Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Una isla, dos mundos : estudio arqueológico sobre el paisaje indígena de Haytí y su transformación al paisaje colonial de La Española (1200-1550) / Eduardo Herrera Malatesta

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Leiden, Países Bajos : Sidestone Press, 2018Description: 335 p. : fotografías, ilustraciones, mapasISBN:
  • 978-90-8890-571-1
Subject(s): DDC classification:
  • 930.17294 H565i 2018
Contents:
Introducción, 13.-- Contexto de investigación, 13.-- Notas sobre ciertos términos importantes, 17.-- Objetivos y preguntas de investigación, 20.-- Esquema de la disertación, 20.-- Marco teórico y conceptual, 23.-- Introducción, 23.-- Registrando mundos: sitios como tendencias, 24.-- La noción de Sitio en arqueología, 25.-- El concepto de Off-Site, 27.-- El concepto de Non-Site, 29.-- Sitios como tendencias, 30.-- Conceptualizando mundos: lugares, taskscapes y paisajes en conflicto, 30.-- Bases conceptuales del concepto de paisaje, 31.-- Sobre la clasificación del mundo natural, 31.-- Patrones de asentamiento, 32.-- El concepto de paisaje en arqueología, 36.-- El origen del paisaje: Landschaft, 37.-- El paisaje en la arqueología procesual, 39.-- Arqueología del paisaje post-procesual, 40.-- Taskscape, lugar y paisaje, 42.-- Taskscape y lugar, 42.-- Paisajes en conflicto, 46.-- Taskscapes en conflicto, 48.-- Marco metodológico, 51.-- Introducción, 51.-- Sobre las escalas espacio-temporales de la investigación, 52.-- Métodos de trabajo de campo, 56.-- Arqueología regional, 56.-- Prospección sistemática, 58.-- Historia de las investigaciones, 58.-- Aplicación en Montecristi, 59.-- Prospección oportunista, 61.-- Modelos predictivos, 62.-- Modelos predictivos en Montecristi, 63.-- Comentarios, 67.-- Método para descripción y clasificación de los datos espaciales, 68.-- Definición y clasificación de Sitio Arqueológico, 68.-- Métodos para la documentación y procesamiento de evidencias, 73.-- Evidencias de campo, 73.-- Edición y clasificación de los conjuntos de datos espaciales, 74.-- Datos arqueológicos previos, 74.-- Evidencias históricas y cartográficas, 75.-- Métodos para los análisis de estadística espacial, 75.-- Análisis de los Componentes Principales (ACP), 76.-- Análisis de Correspondencias Múltiples, 78.-- Regresión logística lineal múltiple, 79.-- Modelo de proceso de puntos, 80.-- Regresión geográficamente ponderada, 81.-- Contexto histórico: revisión de evidencias ambientales, documentales y arqueológicas, 83.-- Introducción, 83.-- Contexto ambiental: la provincia de Montecristi, 84.-- Antecedentes del periodo colonial: macro-región y región histórica, 85.-- La llegada de Cristóbal Colón, 86.-- Patrones espaciales indígenas y ¨étnicos¨ del Norte de Haytí, 87.-- Patrones espaciales indígenas y españoles desde la cartografía colonial, 98.-- Villas y fuertes: la ruta de Colón y Puerto Real, 103.-- Comentarios generales, 106.-- Sobre los cacicazgos y sus espacialidades, 106.-- Sobre las evidencias documentales y la investigación, 107.-- Antecedentes región arqueológica, 108.-- El área arqueológica de la provincia de Montecristi, 109.-- Patrones arqueológicos: áreas de Puerto Plata y Fort Liberté, 112.-- La Serie Ostionoide y sus patrones espaciales, 113.-- La Serie Meillacoide y sus patrones espaciales, 114.-- La Serie Chicoide y sus patrones espaciales, 117.-- Las cerámicas mixtas, 118.-- Descripción, exploración y clasificación de datos, 123.-- Introducción, 123.-- Exploración de datos, 123.-- Variables ambientales, 123.-- Elevación, pendiente y aspecto, 124.-- Modelos de ¨distancia a¨ y ¨presencia en¨, 125.-- Variables arqueológicas, 126.-- Variables arqueológicas, 126.-- Sitios y cuantitativas de cultura material, 127.-- Tipos de cultura material, 128.-- Sitios excavados y cronología, 148.-- Funcionalidad, 159.-- Tamaño, 164.-- Análisis y resultados, 169.-- Introducción, 169.-- Análisis estadísticos, 170.-- Análisis de Componentes Principales (ACP), 170.-- Comentarios, 178.-- Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), 179.-- Comentarios, 186.-- Regresión logística, modelo de proceso de puntos y función de correlación de pares, 188.-- Sitios de habitación, 190.-- Distribución general de sitios arqueológicos, 195.-- Comentarios, 199.-- Regresión geográficamente ponderada, 200.-- Sitios de habitación, 200.-- Distribución general de sitios arqueológicos, 204.-- Comentarios, 209.-- Cruce de variables y categorías, 211.-- Grupos estadísticos-Variables ambientales, 211.-- Grupos estadísticos-Variables de cultura material, 215.-- Sobre la construcción del paisaje indígena: arqueología de patrones espaciales, lugares y taskscapes, 219.-- Introducción, 219.-- Discusión de datos y resultados arqueológicos, 220.-- Nivel de los sitios arqueológicos: patrones espaciales de la cultura material y las variables ambientales, 220.-- Sitios de habitación grandes (>3 ha), 221.-- Sitios de habitación medianos (>1 y <3 ha), 223.-- Sitios de habitación pequeños (menos de 1 ha), 225.-- Sitios de explotación de recursos, 227.-- Sitios con montículos y/o espacios nivelados, 229.-- Nivel del área de investigaciones patrones espaciales de los sitios resaltantes y las zonas ecológicas, 230.-- Nivel de la región arqueológica: patrones espaciales comparativos con las áreas de Puerto Plata y Fort Liberté, 235.-- Comentarios generales sobre los patrones espaciales de la región arqueológica, 243.-- Interpretación de resultados: lugares, taskscapes y la construcción del paisaje indígena, 248.-- De sitios resaltantes a lugares de acción, 248.-- Del taskscape al paisaje indígena, 252.-- Una isla, dos mundos: sobre las transformaciones del paisaje indígena al momento del contacto, 255.-- Introducción, 255.-- Introducción, 255.-- Transformación del paisaje indígena, 256.-- Lugares, taskscapes y paisajes del mundo español, 256.-- Terra nullius y la creación del ¨Nuevo Mundo¨, 256.-- Lugares y taskscapes españoles, 259.-- Nivel cotidiano: taskscapes en conflicto, 260.-- Nivel del imaginario: homogeneidades históricas y diversidades arqueológicas, 263.-- Caminos futuros, 267.-- Arqueología del paisaje en el Caribe, 268.-- Retos futuros de investigación, 269.-- Bibliografía, 271.-- Apéndices, 295.--Apéndice 1, 295.-- Apéndice 2, 305.-- Apéndice 3, 308.-- Resumen, 313.-- Abstract, 319.-- Samenvatting, 325.-- Agradecimientos, 331.-- Currículo, 335.
Summary: Para las poblaciones indígenas la llegada de Colon al Caribe en 1492 significó una transformación y reestructuración de su mundo, incluyendo cambios a niveles culturales, sociales, económicos y políticos. En este trabajo se proponen modelos interpretativos sobre la transformación del paisaje indígena al colonial, a través de la aplicación de una investigación arqueológica regional que integró los conceptos de taskscape y paisajes en conflicto con análisis estadísticos y de Sistemas de Información Geográfica para evaluar patrones de distribución de cultural material. Como resultado se pudieron identificar y definir taskscapes indígenas a distintas escalas espaciales, que permitieron el delineamiento del paisaje antes de la llegada de Colón. Este resultado fue comparado con evidencias del movimiento español en el norte de la isla, obtenido de fuentes documentales y cartográficas coloniales tempranas, lo que permitió observar las bases espaciales y materiales de la transformación del paisaje indígena al colonial.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 930.17294 H565i 2018 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 44171 057449
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 930.17294 H565i 2018 (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 44171 057817
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 930.17294 H565i 2018 (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 44171 057818

Notas a pie de página Contiene breve currículo del autor

Contiene: bibliografía

Introducción, 13.-- Contexto de investigación, 13.-- Notas sobre ciertos términos importantes, 17.-- Objetivos y preguntas de investigación, 20.-- Esquema de la disertación, 20.-- Marco teórico y conceptual, 23.-- Introducción, 23.-- Registrando mundos: sitios como tendencias, 24.-- La noción de Sitio en arqueología, 25.-- El concepto de Off-Site, 27.-- El concepto de Non-Site, 29.-- Sitios como tendencias, 30.-- Conceptualizando mundos: lugares, taskscapes y paisajes en conflicto, 30.-- Bases conceptuales del concepto de paisaje, 31.-- Sobre la clasificación del mundo natural, 31.-- Patrones de asentamiento, 32.-- El concepto de paisaje en arqueología, 36.-- El origen del paisaje: Landschaft, 37.-- El paisaje en la arqueología procesual, 39.-- Arqueología del paisaje post-procesual, 40.-- Taskscape, lugar y paisaje, 42.-- Taskscape y lugar, 42.-- Paisajes en conflicto, 46.-- Taskscapes en conflicto, 48.-- Marco metodológico, 51.-- Introducción, 51.-- Sobre las escalas espacio-temporales de la investigación, 52.-- Métodos de trabajo de campo, 56.-- Arqueología regional, 56.-- Prospección sistemática, 58.-- Historia de las investigaciones, 58.-- Aplicación en Montecristi, 59.-- Prospección oportunista, 61.-- Modelos predictivos, 62.-- Modelos predictivos en Montecristi, 63.-- Comentarios, 67.-- Método para descripción y clasificación de los datos espaciales, 68.-- Definición y clasificación de Sitio Arqueológico, 68.-- Métodos para la documentación y procesamiento de evidencias, 73.-- Evidencias de campo, 73.-- Edición y clasificación de los conjuntos de datos espaciales, 74.-- Datos arqueológicos previos, 74.-- Evidencias históricas y cartográficas, 75.-- Métodos para los análisis de estadística espacial, 75.-- Análisis de los Componentes Principales (ACP), 76.-- Análisis de Correspondencias Múltiples, 78.-- Regresión logística lineal múltiple, 79.-- Modelo de proceso de puntos, 80.-- Regresión geográficamente ponderada, 81.-- Contexto histórico: revisión de evidencias ambientales, documentales y arqueológicas, 83.-- Introducción, 83.-- Contexto ambiental: la provincia de Montecristi, 84.-- Antecedentes del periodo colonial: macro-región y región histórica, 85.-- La llegada de Cristóbal Colón, 86.-- Patrones espaciales indígenas y ¨étnicos¨ del Norte de Haytí, 87.-- Patrones espaciales indígenas y españoles desde la cartografía colonial, 98.-- Villas y fuertes: la ruta de Colón y Puerto Real, 103.-- Comentarios generales, 106.-- Sobre los cacicazgos y sus espacialidades, 106.-- Sobre las evidencias documentales y la investigación, 107.-- Antecedentes región arqueológica, 108.-- El área arqueológica de la provincia de Montecristi, 109.-- Patrones arqueológicos: áreas de Puerto Plata y Fort Liberté, 112.-- La Serie Ostionoide y sus patrones espaciales, 113.-- La Serie Meillacoide y sus patrones espaciales, 114.-- La Serie Chicoide y sus patrones espaciales, 117.-- Las cerámicas mixtas, 118.-- Descripción, exploración y clasificación de datos, 123.-- Introducción, 123.-- Exploración de datos, 123.-- Variables ambientales, 123.-- Elevación, pendiente y aspecto, 124.-- Modelos de ¨distancia a¨ y ¨presencia en¨, 125.-- Variables arqueológicas, 126.-- Variables arqueológicas, 126.-- Sitios y cuantitativas de cultura material, 127.-- Tipos de cultura material, 128.-- Sitios excavados y cronología, 148.-- Funcionalidad, 159.-- Tamaño, 164.-- Análisis y resultados, 169.-- Introducción, 169.-- Análisis estadísticos, 170.-- Análisis de Componentes Principales (ACP), 170.-- Comentarios, 178.-- Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), 179.-- Comentarios, 186.-- Regresión logística, modelo de proceso de puntos y función de correlación de pares, 188.-- Sitios de habitación, 190.-- Distribución general de sitios arqueológicos, 195.-- Comentarios, 199.-- Regresión geográficamente ponderada, 200.-- Sitios de habitación, 200.-- Distribución general de sitios arqueológicos, 204.-- Comentarios, 209.-- Cruce de variables y categorías, 211.-- Grupos estadísticos-Variables ambientales, 211.-- Grupos estadísticos-Variables de cultura material, 215.-- Sobre la construcción del paisaje indígena: arqueología de patrones espaciales, lugares y taskscapes, 219.-- Introducción, 219.-- Discusión de datos y resultados arqueológicos, 220.-- Nivel de los sitios arqueológicos: patrones espaciales de la cultura material y las variables ambientales, 220.-- Sitios de habitación grandes (>3 ha), 221.-- Sitios de habitación medianos (>1 y <3 ha), 223.-- Sitios de habitación pequeños (menos de 1 ha), 225.-- Sitios de explotación de recursos, 227.-- Sitios con montículos y/o espacios nivelados, 229.-- Nivel del área de investigaciones patrones espaciales de los sitios resaltantes y las zonas ecológicas, 230.-- Nivel de la región arqueológica: patrones espaciales comparativos con las áreas de Puerto Plata y Fort Liberté, 235.-- Comentarios generales sobre los patrones espaciales de la región arqueológica, 243.-- Interpretación de resultados: lugares, taskscapes y la construcción del paisaje indígena, 248.-- De sitios resaltantes a lugares de acción, 248.-- Del taskscape al paisaje indígena, 252.-- Una isla, dos mundos: sobre las transformaciones del paisaje indígena al momento del contacto, 255.-- Introducción, 255.-- Introducción, 255.-- Transformación del paisaje indígena, 256.-- Lugares, taskscapes y paisajes del mundo español, 256.-- Terra nullius y la creación del ¨Nuevo Mundo¨, 256.-- Lugares y taskscapes españoles, 259.-- Nivel cotidiano: taskscapes en conflicto, 260.-- Nivel del imaginario: homogeneidades históricas y diversidades arqueológicas, 263.-- Caminos futuros, 267.-- Arqueología del paisaje en el Caribe, 268.-- Retos futuros de investigación, 269.-- Bibliografía, 271.-- Apéndices, 295.--Apéndice 1, 295.-- Apéndice 2, 305.-- Apéndice 3, 308.-- Resumen, 313.-- Abstract, 319.-- Samenvatting, 325.-- Agradecimientos, 331.-- Currículo, 335.

Para las poblaciones indígenas la llegada de Colon al Caribe en 1492 significó una transformación y reestructuración de su mundo, incluyendo cambios a niveles culturales, sociales, económicos y políticos. En este trabajo se proponen modelos interpretativos sobre la transformación del paisaje indígena al colonial, a través de la aplicación de una investigación arqueológica regional que integró los conceptos de taskscape y paisajes en conflicto con análisis estadísticos y de Sistemas de Información Geográfica para evaluar patrones de distribución de cultural material. Como resultado se pudieron identificar y definir taskscapes indígenas a distintas escalas espaciales, que permitieron el delineamiento del paisaje antes de la llegada de Colón. Este resultado fue comparado con evidencias del movimiento español en el norte de la isla, obtenido de fuentes documentales y cartográficas coloniales tempranas, lo que permitió observar las bases espaciales y materiales de la transformación del paisaje indígena al colonial.

Resumen (Abstract) en español, inglés y holandés

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha