mayor amigabilidad en la recuperación, 34.-- Fortalezas y debilidades en la investigación, 38.-- Comentario a los bloques temáticos reflejados en INSPEC, 44.-- Cotejo del comentario con trabajos sobre el estado de la cuestión, 60.-- Investigación sobre sistemas CBIR fuera de España, 62.-- Publicaciones, 62.-- Profesionales y trabajos destacados, 63.-- Instituciones y grupos de investigación, 71.-- Investigación sobre sistemas CBIR en España, 84.-- Conclusiones acerca de la posición de la documentación en el estudio de estos sistemas, 89.-- Características de funcionamiento y limitaciones, 93.-- Explicación básica del funcionamiento, 93.-- Limitaciones, 98.-- El vacío semántico, 101.-- La evaluación, 109.-- Aplicaciones, 113.-- Sistemas dependientes del dominio y sistemas de arquitectura independiente, 114.-- Presentación de ejemplos de sistemas dependientes del dominio, 114.-- ARTISAN (Automatic Retrieval of Trademark Images by Shape Analysis), 115.-- TODAI (Typographic Ornament Database and Identification), 116.-- LCPD (Leiden 19th Century Portrait Database), 117.-- WebMIRS (Web-based Medical Information Retrieval System), 119.-- Presentación de ejemplos de sistemas de arquitectura independiente, 120.-- Motores CBIR de búsqueda sobre la web, 123.-- Istorma, 123.-- WebSeek, 125.-- ImageScape, 127.-- eVe, 128.-- Otros motores CBIR de dominio genérico, 132.-- Quicklook, 132.-- SMURF, 134.-- IKONA, 135.-- Conclusiones, 141.-- Aplicaciones de interés en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación, 142.-- Conclusiones, 161.-- El problema de las interfaces de consulta, 165.-- La necesidad de centrarse en el usuario para conseguir un diseño eficaz, 166.-- Estudios realizados sobre interfaces CBIR, 168.-- Propuesta de requisitos mínimos de usabilidad para interfaces en sistemas CBIR, 178.-- Diseño de un modelo de evaluación de usabilidad, 180.-- Cuestiones sobre usabilidad, 181.-- Estudios sobre usuarios de imágenes, 192.-- Explicación del modelo, 196.-- Problemas detectados y sugerencia de mejoras, 205.-- Requisitos mínimos propuestos, 255.-- Conclusiones y líneas a seguir, 257.-- Anexo. Glosario de términos, 259.-- Bibliografía, 265.

Tomando como referencia el protagonismo cobrado en nuestros días por la imagen como medio de comunicación, este libro se propone reflexionar sobre nuevas formas existentes de representar y recuperar imágenes. Estamos acostumbrados a que tanto la representación de las imágenes para su posterior recuperación como la búsqueda de las mismas se hagan mediante el recurso a las palabras. Sin embargo, en estas páginas se aborda el estudio de un tipo de sistemas automáticos que representan y permiten recuperar imágenes sin necesidad de acudir a atributos textuales que las definan. Las ventajas que suponen estos sistemas son manifiestas, tanto para el usuario como para el profesional de la documentación. A priori, resuelven entre otros el problema del tiempo empleado en indizar textualmente las imágenes, la inconsistencia entre indizadores o la dificultad de expresar cualidades gráficas mediante palabras. Por ejemplo, cuando un usuario no tiene una idea clara de la imagen que busca, el sistema le ofrecerá una muestra a partir de la cual podrá navegar por similitud visual hasta dar con algo relevante; y ello sin necesidad de plantearse las palabras más adecuadas para representar su idea. En este trabajo se definen estos sistemas, conocidos de forma abreviada como sistemas CBRI, y se sitúa su origen en el tiempo, se analiza la productividad de la investigación al respecto, se especifican las características y limitaciones principales que sufren estos sistemas y se señalan las tipologías en que podemos clasificar las aplicaciones CBRI existentes, comentando algunos ejemplos dentro de cada categoría. La autora dedica un apartado al estudio de las aplicaciones más directamente relacionadas con el ámbito profesional de la biblioteconomía y documentación. Finalmente, se examinan los problemas de interacción que afectan a estos sistemas en su relación con el usuario, al tiempo que se propone una serie de requisitos mínimos de usabilidad exigibles a cualquiera de estos sistemas.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha