Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Comunicación y relaciones públicas : de los orígenes históricos al nuevo enfoque de planificación estratégica / José Daniel Barquero Cabrero ; editor : José Manuel Cejudo ; Editora de mesa : Marta García Santo-Tomás ; cubierta : Hammid Savkuyev ; prólogo : Jordi Xifra

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Madrid : McGraw Hill, 2002Description: 448 p. : il., fotografías, gráficosISBN:
  • 84-481-3219-X
Subject(s): DDC classification:
  • 659.2 B267c 2002
Contents:
Prologo, XV.-- Introducción, XVII.-- Parte I. La Ciencia de las Relaciones Publicas, 1. / Capítulo I. La ciencia de las relaciones: orígenes históricos y su difusión a través de la bibliografía del DR. Edward L. Bernays Freud, 3.-- Introducción curricular y bibliografía del profesor Bernays, 3.-- Introducción curricular, 3.-- Encuentro del autor con el profesor Bernays, 4.-- Reseña biográfica, 9.-- Contribución científica de Bernays, 19.-- Cliente mas representación de Bernays, 31.-- Conversaciones del autor con los pioneros de la ciencia de las relaciones publicas: Bernays y Black.-- Conversaciones con Bernays en Cambridge, 35.-- Conversaciones con Black en Londres, 42.-- Pioneros en el ámbito hispanoamericano, 48.-- Profesor Dr. Jordi Xifra Heras, pionero académico en España, 49.-- D. Joaquín Maestre Morata, pionero en España, 51.-- Román Pérez Senac, 52.-- Preguntas para la discusión, 55.-- Capítulo II. Administración, dirección y marco social de la ciencia de las relaciones publicas, 57.-- Administración y dirección de la ciencia de las relaciones publicas, 57.-- Introducción a las antecedentes históricos de las relaciones publicas, 57.-- ¿Qué es la ciencia de las relaciones publicas?, 58.-- Importancia de la aplicación de las relaciones publicas en la dirección de empresas, 65.-- El cuadro de mando integral (balanced scorecard) utilizado por los decanos de Harvard Business School y aplicado a la ciencia de las relaciones publicas, 71.-- Integración y motivación del equipo humano de empleados a través de las relaciones publicas internas en Pro de la organización, 86.-- Ciencia de la información. relaciones publicas y la persuasión de la opinión publica como herramienta de trabajo, 90.-- Valor de la información: lobbysmo y relaciones publicas, 96.-- Como trabajan los especialistas en relaciones publicas. Dos ejemplos reales, 98.-- Importancia de las empresas de relaciones publicas: Estados Unidos y España,108.-- Relación de las funciones y trabajo mas representativos de los especialistas en relaciones publicas dentro de la organización empresarial, 111.-- Honorarios profesionales y modelo de contrato, 113.-- Análisis de las relaciones publicas en el marco social y sus repercusiones en la organización. El pacto social, 119.-- Origen del balance social como técnica de la ciencia de las relaciones públicas, 119.-- Concepto clásico del balance social como herramienta de paciencia de las relaciones publicas, 119.-- Deficiencias del balance social, 121.-- La nueva evolución: la sucesiva cesión al estado, nuevo concepto del estado bienestar, 125.-- El pacto social, 125.-- Conclusiones finales respeto al balance social, 131.-- El nuevo pacto social y otras medidas, 131.-- Utilización correcta de los medios de comunicación a través de las relaciones publicas, 132.-- Preguntas para la discusión, 133.-- Capitulo 3. La ciencia de las relaciones publicas y la industria de la persuasión, 135.-- Introducción a las técnicas de persuasión en la ciencia de las relaciones publicas, 135.-- Las relaciones publicas y le poder de la persuasión a través del contenido del mensaje, 138.-- Mensaje que transmiten preocupaciones e inquietudes, 139.-- Mensajes convincentes y con sentido común, 140.-- Mensajes con gracia y simpatía, 142.-- Mensajes que transiten ventajas y valores añadidos, 142.-- El éxito de la repetición del mensaje para persuadir en relaciones publicas, 143.-- Mensajes con agravio comparativo, 143.-- Importancia de la persuasión en le empresa u organización, 144.-- Persuadir a la opinión publica a través de os lideres de opinión publica, 145.-- Las ocho “C” para triunfar en la estrategia de relaciones publicas,146.-- Bases previas para persuadir a distintos públicos para que inviertan en nuestra compañía, 147.-- La memoria como instrumento de persuasión, 154.-- Ventajas de una información continuada y a tiempo para la persuasión de los publicáis generando credibilidad y confianza, 154.-- Acciones y técnicas de relaciones públicas empresariales aplicadas al mercado de valores para la persuasión de sus públicos, por Gruning y Hunt, 155.-- Fases previas para persuadir a los públicos, por Bernays, 156.-- Persuadir a los agentes de valores, lideres económicos, analistas y medios de comunicación como estrategia de empresa para que estos realicen el trabajo de persuasión por nosotros, 157.-- Definición de las técnicas o instrumentos mas representativos en relaciones publicas, 158.-- Posicionamiento de la empresa como resultante de las estrategias de las relaciones publicas, 160.-- Gestión de la ciencia de las relaciones publicas para persuadir a la opinión publica previo a una emisión bursátil, 161.-- Aspectos empresariales a tener en cuneta previo a la gestión de relaciones publicas de una empresa que quiera cotiza en el mercado de valores, 161.-- Gestión y planifican estratégica de las distintas etapas de relaciones publicas financieras ante una emisión bursátil por parte del departamento de relaciones publicas, 166.-- Preguntas para la discusión, 173.-- Capítulo 4. La ciencia de las relaciones publicas en situaciones de crisis, 175.-- Estudio, planificación y conocimiento previo al diseño de estrategias en situaciones de crisis, 175.-- Públicos externos que pueden verse afectados en situaciones de crisis con relación a la organización, 176.-- Mejora la imagen de la empresa con relación a los clientes, 177.-- Situación constante de mantener la imagen con los proveedores de la organización, 184.-- Estudio previo a la situación de crisis para conocer y tener en cuenta al accionariado en general que invierte o quiere invertir en nuestra organización, 186.-- Estudio previo a la situación de crisis con el sector de la educación relativa a nuestra organización, 187.-- Información constante previa a situaciones de crisis con los medios de comunicación, 188.-- Seducir en nuestro Pro a organismos públicos y oficiales redundando en el caso de crisis a nuestro favor, 190.-- Radiografía previa respecto a las acciones técnicas y políticas de relaciones publicas en relación a los públicos externos e internos de la organización, 191.-- Sucesos imprevistos y accidentales en situaciones de crisis, 193.-- Análisis de situación y tipos de crisis imprevistas, 193.-- Planificación en la organización y desarrollo de una estrategia eficaz y operativa de crisis, 196.-- Ejecución, aplicación y desarrollo del manual ante una situación de crisis, 197.-- Recomendaciones previas a cualquier tipo de información en situación de crisis, 200.-- El rumor en situación de crisis, 204.-- Sucesos previsibles derivables en crisis coyunturales, 204.-- Cambios bruscos de tendencia, 205.-- Metodología del estudio a desarrolla si desemboca en crisis de inviabilidad, 206.-- Crisis de línea de producto maduro o de mercado, 207.-- Crisis por competencia extranjera de mercado, 209.-- Crisis por entrada de nuevos fabricantes en nuestro sector, 210.-- Crisis por cambios arancelarios, 211.-- Crisis por alteraciones en la paridad cambiaria, 212.-- Sucesos tendentes a al reconversión de la empresa, con el cierre parcial o total de la misma. Crisis estructural o de inviabilidad, 213.-- Crisis por inviabilidad, 213.-- Crisis por regulación de empleo, 213.-- Crisis por financiación deficiente, 214.-- Crisis por cierre y opciones alternativas financieras previas a un cierre de planta, 215.-- Crisis bursátil, 217.-- Finalización de la crisis, 218.-- Preguntas para la discusión, 219.-- Parte II. Evolución académica y profesional de la ciencia de las relaciones publicas (1950-20001), 221. / Capitulo 5. Evolución histórico-profesional : 1950-1979, 223.-- Introducción, 223.-- Década de 1950 a 1959, 224.-- Década de 1960 a 1969, 232.-- Década de 1970 1979, 268.-- Capitulo 6. Evolución histórico-profesional : 1980-2001, 321.-- Década de 1980 a 1989, 321.-- De 1990 a 2001, 364.-- Glosario, 421.-- Bibliografía, 423.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Contiene bibliografía

Prologo, XV.-- Introducción, XVII.-- Parte I. La Ciencia de las Relaciones Publicas, 1. / Capítulo I. La ciencia de las relaciones: orígenes históricos y su difusión a través de la bibliografía del DR. Edward L. Bernays Freud, 3.-- Introducción curricular y bibliografía del profesor Bernays, 3.-- Introducción curricular, 3.-- Encuentro del autor con el profesor Bernays, 4.-- Reseña biográfica, 9.-- Contribución científica de Bernays, 19.-- Cliente mas representación de Bernays, 31.-- Conversaciones del autor con los pioneros de la ciencia de las relaciones publicas: Bernays y Black.-- Conversaciones con Bernays en Cambridge, 35.-- Conversaciones con Black en Londres, 42.-- Pioneros en el ámbito hispanoamericano, 48.-- Profesor Dr. Jordi Xifra Heras, pionero académico en España, 49.-- D. Joaquín Maestre Morata, pionero en España, 51.-- Román Pérez Senac, 52.-- Preguntas para la discusión, 55.-- Capítulo II. Administración, dirección y marco social de la ciencia de las relaciones publicas, 57.-- Administración y dirección de la ciencia de las relaciones publicas, 57.-- Introducción a las antecedentes históricos de las relaciones publicas, 57.-- ¿Qué es la ciencia de las relaciones publicas?, 58.-- Importancia de la aplicación de las relaciones publicas en la dirección de empresas, 65.-- El cuadro de mando integral (balanced scorecard) utilizado por los decanos de Harvard Business School y aplicado a la ciencia de las relaciones publicas, 71.-- Integración y motivación del equipo humano de empleados a través de las relaciones publicas internas en Pro de la organización, 86.-- Ciencia de la información. relaciones publicas y la persuasión de la opinión publica como herramienta de trabajo, 90.-- Valor de la información: lobbysmo y relaciones publicas, 96.-- Como trabajan los especialistas en relaciones publicas. Dos ejemplos reales, 98.-- Importancia de las empresas de relaciones publicas: Estados Unidos y España,108.-- Relación de las funciones y trabajo mas representativos de los especialistas en relaciones publicas dentro de la organización empresarial, 111.-- Honorarios profesionales y modelo de contrato, 113.-- Análisis de las relaciones publicas en el marco social y sus repercusiones en la organización. El pacto social, 119.-- Origen del balance social como técnica de la ciencia de las relaciones públicas, 119.-- Concepto clásico del balance social como herramienta de
paciencia de las relaciones publicas, 119.-- Deficiencias del balance social, 121.-- La nueva evolución: la sucesiva cesión al estado, nuevo concepto del estado bienestar, 125.-- El pacto social, 125.-- Conclusiones finales respeto al balance social, 131.-- El nuevo pacto social y otras medidas, 131.-- Utilización correcta de los medios de comunicación a través de las relaciones publicas, 132.-- Preguntas para la discusión, 133.-- Capitulo 3. La ciencia de las relaciones publicas y la industria de la persuasión, 135.-- Introducción a las técnicas de persuasión en la ciencia de las relaciones publicas, 135.-- Las relaciones publicas y le poder de la persuasión a través del contenido del mensaje, 138.-- Mensaje que transmiten preocupaciones e inquietudes, 139.-- Mensajes convincentes y con sentido común, 140.-- Mensajes con gracia y simpatía, 142.-- Mensajes que transiten ventajas y valores añadidos, 142.-- El éxito de la repetición del mensaje para persuadir en relaciones publicas, 143.-- Mensajes con agravio comparativo, 143.-- Importancia de la persuasión en le empresa u organización, 144.-- Persuadir a la opinión publica a través de os lideres de opinión publica, 145.-- Las ocho “C” para triunfar en la estrategia de relaciones publicas,146.-- Bases previas para persuadir a distintos públicos para que inviertan en nuestra compañía, 147.-- La memoria como instrumento de persuasión, 154.-- Ventajas de una información continuada y a tiempo para la persuasión de los publicáis generando credibilidad y confianza, 154.-- Acciones y técnicas de relaciones públicas empresariales aplicadas al mercado de valores para la persuasión de sus públicos, por Gruning y Hunt, 155.-- Fases previas para persuadir a los públicos, por Bernays, 156.-- Persuadir a los agentes de valores, lideres económicos, analistas y medios de comunicación como estrategia de empresa para que estos realicen el trabajo de persuasión por nosotros, 157.-- Definición de las técnicas o instrumentos mas representativos en relaciones publicas, 158.-- Posicionamiento de la empresa como resultante de las estrategias de las relaciones publicas, 160.-- Gestión de la ciencia de las relaciones publicas para persuadir a la opinión publica previo a una emisión bursátil, 161.-- Aspectos empresariales a tener en cuneta previo a la gestión de relaciones publicas de una empresa que quiera cotiza en el mercado de valores, 161.-- Gestión y planifican estratégica de las distintas etapas de relaciones publicas financieras ante una emisión bursátil por parte del departamento de relaciones publicas, 166.-- Preguntas para la discusión, 173.-- Capítulo 4. La ciencia de las relaciones publicas en situaciones de crisis, 175.-- Estudio, planificación y conocimiento previo al diseño de estrategias en situaciones de crisis, 175.-- Públicos externos que pueden verse afectados en situaciones de crisis con relación a la organización, 176.-- Mejora la imagen de la empresa con relación a los clientes, 177.-- Situación constante de mantener la imagen con los proveedores de la organización, 184.-- Estudio previo a la situación de crisis para conocer y tener en cuenta al accionariado en general que invierte o quiere invertir en nuestra organización, 186.-- Estudio previo a la situación de crisis con el sector de la educación relativa a nuestra organización, 187.-- Información constante previa a situaciones de crisis con los medios de comunicación, 188.-- Seducir en nuestro Pro a organismos públicos y oficiales redundando en el caso de crisis a nuestro favor, 190.-- Radiografía previa respecto a las acciones técnicas y políticas de
relaciones publicas en relación a los públicos externos e internos de la organización, 191.-- Sucesos imprevistos y accidentales en situaciones de crisis, 193.-- Análisis de situación y tipos de crisis imprevistas, 193.-- Planificación en la organización y desarrollo de una estrategia eficaz y operativa de crisis, 196.-- Ejecución, aplicación y desarrollo del manual ante una situación de crisis, 197.-- Recomendaciones previas a cualquier tipo de información en situación de crisis, 200.-- El rumor en situación de crisis, 204.-- Sucesos previsibles derivables en crisis coyunturales, 204.-- Cambios bruscos de tendencia, 205.-- Metodología del estudio a desarrolla si desemboca en crisis de inviabilidad, 206.-- Crisis de línea de producto maduro o de mercado, 207.-- Crisis por competencia extranjera de mercado, 209.-- Crisis por entrada de nuevos fabricantes en nuestro sector, 210.-- Crisis por cambios arancelarios, 211.-- Crisis por alteraciones en la paridad cambiaria, 212.-- Sucesos tendentes a al reconversión de la empresa, con el cierre parcial o total de la misma. Crisis estructural o de inviabilidad, 213.-- Crisis por inviabilidad, 213.-- Crisis por regulación de empleo, 213.-- Crisis por financiación deficiente, 214.-- Crisis por cierre y opciones alternativas financieras previas a un cierre de planta, 215.-- Crisis bursátil, 217.-- Finalización de la crisis, 218.-- Preguntas para la discusión, 219.-- Parte II. Evolución académica y profesional de la ciencia de las relaciones publicas (1950-20001), 221. / Capitulo 5. Evolución histórico-profesional : 1950-1979, 223.-- Introducción, 223.-- Década de 1950 a 1959, 224.-- Década de 1960 a 1969, 232.-- Década de 1970 1979, 268.-- Capitulo 6. Evolución histórico-profesional : 1980-2001, 321.-- Década de 1980 a 1989, 321.-- De 1990 a 2001, 364.-- Glosario, 421.-- Bibliografía, 423.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha