Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

La conquista del poder : para una buena gestión / Fabio Abreu ; corrección de estilo : Emma Paulino ; diseño de portada : Wilfredo Gutiérrez ; composición y diagramación : José Miguel Pérez N.

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Discurso en Acción ; Número 8Publication details: Santo Domingo : Impresora Soto, 2016Description: 668 páginas : ilustraciones, tablas, fotografíasISBN:
  • 978-9945-08-497-9
Subject(s): DDC classification:
  • 321 AB162c 2016
Contents:
Dedicatoria, 3.-- Presentación, 15.-- Primera parte: Prepárate para conquistar el poder político – introducción, 21.-- Capítulo 1 - ¿Para qué quiere conquistar el poder político?, 23.-- 1. ¡Atrévete a pensar lo posible en la política!, 25.-- 1.1. Un cambio de actitud del candidato/a:, 39.-- 1.2. El cambio en la cultura política, 41.-- 1.3. ¿Qué se entiende aquí por política?, 47.-- 1.4. La participación política de los ciudadanos/as en la democracia, 48.-- 1.5. La acción política, 52.-- 1.6. ¿Qué líder político quiere ser?, 56.-- 1.7. Cualidades del o la líder político, 59.-- 1.8. Relación del líder político y sus seguidores, 71.-- 1.9. ¿Qué paradigma de liderazgo inspira tu candidatura?, 75.-- Capítulo II. El poder y su seducción, 1. El poder, la seducción y sus rostros, 81.-- 1.1. La visión clásica del poder según Max Weber – El poder como dominación, 89.-- 1.2. El poder como relación comunicativa, 91.-- 1.3. Teun van Dijk. El poder como acción discursiva, 93.-- 2. La batalla por el control del poder, 97.-- 2.1. Deseos de poder, 98.-- 2.2. Lucha por el poder: competencia de ricos, 100.-- 2.3.Opiniones sobre el poder en el mundo, 102.-- 2.4. Comportamiento de los grupos que trabajan en la sombra, 18.-- 2.5. Cuando la lucha por el poder se parece al juego de ajedrez, 110.-- 3. Juegos tácticos en la conquista del poder, 112.-- 3.1. Catorce formas de combatir que NO logran conquista el poder, 123.-- 3.2. Trece juegos tácticos exitosos en la conquista del poder, 123.-- 3.3. Las tácticas de Joaquín Balaguer, 134.-- 3.4. La estrategia de Leonel Fernández: del idealismo del partido al pragmatismo político, 138.-- 3.5. La estrategia de Sebastián Piñeira en la derrota de la concertación, 140.-- 3.6. Tres propuestas para candidatos/as emergentes, 141.-- Capítulo III. ¿Con qué modelo de comunicación política conquistará el poder?, 151.-- 1. La comunicación política, 153.-- 2. Modelos comunicativos en la acción política y su impacto en los electores, 158.-- 2.1. Modelo mecanicista, 159.-- 2.2. Modelo instrumental, 160.-- 2.3. Modelo asertivo, 160.-- 2.4. El modelo dramatúrgico, 162.-- 2.5. Modelo interactivo, 163.-- 2.6. Los cimientos de este modelo de comunicación política, 164.-- 2.7. Algunas características que configuran el modelo comunicativo, 174.-- 2.8. Los vértices del modelo de comunicación política propuesto, 178.-- 3. Comunicaciones que Si suman votos, 183.-- 3.1. Un Candidato opositor observaba todos los movimientos de su adversaria, una diputada, y da un giro a la comunicación, 183.-- 3.2. Ut3.3. Utilización de los relatos en la comunicación, 184.-- 3.3. Utilización de los símbolos en la comunicación, 186.-- 3.4. Utilización de la metáfora popular, 187.-- 3.5. Utilización del populismo, 187.-- 4. Comunicaciones que NO suman votos, 189.-- 4.1. El candidato que pide la cédula para nombrar a un dirigente comunitario, 189.-- 4.2. Un candidato a senador promete construir una cancha deportiva a los jóvenes, 190.-- 4.3. Un empleado elector recibe una llamada inoportuna de felicitación de un candidato a síndico, 190.-- 4.4. Un senador ofende a un cura de gran reputación y aprecio para la parroquia, 190.-- 4.5. Diputado no responde adecuadamente la pregunta ganchosa de una periodista, 190.-- 4.6. Una regidora bultera, 191.-- 4.7. Diputado no responde la llamada de su más cercano colaborador, 191.-- 4.8. Funcionario palaciego que aspira a Diputado no conoce el lugar donde se crió, 191.-- 4.9. Vicesíndico ofende a los electores, 192.-- 4.10. Senador repare tarjeta con número de celular y no responde, 192.-- 4.11. Candidato a diputado miente y se escapa por el patio de atrás, 192.--4.12. Candidato a alcade no da una respuesta adecuada, 192.-- 4.13. Candidato que aspira a reelegirse y se le sube el ego, 193.-- 4.14. Candidato independiente se lanza a senador con un argumento ad populum, 193.-- 4.15. Candidato a alcalde se enuncia con argumentos ad verecundiam y ad misericordiam, 193.-- 4.16. Lanza consignas contra el gobierno y los corruptos, 193.-- 4.17. Diputada promete proyectos de leyes, 194.-- 5. Los análisis de los discursos políticos, 195.-- 5.1. Dos planos del discurso político y su utilidad, 206.-- 6. La persuasión en los discursos políticos, 225.-- 6.1. Convicción y persuasión en la argumentación política, 225.-- 6.2. El modelo retórico – persuasivo de Aristóteles, 228.-- 6.3. El modelo persuasivo de Shaín Perelman, 236.-- Modelo persuasivo de Stephen Toulmin, 6.5. Modelo persuasivo de Teun Van Dijk, 238.-- 6.6. El modelo persuasivo de Frans H. Van Eemeren, 241.-- 6.7. Estrategías no tan santas en el discurso político, 243.-- 6.8. Criterios de clasificación de los discursos políticos, 244.-- 6.9. La persuasión política, 251.-- 8. El uso de las emociones en el discurso político, 258.-- Capítulo IV - ¿En cuál escenario conquistará el poder? 273.-- 1. La utilidad de los estudios cualitativos y cuantitativos, 275.-- 2. También los políticos crean cultura política: la utilidad de la antropología política: la utilidad de la antropología política y geografía electoral, 279.-- 3. Los indicadores de la cultura política dominicana, 291.-- 3.1 El primer indicador: declive en el apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno, 292.-- 3.2. El segundo indicador: la práctica del clientelismo político, 294.-- 3.3. El tercer indicador: la necesidad de un presidente patrimonialista, 296.-- 3.4. El cuarto indicador: La necesidad de un presidente con mano dura, 298.-- 3.5. Quinto indicador: descrédito de los partidos políticos: firme en la población dominicana, 300.-- 3.6. Sexto indicador: baja valoración de lo propio, fruto de externabilidad en la identidad dominicana y la herencia racial, 300.-- 2.7. Séptimo indicador: incomunicación entre el liderazgo político y las clases medias, 301.-- 3.8. Octavo indicador. Nuevos perfiles femeninos, 302.-- 3.9. Noveno indicador: los hombres y las mujeres no tienen las mismas posibilidades de ascenso y participación política, 302.-- 3.10. Décimo indicador: hay sentimiento de temor, no solamente entre los pobres, si no en la clase media, 303.-- 3.11. Grandes debilidades y oportunidades para las candidaturas independientes y de izquierda, 304.-- 4. Cultura electoral dominicana, 311.-- 5. La abstención electoral: una gran oportunidad para candidaturas emergentes, 328.-- 6. El terreno baldío electoral, ¿quién lo cultiva?, 331.-- Capítulo V. ¿Cómo enfrentar una campaña negativa y de manipulación?, 337.-- 1. Razones e intereses de las campañas negativas, 339.-- 2. Claves para enfrentar una campaña negativa, 341.-- Capítulo VI. ¿De qué madera está hecho tu liderazgo para conquistar el poder?, 1. La madera del candidato/a, 365.-- 2. El buen político de Plutarco, 367.-- 3. Aprendizaje de los líderes históricos, 368.-- 3.1. Platón: el político es como un buen capitán de un barco, 369.-- 3.2. Aristóteles: las buenas virtudes y las condiciones del político, 379.-- 3.3. Pericles: educación y carácter militar de un defensor de la democracia, 384.-- 3.4. Demóstenes: con encanto y energía en el discurso, 388.-- 3.5. Cayo Graco: un vivo ejemplo de cómo un líder pierde popularidad, 389.-- 3.6. Pompeyo: mesura y valentía de un líder del senado romano, 391.-- 3.7. Octaviano Augusto: un líder estratégico que marcó la diferencia frente al líder más poderoso de su época: Julio Cesar, 393.-- 3.8. Ignacio de Loyola: una pedagogía para poner orden en el mundo interior y cultivar el liderazgo en base a la disciplina y el carácter militar, 401.-- 3.9. Mijail Gorbachov: la valentía de un líder defensor del diálogo, la libertad en la Unión Soviética y el mundo, 409.-- 3.10 Nelson Mandela: un líder con carácter para una gran causa, 415.-- 3.11. Bill Clinton: el erotismo de un príncipe americano con objetivos a corto plazo, 419.-- Liderazgos dominicanos, 424.-- 3.12. Gregorio Luperón: carácter y formación autodidacta de un líder, 425.-- 3.13. Antonio Guzmán Fernández: una voluntad firme y el carácter de un hombre trabajador, 429.--, 425.-- 3.14. José Peña Gómez: un líder que conquistó el corazón del pueblo dominicano, 432.-- 3.15. Los liderazgos revolucionarios, 436.-- 3.16. Fidel Castro Ruiz: astucia, valentía y misticismo, 438.-- 3.17. Francisco Alberto Caamaño: carisma y carácter militar de un dominicano con aspecto de bonachón, 442.-- 4. Diez propuestas para que un liderazgo revolucionario conquiste el poder por la vía electoral, 446.-- Capítulo VII. Al campo de entrenamiento!, 451.-- 1. Coaching político para el candidato/a: tú eres es el mensaje, 453.-- 1.2. Cualidades del coach político, 453.-- 1.3. Errores comunes de entrenador, 455.-- 1.4. Tiempo y ocasiones para solicitar el coaching, 456.-- 1.6. Posibles situaciones para el coaching político, 458.-- 1.7. Componentes de un plan general de coaching para un candidato/a, 459.-- 3. Propuesta de coaching para mejorar la imagen del candidato cuando aparece ante la percepción de los electores: lejano y prefabricado, 461.-- 3.2. Propuesta de coaching para mejorar los aspectos menos favorables de un candidato: Fortalecer su imagen y su carisma, 461.-- 3.3 Propuesta de coaching para mejorar comunicación verbal de una candidata que tiene bajo perfil comunicativo, 462.-- 4. Situaciones comunicativas que requieren de práctica de coaching de los candidatos políticos, 464.-- 4.1. Coaching para el debate en televisión, 464.-- 4.3. Coaching para la entrevista, 476.-- 4.4. Coaching para la preparación del panel, 477.-- Segunda parte - ¿con qué artillería cuenta para conquistar el poder? 1. Lista de verificación de la artillería de tu candidatura, 483.-- 2. La planificación estratégica de las campañas políticas y electorales, 486.-- Capítulo I. La planificación estratégica en tiempo de paz, 491.-- 1. Proceso de marketing político social centrado en los ciudadanos/as en tiempo social centrado en los ciudadanos/as en tiempo de paz, 493.-- 2. ¿qué significa posicionamiento de una candidatura política?, 493.-- 2. ¿Qué significa posicionamiento de una candidatura política?, 494.-- Plan de comunicación, 500.-- Plan de medios, 501.-- 3. Algunos posicionamientos espontáneos que no están guiados por una estrategia explícita, 502.-- 3.1. Posicionamiento del hombre del brandy, 502.-- 3.2. Los artistas como candidatos: una forma de posicionamiento político, 503.-- 4. ¡A reír con los candidatos políticos! Infoentretenimiento para posicionar tu liderazgo en el público, 507.-- 5. ¿Cómo juegan con la lengua los políticos? 517.-- Capítulo II. La planificación estratégica en la campaña por la victoria, 523.-- 1. ¿Qué es una campaña electoral?, 525.-- 1.1. Algunas características generales, 525.-- 2. Doce pasos a seguir Para la planificación y conducción de la campaña electoral, 529.-- 3. Dossier de la campaña electoral, 530.-- 3.1. Los temas de la campaña, 530.-- 3.2. Los mensajes elaborados, 530.-- 3.3. El logo, 531.-- 3.4. El eslogan, 532.-- 4. Proceso de elaboración del mensaje central de la campaña, 532.-- 5. Establecer vínculos entre los electores y los políticos, 535.-- 6. La experiencia de Dick Morris, 536.-- 7. Situaciones a la que suele enfrentarse una candidatura en una campaña electoral en las elecciones presidenciales, 542.-- 8. El marketing político de la campaña electoral, 545.-- 9. La publicidad político de la campaña electoral, 545.-- 9. La publicidad política electoral, 553.-- 9.1. Segmentación de los electores, 554.-- 9.2. El uso creativo en los mensajes publicitarios políticos, 555.-- 9.3. El juego con las emociones, 557.-- 9.4. Insumo para el plan general de la publicidad política para la campaña electoral, 563.-- 9.5. La propaganda política, una forma de hacer publicidad, 564.-- 9.7. El posicionamiento estratégico del candidato/a en la campaña electoral, 573.-- 9.8. El eje de comunicación, posicionamiento e imagen, 577.-- 9.9. El posicionamiento de un partido, 578.-- 9.10. Tres casos inspirados en la realidad política para explorar el posicionamiento de los candidatos, 579.-- 10. Estrategia de medios: cómo lidiar con los medios de forma astuta en la campaña electoral, 583.-- 11. El uso político de la comunicación en los medios, 589.-- 11.2. El poder de la radio en la comunicación política, 594.-- 11.3. El uso político de la comunicación en las redes sociales: multiplicar mensajes y seguidores a bajo costo, 598.-- 12. Clivaje: juego maniqueo (bipolarización electoral), 602.-- TERCERA PARTE – CAMPAÑA POLÍTICA LOCAL A BAJOCOSTO Y LAS CLAVES DE ÉXITO DEL LIDERAZGO FEMENINO - Capítulo I – Campaña política local a bajo costo, 611.-- Capítulo II – Laura Chinchilla de Costa Rica: una mujer de abajo que llega a conquistar el poder como presidenta de un país centroamericano, 639.-- 2.1. Dio valor comunicativo a sus orígenes humildes, 639.-- 2.2. Violeta Chamorro: con la virgen María por delante y con los valores tradicionales derrotó al sandinismo (190 - 1997), 641.-- 4. Corazón Aquino: una mujer ama de casa, gana las elecciones en filipinas a un dictador que llevaba 20 años en el poder en 1986, 643.-- 5. ¿En qué deben enfocarse las candidaturas femeninas en la campaña electoral?, 644.-- 6.Claves para marcar la diferencia y mejorar tu posicionamiento político como mujer, 647.-- Conclusión, 651.-- Bibliografía, 653.--
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 321 AB162c 2016 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 068533

Dedicatoria, 3.-- Presentación, 15.-- Primera parte: Prepárate para conquistar el poder político – introducción, 21.-- Capítulo 1 - ¿Para qué quiere conquistar el poder político?, 23.-- 1. ¡Atrévete a pensar lo posible en la política!, 25.-- 1.1. Un cambio de actitud del candidato/a:, 39.-- 1.2. El cambio en la cultura política, 41.-- 1.3. ¿Qué se entiende aquí por política?, 47.-- 1.4. La participación política de los ciudadanos/as en la democracia, 48.-- 1.5. La acción política, 52.-- 1.6. ¿Qué líder político quiere ser?, 56.-- 1.7. Cualidades del o la líder político, 59.-- 1.8. Relación del líder político y sus seguidores, 71.-- 1.9. ¿Qué paradigma de liderazgo inspira tu candidatura?, 75.-- Capítulo II. El poder y su seducción, 1. El poder, la seducción y sus rostros, 81.-- 1.1. La visión clásica del poder según Max Weber – El poder como dominación, 89.-- 1.2. El poder como relación comunicativa, 91.-- 1.3. Teun van Dijk. El poder como acción discursiva, 93.-- 2. La batalla por el control del poder, 97.-- 2.1. Deseos de poder, 98.-- 2.2. Lucha por el poder: competencia de ricos, 100.-- 2.3.Opiniones sobre el poder en el mundo, 102.-- 2.4. Comportamiento de los grupos que trabajan en la sombra, 18.-- 2.5. Cuando la lucha por el poder se parece al juego de ajedrez, 110.-- 3. Juegos tácticos en la conquista del poder, 112.-- 3.1. Catorce formas de combatir que NO logran conquista el poder, 123.-- 3.2. Trece juegos tácticos exitosos en la conquista del poder, 123.-- 3.3. Las tácticas de Joaquín Balaguer, 134.-- 3.4. La estrategia de Leonel Fernández: del idealismo del partido al pragmatismo político, 138.-- 3.5. La estrategia de Sebastián Piñeira en la derrota de la concertación, 140.-- 3.6. Tres propuestas para candidatos/as emergentes, 141.-- Capítulo III. ¿Con qué modelo de comunicación política conquistará el poder?, 151.-- 1. La comunicación política, 153.-- 2. Modelos comunicativos en la acción política y su impacto en los electores, 158.-- 2.1. Modelo mecanicista, 159.-- 2.2. Modelo instrumental, 160.-- 2.3. Modelo asertivo, 160.-- 2.4. El modelo dramatúrgico, 162.-- 2.5. Modelo interactivo, 163.-- 2.6. Los cimientos de este modelo de comunicación política, 164.-- 2.7. Algunas características que configuran el modelo comunicativo, 174.-- 2.8. Los vértices del modelo de comunicación política propuesto, 178.-- 3. Comunicaciones que Si suman votos, 183.-- 3.1. Un Candidato opositor observaba todos los movimientos de su adversaria, una diputada, y da un giro a la comunicación, 183.-- 3.2. Ut3.3. Utilización de los relatos en la comunicación, 184.-- 3.3. Utilización de los símbolos en la comunicación, 186.-- 3.4. Utilización de la metáfora popular, 187.-- 3.5. Utilización del populismo, 187.-- 4. Comunicaciones que NO suman votos, 189.-- 4.1. El candidato que pide la cédula para nombrar a un dirigente comunitario, 189.-- 4.2. Un candidato a senador promete construir una cancha deportiva a los jóvenes, 190.-- 4.3. Un empleado elector recibe una llamada inoportuna de felicitación de un candidato a síndico, 190.-- 4.4. Un senador ofende a un cura de gran reputación y aprecio para la parroquia, 190.-- 4.5. Diputado no responde adecuadamente la pregunta ganchosa de una periodista, 190.-- 4.6. Una regidora bultera, 191.-- 4.7. Diputado no responde la llamada de su más cercano colaborador, 191.-- 4.8. Funcionario palaciego que aspira a Diputado no conoce el lugar donde se crió, 191.-- 4.9. Vicesíndico ofende a los electores, 192.-- 4.10. Senador repare tarjeta con número de celular y no responde, 192.-- 4.11. Candidato a diputado miente y se escapa por el patio de atrás, 192.--4.12. Candidato a alcade no da una respuesta adecuada, 192.-- 4.13. Candidato que aspira a reelegirse y se le sube el ego, 193.-- 4.14. Candidato independiente se lanza a senador con un argumento ad populum, 193.-- 4.15. Candidato a alcalde se enuncia con argumentos ad verecundiam y ad misericordiam, 193.-- 4.16. Lanza consignas contra el gobierno y los corruptos, 193.-- 4.17. Diputada promete proyectos de leyes, 194.-- 5. Los análisis de los discursos políticos, 195.-- 5.1. Dos planos del discurso político y su utilidad, 206.-- 6. La persuasión en los discursos políticos, 225.-- 6.1. Convicción y persuasión en la argumentación política, 225.-- 6.2. El modelo retórico – persuasivo de Aristóteles, 228.-- 6.3. El modelo persuasivo de Shaín Perelman, 236.-- Modelo persuasivo de Stephen Toulmin, 6.5. Modelo persuasivo de Teun Van Dijk, 238.-- 6.6. El modelo persuasivo de Frans H. Van Eemeren, 241.-- 6.7. Estrategías no tan santas en el discurso político, 243.-- 6.8. Criterios de clasificación de los discursos políticos, 244.-- 6.9. La persuasión política, 251.-- 8. El uso de las emociones en el discurso político, 258.-- Capítulo IV - ¿En cuál escenario conquistará el poder? 273.-- 1. La utilidad de los estudios cualitativos y cuantitativos, 275.-- 2. También los políticos crean cultura política: la utilidad de la antropología política: la utilidad de la antropología política y geografía electoral, 279.-- 3. Los indicadores de la cultura política dominicana, 291.-- 3.1 El primer indicador: declive en el apoyo a la democracia como mejor forma de gobierno, 292.-- 3.2. El segundo indicador: la práctica del clientelismo político, 294.-- 3.3. El tercer indicador: la necesidad de un presidente patrimonialista, 296.-- 3.4. El cuarto indicador: La necesidad de un presidente con mano dura, 298.-- 3.5. Quinto indicador: descrédito de los partidos políticos: firme en la población dominicana, 300.-- 3.6. Sexto indicador: baja valoración de lo propio, fruto de externabilidad en la identidad dominicana y la herencia racial, 300.-- 2.7. Séptimo indicador: incomunicación entre el liderazgo político y las clases medias, 301.-- 3.8. Octavo indicador. Nuevos perfiles femeninos, 302.-- 3.9. Noveno indicador: los hombres y las mujeres no tienen las mismas posibilidades de ascenso y participación política, 302.-- 3.10. Décimo indicador: hay sentimiento de temor, no solamente entre los pobres, si no en la clase media, 303.-- 3.11. Grandes debilidades y oportunidades para las candidaturas independientes y de izquierda, 304.-- 4. Cultura electoral dominicana, 311.-- 5. La abstención electoral: una gran oportunidad para candidaturas emergentes, 328.-- 6. El terreno baldío electoral, ¿quién lo cultiva?, 331.-- Capítulo V. ¿Cómo enfrentar una campaña negativa y de manipulación?, 337.-- 1. Razones e intereses de las campañas negativas, 339.-- 2. Claves para enfrentar una campaña negativa, 341.-- Capítulo VI. ¿De qué madera está hecho tu liderazgo para conquistar el poder?, 1. La madera del candidato/a, 365.-- 2. El buen político de Plutarco, 367.-- 3. Aprendizaje de los líderes históricos, 368.-- 3.1. Platón: el político es como un buen capitán de un barco, 369.-- 3.2. Aristóteles: las buenas virtudes y las condiciones del político, 379.-- 3.3. Pericles: educación y carácter militar de un defensor de la democracia, 384.-- 3.4. Demóstenes: con encanto y energía en el discurso, 388.-- 3.5. Cayo Graco: un vivo ejemplo de cómo un líder pierde popularidad, 389.-- 3.6. Pompeyo: mesura y valentía de un líder del senado romano, 391.-- 3.7. Octaviano Augusto: un líder estratégico que marcó la diferencia frente al líder más poderoso de su época: Julio Cesar, 393.-- 3.8. Ignacio de Loyola: una pedagogía para poner orden en el mundo interior y cultivar el liderazgo en base a la disciplina y el carácter militar, 401.-- 3.9. Mijail Gorbachov: la valentía de un líder defensor del diálogo, la libertad en la Unión Soviética y el mundo, 409.-- 3.10 Nelson Mandela: un líder con carácter para una gran causa, 415.-- 3.11. Bill Clinton: el erotismo de un príncipe americano con objetivos a corto plazo, 419.-- Liderazgos dominicanos, 424.-- 3.12. Gregorio Luperón: carácter y formación autodidacta de un líder, 425.-- 3.13. Antonio Guzmán Fernández: una voluntad firme y el carácter de un hombre trabajador, 429.--, 425.-- 3.14. José Peña Gómez: un líder que conquistó el corazón del pueblo dominicano, 432.-- 3.15. Los liderazgos revolucionarios, 436.-- 3.16. Fidel Castro Ruiz: astucia, valentía y misticismo, 438.-- 3.17. Francisco Alberto Caamaño: carisma y carácter militar de un dominicano con aspecto de bonachón, 442.-- 4. Diez propuestas para que un liderazgo revolucionario conquiste el poder por la vía electoral, 446.-- Capítulo VII. Al campo de entrenamiento!, 451.-- 1. Coaching político para el candidato/a: tú eres es el mensaje, 453.-- 1.2. Cualidades del coach político, 453.-- 1.3. Errores comunes de entrenador, 455.-- 1.4. Tiempo y ocasiones para solicitar el coaching, 456.-- 1.6. Posibles situaciones para el coaching político, 458.-- 1.7. Componentes de un plan general de coaching para un candidato/a, 459.-- 3. Propuesta de coaching para mejorar la imagen del candidato cuando aparece ante la percepción de los electores: lejano y prefabricado, 461.-- 3.2. Propuesta de coaching para mejorar los aspectos menos favorables de un candidato: Fortalecer su imagen y su carisma, 461.-- 3.3 Propuesta de coaching para mejorar comunicación verbal de una candidata que tiene bajo perfil comunicativo, 462.-- 4. Situaciones comunicativas que requieren de práctica de coaching de los candidatos políticos, 464.-- 4.1. Coaching para el debate en televisión, 464.-- 4.3. Coaching para la entrevista, 476.-- 4.4. Coaching para la preparación del panel, 477.-- Segunda parte - ¿con qué artillería cuenta para conquistar el poder? 1. Lista de verificación de la artillería de tu candidatura, 483.-- 2. La planificación estratégica de las campañas políticas y electorales, 486.-- Capítulo I. La planificación estratégica en tiempo de paz, 491.-- 1. Proceso de marketing político social centrado en los ciudadanos/as en tiempo social centrado en los ciudadanos/as en tiempo de paz, 493.-- 2. ¿qué significa posicionamiento de una candidatura política?, 493.-- 2. ¿Qué significa posicionamiento de una candidatura política?, 494.-- Plan de comunicación, 500.-- Plan de medios, 501.-- 3. Algunos posicionamientos espontáneos que no están guiados por una estrategia explícita, 502.-- 3.1. Posicionamiento del hombre del brandy, 502.-- 3.2. Los artistas como candidatos: una forma de posicionamiento político, 503.-- 4. ¡A reír con los candidatos políticos! Infoentretenimiento para posicionar tu liderazgo en el público, 507.-- 5. ¿Cómo juegan con la lengua los políticos? 517.-- Capítulo II. La planificación estratégica en la campaña por la victoria, 523.-- 1. ¿Qué es una campaña electoral?, 525.-- 1.1. Algunas características generales, 525.-- 2. Doce pasos a seguir Para la planificación y conducción de la campaña electoral, 529.-- 3. Dossier de la campaña electoral, 530.-- 3.1. Los temas de la campaña, 530.-- 3.2. Los mensajes elaborados, 530.-- 3.3. El logo, 531.-- 3.4. El eslogan, 532.-- 4. Proceso de elaboración del mensaje central de la campaña, 532.-- 5. Establecer vínculos entre los electores y los políticos, 535.-- 6. La experiencia de Dick Morris, 536.-- 7. Situaciones a la que suele enfrentarse una candidatura en una campaña electoral en las elecciones presidenciales, 542.-- 8. El marketing político de la campaña electoral, 545.-- 9. La publicidad político de la campaña electoral, 545.-- 9. La publicidad política electoral, 553.-- 9.1. Segmentación de los electores, 554.-- 9.2. El uso creativo en los mensajes publicitarios políticos, 555.-- 9.3. El juego con las emociones, 557.-- 9.4. Insumo para el plan general de la publicidad política para la campaña electoral, 563.-- 9.5. La propaganda política, una forma de hacer publicidad, 564.-- 9.7. El posicionamiento estratégico del candidato/a en la campaña electoral, 573.-- 9.8. El eje de comunicación, posicionamiento e imagen, 577.-- 9.9. El posicionamiento de un partido, 578.-- 9.10. Tres casos inspirados en la realidad política para explorar el posicionamiento de los candidatos, 579.-- 10. Estrategia de medios: cómo lidiar con los medios de forma astuta en la campaña electoral, 583.-- 11. El uso político de la comunicación en los medios, 589.-- 11.2. El poder de la radio en la comunicación política, 594.-- 11.3. El uso político de la comunicación en las redes sociales: multiplicar mensajes y seguidores a bajo costo, 598.-- 12. Clivaje: juego maniqueo (bipolarización electoral), 602.-- TERCERA PARTE – CAMPAÑA POLÍTICA LOCAL A BAJOCOSTO Y LAS CLAVES DE ÉXITO DEL LIDERAZGO FEMENINO - Capítulo I – Campaña política local a bajo costo, 611.-- Capítulo II – Laura Chinchilla de Costa Rica: una mujer de abajo que llega a conquistar el poder como presidenta de un país centroamericano, 639.-- 2.1. Dio valor comunicativo a sus orígenes humildes, 639.-- 2.2. Violeta Chamorro: con la virgen María por delante y con los valores tradicionales derrotó al sandinismo (190 - 1997), 641.-- 4. Corazón Aquino: una mujer ama de casa, gana las elecciones en filipinas a un dictador que llevaba 20 años en el poder en 1986, 643.-- 5. ¿En qué deben enfocarse las candidaturas femeninas en la campaña electoral?, 644.-- 6.Claves para marcar la diferencia y mejorar tu posicionamiento político como mujer, 647.-- Conclusión, 651.-- Bibliografía, 653.--

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha