Amazon cover image
Image from Amazon.com

Habilidades para la entrevista psicoterapéutica en la práctica clínica / Luis Vergés ; diagramación : Yris M. Cuevas ; ilustraciones : Kilia Llano

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Santo Domingo : Impresión Editora Búho 2017Edition: 5ta. edDescription: 370 p. : ilISBN:
  • 978-9945-16-808-2
Subject(s): DDC classification:
  • 615.5005 V496h 2017
Contents:
Prólogo, 17.-- Introducción, 21.-- Aspectos generales de la entrevista psicoterapéutica y de la consejería, 25.-- Condiciones generales de la entrevista terapéutica, 25.-- Objetivos, 26.-- La entrevista psicoterapéutica: concepto, 26.-- Diferencia entre psicoterapia y consejeria, 26.-- Diferencia entre entrevista terapéutica y una conversación, 29.-- Rol del entrevistador y del entrevistado, 31.-- Rol del entrevistado, 33.-- ¿A quiénes prefieren los entrevistados?, 34.-- ¿Cuáles son los mejores candidatos a beneficiarse de una entrevista terapéutica y de consejería?, 35.-- ¿Cuáles motivos llevan a una persona a entrevistarse con un terapeuta o consejero?, 37.-- Ventajas de la entrevista sobre otros métodos de obtención de información, 38.-- Actividad 1, 39.-- Actividad 2, 40.-- Tipos de entrevistas, 41.-- Objetivos, 41.-- Tipos de entrevistas, 41.-- Entrevista dirigida a la introspección, 41.-- Entrevista dirigida a los síntomas, 42.-- Entrevista de evaluación directa, 46.-- Entrevista para determinar el historial de entrada, 49.-- Entrevista para valorar el estado mental, 49.-- Actividad 3, 56.-- Cualidades esenciales de un entrevistador, 59.-- Objetivos, 59.-- Condiciones esenciales, 59.-- La congruencia o genuinidad, 62.-- Implicaciones prácticas de la congruencia o genuinidad, 62.-- Actividad 4, 64.-- Actividad 5, 65.-- La comprensión empática, 66.-- Aspectos prácticos de la empatía en el proceso de entrevista, 67.-- Evaluación de la calidad de las respuestas empáticas, 69.-- Actividad 6, 71.-- Actividad 7, 73.-- La aceptación positiva, 74.-- Aspectos prácticos de la aceptación positiva, 75.-- Actividad 8, 76.-- Barreras en el proceso de la entrevista, 79.-- Objetivos, 79.-- Las recomendaciones son las siguientes, 83.-- Actividad 9, 88.-- Actividad 10, 89.-- La personalidad del terapeuta y su papel en el proceso de entrevista, 91.-- Objetivos, 91.-- El uso del poder, 93.-- Perfil del buen entrevistador, 96.-- Actividad 11, 99.-- La entrevista inicial y su papel en el proceso terapéutico y/o consejería, 101.-- Objetivos, 101.-- Importancia de la entrevista inicial, 101.-- Aspectos generales a tomar en cuenta en la entrevista inicial, 102.-- Propósitos de la primera entrevista, 102.-- Objetivos de la entrevista inicial y etapas, 103.-- Apertura e introducción de la entrevista, 104.-- El concepto de ¨Rapport¨, 106.-- ¿Cómo se establece el rapport?, 107.-- Etapa de planteamiento de los problemas, 109.-- Planteamiento del problema y la queja principal, 112.-- Operacionalizar los problemas, 114.-- Identificación del alcance del problema, 115.-- Jerarquización de los problemas, 117.-- Etapa de interacción sobre el problema, 118.-- Etapa de definición de metas, 119.-- Procedimiento de definición de metas, 119.-- El concepto de pirámide de metas y de submetas, 122.-- Conclusión de la entrevista inicial, 123.-- Recomendaciones generales para la entrevista inicial, 124.-- Actividad 12, 125.-- Habilidades para fomentar una relación de colaboración en la entrevista, 127.-- Objetivos, 127.-- Aspectos generales en la relación positiva, 127.--Actividad 13, 132.-- Conducta no verbal del cliente, 133.-- Objetivos, 133.-- Las kinestesias, 135.-- Aspectos paralinguísticos, 137.-- La proxemia, 137.-- ¿Cómo trabajar con la conducta no verbal del cliente?, 138.--Respuestas del terapeuta ante diferentes situaciones, 139.-- Actividad 14, 140.-- Los diferentes tipos de respuestas del terapeuta o el consejero, 141.-- Objetivos, 141.-- Actividad 15, 150.-- Plan de tratamiento, 151.-- Objetivos, 151.-- ¿Qué es un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Cuáles ventajas ofrece la elaboración de un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Cuáles cualidades debe poseer un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Con cuáles datos se elabora un plan de tratamiento?, 153.-- Integración de los datos obtenidos mediante los recursos de evaluación dentro del plan de tratamiento, 154.-- Evidencias de los problemas dentro del plan de tratamiento, 157.-- Dfinición de metas de tratamiento, 158.-- Los objetivos terapéuticos, 159.-- Las intervenciones terapéuticas, 160.-- Actividad16, 162.-- Apéndice 1. El estado de Flow en el proceso de la entrevista psicoterapéutica, 165.-- ¿Cómo pueden advertir los terapeutas el estado de Flow?, 166.-- Factores que facilitan el estado de Flow, 166.-- ¿Cómo se logra el estado de Flow en la práctica terapéutica?, 167.-- Apéndice 2. Técnicas de abordaje terapéutico, 171.-- Elementos comunes en la aplicación de las intervenciones terapéuticas, 172.-- Intervenciones cognitivas, 174.-- Terapia de resolución de problemas, 177.-- Reestructuración cognitiva, 177.-- Técnicas conductuales, 182.-- Técnicas de activación afectiva emocional, 183.-- Apéndice 3. Formulación de casos, 187.-- Evaluación comprensiva de los problemas, 188.-- Las variables para la formulación del caso, 188.-- Apéndice 4. Técnicas de sobrevivencia, 195.-- Apéndice 5. Las notas del progreso, 201.-- ¿Cómo describir las notas de tratatamiento?, 201.-- Ejemplo de una nota de progreso, 202.-- Apéndice 6. El expediente clínico, 203.-- Entrevista de admisión, 204.-- Apéndice 7. Prácticas contraindicadas en la entrevista psicoterapéutica, 221.-- Apéndice 8. Recursos de apoyo en la entrevista psicoterapéutica, 225.-- Apéndice 9. Aspectos éticos a tomar en cuenta en la entrevista psicoterapéutica, 227.-- Apéndice 10.-- Intervención en crisis, 229.-- Ayuda psicológica a las personas en crisis, 231.-- Apéndice 11. Entrevistas para intervenir con disfunciones en el rendimiento deportivo, 239.-- Consideraciones generales para la entrevista terapéutica con atletas de alto rendimiento, 243.-- Apéndice 12. Entrevista psicoterapéuticas con hombres agresores, 245.-- Consideraciones generales para la entrevista, 245.-- Apéndice 13. Motivación para el cambio en el proceso de la entrevista, 249.-- Procesos experienciales, 251.-- Procesos conductuales, 252.-- Apéndice 14. La entrevista motivacional, 257.-- Enfoques no directivos, 258.-- Apéndice 15. Entrevistas para el afrontamiento de la culpa y la vergüenza, 263.-- Aborrdaje terapéutico de la culpa y la vergüenza, 268.-- Apéndice 16. Entrevista psicoterapéuticas con adolescentes, 275.-- Apéndice 17. Entrevistas terapéuticas con niños, 281.-- Entrevistas para el reconocimientos de sentimientos en los niños, 281.-- Apéndice 18. Entrevistas con pacientes adictos a sustancias, 287.-- Entrevista emocional, 292.-- Apéndice 19. El manual de clasificación diagnóstica de los trastornos mentales (DSM 5): evolución histórica e implicaciones en la entrevista psicoterapéutica, 293.-- Apédice 20. Entrevista psicoterapéutica para la prevención del suicidio, 307.-- Apéndice 21. El informe psicológico clínico, 321.-- Apéndice 22. Entrevista para la selección de personal, 329.-- Apéndice 23. Entrevista psicoterapéutica en temas sexuales en la terapia de pareja, 333.-- Apéndice 24. Entrevista terapéutica ante los problemas de pareja, 341.-- Apéndice 25. La entrevista pericial en el campo forense, 359.-- Bibliografía, 367.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 615.5005 V496h 2017 (Browse shelf(Opens below)) 1 3 Available (3) 41632 054655
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 615.5005 V496h 2017 (Browse shelf(Opens below)) 2 3 Available (3) 41632 054656

Contiene : bibliografía e índice

Prólogo, 17.-- Introducción, 21.-- Aspectos generales de la entrevista psicoterapéutica y de la consejería, 25.-- Condiciones generales de la entrevista terapéutica, 25.-- Objetivos, 26.-- La entrevista psicoterapéutica: concepto, 26.-- Diferencia entre psicoterapia y consejeria, 26.-- Diferencia entre entrevista terapéutica y una conversación, 29.-- Rol del entrevistador y del entrevistado, 31.-- Rol del entrevistado, 33.-- ¿A quiénes prefieren los entrevistados?, 34.-- ¿Cuáles son los mejores candidatos a beneficiarse de una entrevista terapéutica y de consejería?, 35.-- ¿Cuáles motivos llevan a una persona a entrevistarse con un terapeuta o consejero?, 37.-- Ventajas de la entrevista sobre otros métodos de obtención de información, 38.-- Actividad 1, 39.-- Actividad 2, 40.-- Tipos de entrevistas, 41.-- Objetivos, 41.-- Tipos de entrevistas, 41.-- Entrevista dirigida a la introspección, 41.-- Entrevista dirigida a los síntomas, 42.-- Entrevista de evaluación directa, 46.-- Entrevista para determinar el historial de entrada, 49.-- Entrevista para valorar el estado mental, 49.-- Actividad 3, 56.-- Cualidades esenciales de un entrevistador, 59.-- Objetivos, 59.-- Condiciones esenciales, 59.-- La congruencia o genuinidad, 62.-- Implicaciones prácticas de la congruencia o genuinidad, 62.-- Actividad 4, 64.-- Actividad 5, 65.-- La comprensión empática, 66.-- Aspectos prácticos de la empatía en el proceso de entrevista, 67.-- Evaluación de la calidad de las respuestas empáticas, 69.-- Actividad 6, 71.-- Actividad 7, 73.-- La aceptación positiva, 74.-- Aspectos prácticos de la aceptación positiva, 75.-- Actividad 8, 76.-- Barreras en el proceso de la entrevista, 79.-- Objetivos, 79.-- Las recomendaciones son las siguientes, 83.-- Actividad 9, 88.-- Actividad 10, 89.-- La personalidad del terapeuta y su papel en el proceso de entrevista, 91.-- Objetivos, 91.-- El uso del poder, 93.-- Perfil del buen entrevistador, 96.-- Actividad 11, 99.-- La entrevista inicial y su papel en el proceso terapéutico y/o consejería, 101.-- Objetivos, 101.-- Importancia de la entrevista inicial, 101.-- Aspectos generales a tomar en cuenta en la entrevista inicial, 102.-- Propósitos de la primera entrevista, 102.-- Objetivos de la entrevista inicial y etapas, 103.-- Apertura e introducción de la entrevista, 104.-- El concepto de ¨Rapport¨, 106.-- ¿Cómo se establece el rapport?, 107.-- Etapa de planteamiento de los problemas, 109.-- Planteamiento del problema y la queja principal, 112.-- Operacionalizar los problemas, 114.-- Identificación del alcance del problema, 115.-- Jerarquización de los problemas, 117.-- Etapa de interacción sobre el problema, 118.-- Etapa de definición de metas, 119.-- Procedimiento de definición de metas, 119.-- El concepto de pirámide de metas y de submetas, 122.-- Conclusión de la entrevista inicial, 123.-- Recomendaciones generales para la entrevista inicial, 124.-- Actividad 12, 125.-- Habilidades para fomentar una relación de colaboración en la entrevista, 127.-- Objetivos, 127.-- Aspectos generales en la relación positiva, 127.--Actividad 13, 132.-- Conducta no verbal del cliente, 133.-- Objetivos, 133.-- Las kinestesias, 135.-- Aspectos paralinguísticos, 137.-- La proxemia, 137.-- ¿Cómo trabajar con la conducta no verbal del cliente?, 138.--Respuestas del terapeuta ante diferentes situaciones, 139.-- Actividad 14, 140.-- Los diferentes tipos de respuestas del terapeuta o el consejero, 141.-- Objetivos, 141.-- Actividad 15, 150.-- Plan de tratamiento, 151.-- Objetivos, 151.-- ¿Qué es un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Cuáles ventajas ofrece la elaboración de un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Cuáles cualidades debe poseer un plan de tratamiento?, 152.-- ¿Con cuáles datos se elabora un plan de tratamiento?, 153.-- Integración de los datos obtenidos mediante los recursos de evaluación dentro del plan de tratamiento, 154.-- Evidencias de los problemas dentro del plan de tratamiento, 157.-- Dfinición de metas de tratamiento, 158.-- Los objetivos terapéuticos, 159.-- Las intervenciones terapéuticas, 160.-- Actividad16, 162.-- Apéndice 1. El estado de Flow en el proceso de la entrevista psicoterapéutica, 165.-- ¿Cómo pueden advertir los terapeutas el estado de Flow?, 166.-- Factores que facilitan el estado de Flow, 166.-- ¿Cómo se logra el estado de Flow en la práctica terapéutica?, 167.-- Apéndice 2. Técnicas de abordaje terapéutico, 171.-- Elementos comunes en la aplicación de las intervenciones terapéuticas, 172.-- Intervenciones cognitivas, 174.-- Terapia de resolución de problemas, 177.-- Reestructuración cognitiva, 177.-- Técnicas conductuales, 182.-- Técnicas de activación afectiva emocional, 183.-- Apéndice 3. Formulación de casos, 187.-- Evaluación comprensiva de los problemas, 188.-- Las variables para la formulación del caso, 188.-- Apéndice 4. Técnicas de sobrevivencia, 195.-- Apéndice 5. Las notas del progreso, 201.-- ¿Cómo describir las notas de tratatamiento?, 201.-- Ejemplo de una nota de progreso, 202.-- Apéndice 6. El expediente clínico, 203.-- Entrevista de admisión, 204.-- Apéndice 7. Prácticas contraindicadas en la entrevista psicoterapéutica, 221.-- Apéndice 8. Recursos de apoyo en la entrevista psicoterapéutica, 225.-- Apéndice 9. Aspectos éticos a tomar en cuenta en la entrevista psicoterapéutica, 227.-- Apéndice 10.-- Intervención en crisis, 229.-- Ayuda psicológica a las personas en crisis, 231.-- Apéndice 11. Entrevistas para intervenir con disfunciones en el rendimiento deportivo, 239.-- Consideraciones generales para la entrevista terapéutica con atletas de alto rendimiento, 243.-- Apéndice 12. Entrevista psicoterapéuticas con hombres agresores, 245.-- Consideraciones generales para la entrevista, 245.-- Apéndice 13. Motivación para el cambio en el proceso de la entrevista, 249.-- Procesos experienciales, 251.-- Procesos conductuales, 252.-- Apéndice 14. La entrevista motivacional, 257.-- Enfoques no directivos, 258.-- Apéndice 15. Entrevistas para el afrontamiento de la culpa y la vergüenza, 263.-- Aborrdaje terapéutico de la culpa y la vergüenza, 268.-- Apéndice 16. Entrevista psicoterapéuticas con adolescentes, 275.-- Apéndice 17. Entrevistas terapéuticas con niños, 281.-- Entrevistas para el reconocimientos de sentimientos en los niños, 281.-- Apéndice 18. Entrevistas con pacientes adictos a sustancias, 287.-- Entrevista emocional, 292.-- Apéndice 19. El manual de clasificación diagnóstica de los trastornos mentales (DSM 5): evolución histórica e implicaciones en la entrevista psicoterapéutica, 293.-- Apédice 20. Entrevista psicoterapéutica para la prevención del suicidio, 307.-- Apéndice 21. El informe psicológico clínico, 321.-- Apéndice 22. Entrevista para la selección de personal, 329.-- Apéndice 23. Entrevista psicoterapéutica en temas sexuales en la terapia de pareja, 333.-- Apéndice 24. Entrevista terapéutica ante los problemas de pareja, 341.-- Apéndice 25. La entrevista pericial en el campo forense, 359.-- Bibliografía, 367.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha