Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Ante el espejo de la muerte : aproximación a la iconografía funeraria en Puerto Rico : análisis de tumbas y pinturas puertorriqueñas representativas de finales del siglo XIX al inicio del XXI / Doris E. Lugo Ramírez ; correcciónes finales : Alba Montero

By: Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Colección Visiones y CeguerasPublication details: San Juan, Puerto Rico : Isla Negra : Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2016Description: 298 p. ilISBN:
  • 978-9945-581-51-5
Subject(s): DDC classification:
  • 704.949393 L951a 2016
Contents:
Palabras iniciales, 11.-- La muerte como fuente investigativa, 27.-- Visión ideológica, escatológica e iconográfica de la muerte en Europa, América y Puerto Rico, 61.-- Metáforas contra la muerte: análisis icinográfico de la estatuaria funeraria, 89.-- La muerte disimulada: análisis iconográfico de la pintura puertorriqueña de temática funeraria, 199.-- Conclusiones, 257.-- Bibliografía, 265.-- Apéndices, 275.-- Índice de fotografías, ilustraciones y pinturas citadas en el libro, 285.-- Agradecimientos, 297.
Summary: En esta tesis... analizamos tumbas de cuatro (4) cementerios y diecisiete (17) pinturas puertorriqueñas que trabajan el tema de la muerte. Los cementerios seleccionados fueron: el cementerio María Magdalena de Pazzi, fundado en el 1814 al Norte de la Isla, en San Juan, el Cementerio Civil de Ponce, fundado en el 1901 al Sur, el Cementerio Histórico de Humacao, fundado en el 1901, al Este de Puerto Rico y, finalmente, en Mayagüez, al Oeste de Puerto Rico, estudiamos el Cementerio Antiguo fundado en el 1850. Esto sin dejar de mirar como referencia, el Panteón Nacional fundado en el 1840 y el Cementerio Católico San Vicente de Paúl ambos en Ponce, Puerto Rico. La selección de las pinturas nos hizo conscientes de la amplia variedad de obras artísticas, 1 grabado, serigrafía, instalaciones, entre otras, que plantean el tema de la muerte y también de la imposibilidad de analizarlas todas en este trabajo investigativo. Por tanto, a partir de El Velorio (1893) de Francisco Oller, obra que representa parte de la iconografía de la expresión funeraria puertorriqueña, seleccionamos, como ésta, otras pinturas, que a nuestro entender, nos permiten identificar con mayor claridad los motivos y elementos asociados con la iconografía funeraria o respectiva a la muerte. Las pinturas seleccionadas fueron: La Muralla del Cementerio (óleo,1951) de Rafael Tufiño, El Entierro (óleo, 1953) de Samuel Sánchez Herrera, La muerte de la Plena (óleo, 1954) de Epifanio Irizarry, El Entierrito (óleo, 1958) de Antonio Maldonado, La Madre Patria (óleo sobre masonite, 1959) de Carlos Raquel Rivera, El Velorio (óleo sobre lienzo, 1960) de Jorge Rechany, Pordiosero de la muerte (óleo sobre lienzo, 1965) de Roberto Alberti Torres, La muerte de Inés (óleo, 1965) de Francisco Rodón, El Baquiné (óleo sobre masonite, 1970) de Andrés Bueso, Entierro Arqueológico (acrílico, 1985), Este y el otro mundo (óleo sobre papel, 1987) y Transmigración de ánimas (acrílico, 1987) de Luis Hernández Cruz, La vida, el amor, la muerte (óleo, 1986-87) de Alfonso Arana, Baquiné de Eros (óleo, 1991) de Elizam Escobar, de Susana Herrero, la pintura Asención: He cumplido (acrílico, 2003), de Nick Quijano, El Negro Bembón (2005) y el óleo de Osiris Delgado, Entierro de Papo Perla (1999). Para realizar esta investigación nos orientamos con el método de descripción iconográfica de Erwin Panofsky presentado en su artículo de 1939, Estudio introductorio en Studies in Iconology: Humanistic Themes in the Art of the Renaissance y con la ideas sobre la metáfora material del historiador cultural Meter Burke recogidas en sus escritos Formas de Historia cultural y Visto y no visto.2 Estos enfoques nos permitieron aproximarnos a la amalgama de valores estéticos, socioculturales e histórico-económicos que encierran las tumbas (a través de su estatuaria, motivos y elementos funerarios) y las pinturas analizadas y, que marcan el estrecho margen entre los vivos y los muertos, entre la existencia de la necrópolis y la vivencia en la ciudad de los vivos.--Introd.Thesis (Doctoral)--Universidad de Sevilla, 2008.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 704.949393 L951a 2016 (Browse shelf(Opens below)) 1 3 Available (3) 32440 026742
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 704.949393 L951a 2016 (Browse shelf(Opens below)) 2 3 Available (3) 32440 008259
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 704.949393 L951a 2016 (Browse shelf(Opens below)) 3 3 Available (3) 32440 059695

Contiene: bibliografía e índice de fotografías, ilustraciones y pinturas

Palabras iniciales, 11.-- La muerte como fuente investigativa, 27.-- Visión ideológica, escatológica e iconográfica de la muerte en Europa, América y Puerto Rico, 61.-- Metáforas contra la muerte: análisis icinográfico de la estatuaria funeraria, 89.-- La muerte disimulada: análisis iconográfico de la pintura puertorriqueña de temática funeraria, 199.-- Conclusiones, 257.-- Bibliografía, 265.-- Apéndices, 275.-- Índice de fotografías, ilustraciones y pinturas citadas en el libro, 285.-- Agradecimientos, 297.

En esta tesis... analizamos tumbas de cuatro (4) cementerios y diecisiete (17) pinturas puertorriqueñas que trabajan el tema de la muerte. Los cementerios seleccionados fueron: el cementerio María Magdalena de Pazzi, fundado en el 1814 al Norte de la Isla, en San Juan, el Cementerio Civil de Ponce, fundado en el 1901 al Sur, el Cementerio Histórico de Humacao, fundado en el 1901, al Este de Puerto Rico y, finalmente, en Mayagüez, al Oeste de Puerto Rico, estudiamos el Cementerio Antiguo fundado en el 1850. Esto sin dejar de mirar como referencia, el Panteón Nacional fundado en el 1840 y el Cementerio Católico San Vicente de Paúl ambos en Ponce, Puerto Rico. La selección de las pinturas nos hizo conscientes de la amplia variedad de obras artísticas, 1 grabado, serigrafía, instalaciones, entre otras, que plantean el tema de la muerte y también de la imposibilidad de analizarlas todas en este trabajo investigativo. Por tanto, a partir de El Velorio (1893) de Francisco Oller, obra que representa parte de la iconografía de la expresión funeraria puertorriqueña, seleccionamos, como ésta, otras pinturas, que a nuestro entender, nos permiten identificar con mayor claridad los motivos y elementos asociados con la iconografía funeraria o respectiva a la muerte. Las pinturas seleccionadas fueron: La Muralla del Cementerio (óleo,1951) de Rafael Tufiño, El Entierro (óleo, 1953) de Samuel Sánchez Herrera, La muerte de la Plena (óleo, 1954) de Epifanio Irizarry, El Entierrito (óleo, 1958) de Antonio Maldonado, La Madre Patria (óleo sobre masonite, 1959) de Carlos Raquel Rivera, El Velorio (óleo sobre lienzo, 1960) de Jorge Rechany, Pordiosero de la muerte (óleo sobre lienzo, 1965) de Roberto Alberti Torres, La muerte de Inés (óleo, 1965) de Francisco Rodón, El Baquiné (óleo sobre masonite, 1970) de Andrés Bueso, Entierro Arqueológico (acrílico, 1985), Este y el otro mundo (óleo sobre papel, 1987) y Transmigración de ánimas (acrílico, 1987) de Luis Hernández Cruz, La vida, el amor, la muerte (óleo, 1986-87) de Alfonso Arana, Baquiné de Eros (óleo, 1991) de Elizam Escobar, de Susana Herrero, la pintura Asención: He cumplido (acrílico, 2003), de Nick Quijano, El Negro Bembón (2005) y el óleo de Osiris Delgado, Entierro de Papo Perla (1999). Para realizar esta investigación nos orientamos con el método de descripción iconográfica de Erwin Panofsky presentado en su artículo de 1939, Estudio introductorio en Studies in Iconology: Humanistic Themes in the Art of the Renaissance y con la ideas sobre la metáfora material del historiador cultural Meter Burke recogidas en sus escritos Formas de Historia cultural y Visto y no visto.2 Estos enfoques nos permitieron aproximarnos a la amalgama de valores estéticos, socioculturales e histórico-económicos que encierran las tumbas (a través de su estatuaria, motivos y elementos funerarios) y las pinturas analizadas y, que marcan el estrecho margen entre los vivos y los muertos, entre la existencia de la necrópolis y la vivencia en la ciudad de los vivos.--Introd.Thesis (Doctoral)--Universidad de Sevilla, 2008.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha