Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Historia de la serenidad : un recorrido poético-filosófico a través del sentimiento y el concepto de la serenidad en Occidente / Antonio Ballesteros ; prólogo : Ramiro A. Calle ; diseño de cubierta : Carola Cerezo ; ilustración de cubierta : Eva Navarro

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Oberon ; Colección Superación PersonalPublication details: Madrid : Oberon, 2000ISBN:
  • 84-207-4390-9
Subject(s): DDC classification:
  • 808.1 B191h 2000
Contents:
Prólogo / Ramiro A. Calle, 11.-- Agradecimientos, 15.-- Introducción, 19.-- Capítulo I. El sentimiento de la serenidad en la Antigüedad clásica: la búsqueda de la mente serena en Grecia y Roma. Los presocráticos. Sócrates. Los filósofos helenísticos. Los poetas griegos antiguos. Lucrecio. Virgilio y Tibulo. Horacio. Séneca. Marco Aurelio, 31.-- Los presocráticos y el hálito sereno, 33.-- Sócrates, maestro oral y hombre íntegro, 39.-- Los filósofos helenísticos: Epicuro, o el sosiego del Jardín, 44.-- Serenidad y rebeldía: los cínicos, 55.-- Vislumbres de la serenidad en los versos de los poetas líricos griegos, 61.-- Variantes latinas del epicureísmo: Lucrecio, 64.-- Virgilio, Tibulo y Horacio: ¨Beatus ille¨, 68.-- Séneca: la perpetua búsqueda de la serenidad, 82.-- Marco Aurelio: el emperador filósofo, 102.-- Apéndice: La enseñanza que pervive en la fábula y en la leyenda. Modelos de serenidad en la mitología grecolatina. Esopo y Ovidio, 113.-- Capítulo II. La serenidad en la Edad Media: monjes, moralistas y la sempiterna búsqueda del Grial. San Agustín, Boecio y los poetas latinos medievales. Gonzalo de Berceo y el ¨Mester de clerecía¨. La nube del no-saber y los orígenes de la mística cristiana. Jorge Manrique, 121.-- No hay reposo sin Dios: San Agustín, 123.-- Hacia la serenidad por el camino de la filosofía: Boecio, 126.-- La lírica latina medieval: la mirada complementaria de goliardos y clérigos, 136.-- Una estampa de quietud monacal: Gonzalo de Berceo, 144.-- La serenidad en la mística cristiana medieval: la ¨nube del no-saber¨, 146.-- Jorge Manrique, o la fortaleza de ánimo ante la muerte, 159.-- Apéndice: Arturo, los Caballeros de la Tabla redonda y el Grial de la serenidad, 165.-- Capítulo III. Humanismo y serenidad: Erasmo y Montaigne. El petrarquismo, o el intento de hallar sosiego en la amada: Dante, Petrarca, Garcilaso, Gutierre de Cetina. Shakespeare. De la vía ascética a la mística, o la resistencia espiritual a la mente fragmentada: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, 173.-- Erasmo, o la serenidad en la locura, 177.-- La indagación en el conocimiento: Michel de Montaigne, 180.-- El petrarquismo, o el imposible anhelo de la serenidad: Dante, Petrarca, Garcilaso, Gutierre de Cetina, 186.-- La quietud del amor y de la inmortalidad poética: William Shakespeare, 195.-- La plenitud de la serenidad en la ascética y la mística cristianas: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, 197.-- Capítulo IV. La conciencia de crisis en el siglo XVII y la búsqueda de la serenidad en la fragmentación. Vislumbres de la quietud en el apogeo del racionalismo ilustrado. Quevedo, Cervantes, Fernández de Andrada, John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Alexander Pope. El pensamiento cristiano de Pascal, 221.-- Quevedo: la pasión y el sosiego. Discurso ilustrado por alguna que otra evocación poético-literaria aleccionadora, 223.-- La serenidad en la poesía inglesa de los siglos XVII y XVIII: de Herbert a Pope, 229.-- Pascal: la agonía entre la razón y el sosiego para hallar a Dios, 237.-- Capítulo V. La reacción romántica frente a la desmesura de la razón dieciochesca: Blake, Wordsworth, Keats, Goethe, Hölderin, Heine, Schopenhauer. En las antípodas de la quietud: Revolución Industrial y enajenación capitalista. El Nuevo Mundo y el vigor renovado de la serenidad: Emerson, Thoreau, Walt Whitman, 241.-- Los románticos ingleses y alemanes: nostalgia de la serenidad, 242.-- Schopenhauer: consideraciones de un pesimista acerca de la serenidad y la felicidad, 261.-- El ¨Trascendentalismo¨ de Emerson, Thoreau y Whitman: la serenidad en el filo de la navaja, 266.-- Capítulo VI. El siglo XX: avatares del sentimiento de serenidad en una etapa proteica. La insatisfacción generada por la sociedad deshumanizada y consumista. La lucha por el sosiego interior en algunos de los grandes escritores occidentales contemporáneos: La ¨Generación del 98¨ (Unamuno y Azorín), Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rilke, W. B. Yeats, T. S. Eliot, Fernando Pessoa, Paul Valéry, la ¨Generación del 27¨, Borges, 277.-- Comunión con el paisaje: la ¨Generación del 98¨ (Unamuno y Azorín), 279.-- Serenidad, el nombre anhelado de los nombres: Juan Ramón Jiménez, 285.-- Antonio Machado: el impenitente buscador, 289.-- Rainer Maria Rilke: Orfeo en pos de la quietud de espíritu, 293.-- William Butler Yeats: la huella de Thoreau en un poeta irlandés, 294.-- T. S. Eliot: serenidad en el hombre hueco, 296.-- El desasosiego de un poeta de múltiples personalidades: Fernando Pessoa, 300.-- Paul Valéry: hacia el movimiento a través de la serenidad, 304.-- La ¨Generación del 27¨: atisbos de serenidad antes y después del desastre, 307.-- Borges: ¿Hay serenidad en el laberinto?, 313.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 808.1 B191h 2000 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 063509

Prólogo / Ramiro A. Calle, 11.-- Agradecimientos, 15.-- Introducción, 19.-- Capítulo I. El sentimiento de la serenidad en la Antigüedad clásica: la búsqueda de la mente serena en Grecia y Roma. Los presocráticos. Sócrates. Los filósofos helenísticos. Los poetas griegos antiguos. Lucrecio. Virgilio y Tibulo. Horacio. Séneca. Marco Aurelio, 31.-- Los presocráticos y el hálito sereno, 33.-- Sócrates, maestro oral y hombre íntegro, 39.-- Los filósofos helenísticos: Epicuro, o el sosiego del Jardín, 44.-- Serenidad y rebeldía: los cínicos, 55.-- Vislumbres de la serenidad en los versos de los poetas líricos griegos, 61.-- Variantes latinas del epicureísmo: Lucrecio, 64.-- Virgilio, Tibulo y Horacio: ¨Beatus ille¨, 68.-- Séneca: la perpetua búsqueda de la serenidad, 82.-- Marco Aurelio: el emperador filósofo, 102.-- Apéndice: La enseñanza que pervive en la fábula y en la leyenda. Modelos de serenidad en la mitología grecolatina. Esopo y Ovidio, 113.-- Capítulo II. La serenidad en la Edad Media: monjes, moralistas y la sempiterna búsqueda del Grial. San Agustín, Boecio y los poetas latinos medievales. Gonzalo de Berceo y el ¨Mester de clerecía¨. La nube del no-saber y los orígenes de la mística cristiana. Jorge Manrique, 121.-- No hay reposo sin Dios: San Agustín, 123.-- Hacia la serenidad por el camino de la filosofía: Boecio, 126.-- La lírica latina medieval: la mirada complementaria de goliardos y clérigos, 136.-- Una estampa de quietud monacal: Gonzalo de Berceo, 144.-- La serenidad en la mística cristiana medieval: la ¨nube del no-saber¨, 146.-- Jorge Manrique, o la fortaleza de ánimo ante la muerte, 159.-- Apéndice: Arturo, los Caballeros de la Tabla redonda y el Grial de la serenidad, 165.-- Capítulo III. Humanismo y serenidad: Erasmo y Montaigne. El petrarquismo, o el intento de hallar sosiego en la amada: Dante, Petrarca, Garcilaso, Gutierre de Cetina. Shakespeare. De la vía ascética a la mística, o la resistencia espiritual a la mente fragmentada: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, 173.-- Erasmo, o la serenidad en la locura, 177.-- La indagación en el conocimiento: Michel de Montaigne, 180.-- El petrarquismo, o el imposible anhelo de la serenidad: Dante, Petrarca, Garcilaso, Gutierre de Cetina, 186.-- La quietud del amor y de la inmortalidad poética: William Shakespeare, 195.-- La plenitud de la serenidad en la ascética y la mística cristianas: Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, 197.-- Capítulo IV. La conciencia de crisis en el siglo XVII y la búsqueda de la serenidad en la fragmentación. Vislumbres de la quietud en el apogeo del racionalismo ilustrado. Quevedo, Cervantes, Fernández de Andrada, John Donne, George Herbert, Andrew Marvell, Alexander Pope. El pensamiento cristiano de Pascal, 221.-- Quevedo: la pasión y el sosiego. Discurso ilustrado por alguna que otra evocación poético-literaria aleccionadora, 223.-- La serenidad en la poesía inglesa de los siglos XVII y XVIII: de Herbert a Pope, 229.-- Pascal: la agonía entre la razón y el sosiego para hallar a Dios, 237.-- Capítulo V. La reacción romántica frente a la desmesura de la razón dieciochesca: Blake, Wordsworth, Keats, Goethe, Hölderin, Heine, Schopenhauer. En las antípodas de la quietud: Revolución Industrial y enajenación capitalista. El Nuevo Mundo y el vigor renovado de la serenidad: Emerson, Thoreau, Walt Whitman, 241.-- Los románticos ingleses y alemanes: nostalgia de la serenidad, 242.-- Schopenhauer: consideraciones de un pesimista acerca de la serenidad y la felicidad, 261.-- El ¨Trascendentalismo¨ de Emerson, Thoreau y Whitman: la serenidad en el filo de la navaja, 266.-- Capítulo VI. El siglo XX: avatares del sentimiento de serenidad en una etapa proteica. La insatisfacción generada por la sociedad deshumanizada y consumista. La lucha por el sosiego interior en algunos de los grandes escritores occidentales contemporáneos: La ¨Generación del 98¨ (Unamuno y Azorín), Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rilke, W. B. Yeats, T. S. Eliot, Fernando Pessoa, Paul Valéry, la ¨Generación del 27¨, Borges, 277.-- Comunión con el paisaje: la ¨Generación del 98¨ (Unamuno y Azorín), 279.-- Serenidad, el nombre anhelado de los nombres: Juan Ramón Jiménez, 285.-- Antonio Machado: el impenitente buscador, 289.-- Rainer Maria Rilke: Orfeo en pos de la quietud de espíritu, 293.-- William Butler Yeats: la huella de Thoreau en un poeta irlandés, 294.-- T. S. Eliot: serenidad en el hombre hueco, 296.-- El desasosiego de un poeta de múltiples personalidades: Fernando Pessoa, 300.-- Paul Valéry: hacia el movimiento a través de la serenidad, 304.-- La ¨Generación del 27¨: atisbos de serenidad antes y después del desastre, 307.-- Borges: ¿Hay serenidad en el laberinto?, 313.


There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha