Amazon cover image
Image from Amazon.com

Historia de la nación dominicana : (Desde la implantación de la dictadura unipartidaria azul en 1879 hasta la imposición de la autocracia de Trujillo en 1930) / Leonardo Conde ; diseño y diagramación : Yris Cuevas ; diseño de portada y elaboración de mapas : Dimas Rodríguez

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Santo Domingo : [s.n], 2017Description: 806 p. : fotografíasISBN:
  • 9781542659727
Subject(s): DDC classification:
  • 972.93 C745h 2017
Contents:
Capítulo 26. La implantación y afianzamiento de una dictadura unipartidaria azul con alternación presidencial. El gobierno provisional de Gregorio Luperón y sus medidas para, entre otros fines, fortalecer el fisco, relanzar la economía y regularizar la administración,19.-- Las dificultades con Haití, las medidas de la convención nacional y la constitución de 1880,24.-- La elección de Fernando Arturo de Meriño como presidente de la nación,27.-- Las medidas iniciales del gobierno de Meriño,29.-- El levantamiento de Braulio Álvarez, el decreto de San Fernando y la expedición de Guillermo,32.-- La reanudación de la toma de medidas fiscales, económicas, organizativas, educativas y eclesiásticas por de Meriño,35.-- La constitución de 1881 y las medidas del congreso nacional,39.-- El ascenso de Ulises Heureaux a la presidencia de la nación,42.-- Las medidas del primer gobierno de Heureaux,47.-- Capítulo 27. La transformación del entorno socioeconómico. Los lineamientos generales de la transformación del entorno socioeconómico,55.-- El declive de los cortes de madera,56.-- La implantación de la crianza de ganado en predios cercados y el surgimiento de una industria manufacturera azucarera de corte capitalista,58.-- Los avances en la producción y preparación de tabaco, cacao, café y otros productos de la agricultura,67.-- La dinámica de los rubros de la nueva economía de plantación y su desplazamiento de los cortes de madera como el principal soporte de la economía,69.--Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre la propiedad y el uso de la tierra y sobre el empleo de la mano de obra local,72.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre el desarrollo industrial y sus limitaciones,75.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre el desarrollo de las ciudades, el transporte y las comunicaciones,78.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre la composición social,81.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre las instituciones sociopolíticas,83.-- Capítulo 28. La socavación de la dictadura unipartidaria azul por Heureaux. El ofrecimiento de Heureaux de arrendarle la bahía de Samaná a los Estados Unidos y las negociaciones de un tratado de reciprocidad Domínico-Estadounidense,87.-- Las maniobras de Heureaux para dividir al partido azul y minar la autoridad de Luperón durante las elecciones de 1884,89.-- El gobierno nuevemesino de Francisco Gregorio de Billini,94.-- El ascenso de Alejandro Woss y Gil a la presidencia y el levantamiento de Guillermo,97.-- Las medidas del gobierno de Woss y Gil,99.-- La elección de Ulises Heureaux a la presidencia por segunda vez y la insurrección de De Moya,103.-- Capítulo 29. La suplantación de la dictadura unipartidaria azul por una dictadura autocrática de Ulises Heureaux. La juramentación de Ulises Heureaux, las políticas de reclutamiento de su clientela política y sus mecanismos de vigilancia y represión,115.--La imposición de una constitución a la medida de Heureaux,118.--La derrota política de Luperón,119.--El préstamo de la westendorp y la entrega de las aduanas de Régie,112.--Otras medidas de la segunda gestión gubernativa de Heureaux,130.-- La ¨Reelección¨ de Heureaux para un tercer período presidencial,135.-- Capítulo 30. La reactivación de la influencia estadounidense al amparo de Heureaux. El gabinete unitario de la tercera gestión gubernativa de Heureaux, la expulsión de sus adversarios de Haití y el resurgimiento de los apuros financieros,137.-- Los aumentos de impuestos, el establecimiento del banco nacional, el nuevo régimen de moneda y el préstamo del ferrocarril,140.-- El establecimiento de una legación estadounidense, la firma del tratado de reciprocidad y la reanudación de las negociaciones sobre bahía de Samaná,144.-- Las protestas europeas contra el tratado de reciprocidad,148.-- La continuación y eventual fracaso de las negociaciones sobre Samaná,150.--La cesión de los derechos de la Westendorp a la Santo Domingo Improvement co.,153.--Las concesiones, la limitación de privilegios industriales exclusivos y otras medidas de la tercera gestión gubernativa de Heureaux,159.-- Capítulo 31. La derrota de la influencia europea y de sus partidarios con la ayuda estadounidense y con los recursos de la Improvement y de la venta de territorio nacional de Haití. El plan y conjura de De Marchena y el conflicto con el banco nacional de Santo Domingo,167.-- La dimisión, embarque y denuncia de González,172.-- La expedición de los exiliados,173.-- La internacionalización del conflicto con el banco nacional de Santo Domingo,177.-- Las manifestaciones iniciales de la Improvement como vehículo de la influencia estadounidense,182.-- El primer intento de resolver los apuros financieros y la cuestión de los límites fronterizos vendiéndole a Haití el territorio dominicano que ocupaba,187.-- Capítulo 32. Las nuevas dificultades políticas y financieras de Heureaux y sus intentos de resolverlas a expensas de la nación. El recrudecimiento de la represión y la vigilancia,193.-- La ayuda de Heureaux a la expedición de Máximo Gómez a Cuba y su propuesta de someter la guerra por la independencia de Cuba a un arbitraje internacional,196.-- Las concesiones, los incentivos a la producción de café y cacao y otras medidas adoptadas durante la cuarta gestión gubernamental de Heureaux,198.-- La ¨reelección¨ de Heureaux en 1896 y los primeros asomos de los proyectos políticos de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jimenes, 206.-- Los intentos de Heureaux de obtener nuevos recursos vía emisiones monetarias y préstamos durante su quinta gestión gubernativa, 209.-- La expedición de ¨El Fanita¨, 213.-- El segundo intento de Heureaux de resolver sus apuros financieros vendiéndole a Haití territorio dominicano, 216.-- El intento de cederle Samaná a los Estados Unidos, 218.-- El ofrecimiento de convertir a la nación en un protectorado estadounidense, 221.-- Capítulo 33. El asesinato de Heureaux y el desplazamiento de los remanentes de su régimen. Las concesiones, la protección de la refinería de petróleo, las primeras leyes de divorcio y otras medidas de la quinta gestión gubernativa de Heureaux, 225.-- El asesinato del dictador, 229.-- El desplazamiento de los remanentes de la dictadura que encabezaban Figuereo por un gobierno provisional de Vásquez, 237.-- Capítulo 34. El aborto de los intentos de Jimenes de sacar a la Improvement del país por las pugnas grupales entre jimenistas y horacistas. Los preparativos del gobierno provisional de Vásquez para la nueva era y la elección de Jimenes como presidente, 247.-- Las medidas de Jimenes para superar la crisis económica y el inicio de los antagonismos grupales, 252.-- Las nuevas reclamaciones francesas y el primer convenio tendente a sacar a la Improvement del país, 256.-- Las sublevaciones, las protestas de los acreedores europeos, la exclusión de la Improvement de la recaudación de las entradas fiscales y la doble misión de Francisco Henríquez y Carvajal, 260.-- Los convenios de Francisco Henríquez y Carvajal con la Improvement y con los tenedores franceses y belgas de bonos dominicanos, 263.-- El incidente de Pitobet, 265.-- La reanudación de las sublevaciones y el rechazo del convenio de Francisco Henríquez y Carvajal con la Improvement, 268.-- Capítulo 35. La suplantación del gobierno de Jimenes por uno de Vásquez conduce a más luchas grupales y a un protocolo muy lesivo para la nación. Las concesiones, la prohibición de la crianza no cercada de ganado, la promoción de industrias de envases de exportación y otras medidas del gobierno de Jimenes, 275.-- El voto de censura a Jimenes y el estallido de la insurrección, 278.-- El derrocamiento de Jimenes y la instalación de un gobierno provisional de Horacio Vásquez, 283.-- El programa del gobierno provisional de Vásquez y las medidas iniciales del mismo, 286.-- La división de Bolos, Colúes y Colituertos; los cuestionamientos a las medidas de Vásquez; la sublevación de Navarro; las guerrillas en Montecristi; y la promoción de otras sublevaciones y expediciones, 290.-- El protocolo de 1903, 293.-- Capítulo 36. La suplantación, vía guerras grupales, del gobierno de Vásquez por gobiernos de Woss y Gil y Morales Languasco. Las dificultades en torno a las elecciones, 299.-- El derrocamiento de Vásquez por una insurrección encabezada por Alejandro Woss y Gil, 301.-- El efímero gobierno de Woss y Gil, 308.-- La retención de la presidencia por Morales Languasco, 315.-- Capítulo 37. El inicio de la intervención financiera estadounidense durante el gobierno de Morales Languasco y sus efectos inmediatos. El laudo, 327.-- La convención de 1905, 331.-- El modus vivendi, 337.-- La unión de las principales comunidades del país por redes telefónicas, la creación de una guardia rural y otras medidas tomadas a raíz del modus vivendi, 341.-- El derrocamiento de Morales Languasco por los horacistas, 345.-- La permanencia de Cáceres en la presidencia, 351.-- Capítulo 38. La consolidación de la intervención financiera estadounidense y la erección de las bases para prolongar la dictadura de Cáceres. La pacificación de la línea noroeste, 355.-- El nuevo plan de ajuste de la deuda, 358.-- La convención de 1907 y las incidencias de su ratificación, 364.-- La superación de las dificultades para implementar la convención de 1907 y el plan de ajuste, 371.-- La reorganización de los cuerpos del orden y la reforma de la constitución, 376.-- Los contratos ferrocarrileros, la recuperación del ferrocarril central, las nuevas leyes de caminos públicos y organización judicial, y otras medidas, 380.-- Capítulo 39. Los avances de la dictadura y las contradicciones intrapartidarias conducentes a su derrocamiento. La ¨Elección¨ de Cáceres a la presidencia, 385.-- El programa de obras públicas de Cáceres, 386.-- Las franquicias agrarias; la organización de las instituciones de crédito; la mensura, deslinde y partición de los terrenos comuneros; y otras medidas, 388.-- El repunte de la economía de plantación con sus limitaciones, 392.-- Las contradicciones de Cáceres con los jefes horacistas y con el propio Horacio Vásquez, 396.-- El incidente con Haití, 401.-- El asesinato de Cáceres, 402.-- La tentativa de los Victoria de llenar la vacante creada por la muerte de Cáceres, 408.-- Capítulo 40. La conversión de la intervención financiera estadounidense en una intervención tanto financiera como política durante las gestiones gubernativas de los Victoria, Adolfo Alejandro Nouel y José Bordas Valdez. Los fallidos intentos de Velázquez y Vásquez de dirigir a los jefes insurrectos, 415.-- Las autorizaciones para establecer el banco de Jarvis, la extensión del disfrute de las franquicias agrarias a los principales ingenios azucareros, y otras medidas, 417.-- El derrocamiento de los Victoria y la imposición de su sucesor mediante el ultimátum estadounidense de 1912, 420.-- El gobierno interino de Adolfo Alejandro Nouel, 428.-- El gobierno interino de José Bordas Valdez y las dificultades conducentes a la revolución del ferrocarril, 436.-- La imposición de la supervisión y validación estadounidense de las elecciones de las autoridades municipales y de los diputados a la asamblea constituyente de 1913, 441.-- Capítulo 42. La consolidación de la intervención político-financiera estadounidense con una mayor injerencia en los asuntos dominicanos durante la gestión gubernativa de Bordas Valdez y de Ramón Báez. La imposición estadounidense de juicios y castigos para los presos políticos y de un consejero financiero nombrado por Wilson, 449.-- El aumento de las pugnas internas y el bombardeo de las tropas del gobierno por fuerzas navales estadounidenses, 452.-- Las autorizaciones a los ingenios azucareros para disfrutar de las franquicias agrarias, el requisito de someter las obras públicas a concurso y otras medidas, 445.-- La imposición estadounidense de la renuncia de Bordas Valdez, de la escogencia de Ramón Báez como presidente interino y de otras elecciones supervisadas, 458.-- Los inicios del gobierno provisional de Ramón Báez y el reagrupamiento de las fuerzas políticas mediante alianzas de Jimenes con Velázquez y Arias, 464.-- Los aprestos electorales, el requisito de fianza para manejar fondos públicos, la creación del habeas corpus, la restauración de la universidad y otras medidas, 465.-- La celebración, incidencias y disputados resultados de las elecciones, 468.-- Las limitaciones iniciales del segundo gobierno de Juan Isidro Jimenes, 471.-- La conversión de la intervención político-financiera estadounidense en una ocupación militar de facto durante el gobierno de Jimenes. La tentativa estadounidense de apropiarse del control de las rentas internas, las fuerzas armadas, las obras públicas y los servicios radiotelegráficos y telefónicos dominicanos, 473.--El aplacamiento de nuevas sublevaciones mediante la amenaza estadounidense de desembarcar tropas y el reparto de cargos públicos y de contratos de obras públicas, 479.-- Medidas relativas a las especies timbradas, los sueldos y sobresueldos no presupuestados del servicio exterior y la libertad bajo fianza entre otras, 481.-- El rechazo de las reanudadas exigencias del gobierno estadounidense para acceder a un consejero financiero y a una gendarmería controlada por ese gobierno, 483.-- El golpe de Arias, el desembarco de fuerzas militares estadounidenses y la renuncia de Jimenes a la presidencia, 486.-- Dos explicaciones de la intervención militar, 492.-- Los aprestos de Russell por imponer a un consejo de secretarios de estado, el ultimátum a Arias y la ocupación de la capital por las tropas interventoras, 494.-- El retiro de la candidatura de Federico Henríquez y Carvajal como presidente interino, 496.-- La ocupación de las ciudades cabeceras de provincia del Norte y del Cibao por las fuerzas interventoras, 499.-- Capítulo 43.-- La formalización de la ocupación militar y el desplazamiento del gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal por un gobierno militar estadounidense. La elección de Francisco Henríquez y Carvajal como presidente interino y la postura estadounidense de negarse a reconocerlo y de suspender la entrega de fondos, 505.-- Los concursos para cargos de manejo de fondos y otras medidas, y las dificultades relativas a la reunión de los colegios electorales, 514.-- La formalización de la ocupación y la implantación de un gobierno militar, 517.-- El arrebato del control del gobierno a los dominicanos, 521.-- El proceso de pacificación, 527.-- Capítulo 44. Las reformas de la ocupación, el arreciamiento de ésta y el desarrollo de la resistencia a la misma. La creación de la nueva guardia nacional, la reanudación del programa de obras públicas y las fuentes de recursos para las obras públicas, 539.-- Medidas relativas al registro de títulos, servicio civil, sanidad, extensión y experimentación agrícola, educación, control de precios, concesiones y afines, 544.-- El cese de Knapp como gobernador, la interinidad de Benjamin Fuller y el arreciamiento de la ocupación bajo Thomas Snowden, 548.-- El paquete de medidas introducidas de Snowden y los paliativos en materia de sanidad, educación, foresta y otras áreas, 551.-- El desarrollo de la resistencia a la ocupación vía la campaña nacionalista en el exterior, las guerrillas del este y la oposición interna, 554.-- El fracaso de los intentos de mediatizar la resistencia a la ocupación mediante la creación de una junta consultiva de dominicanos, 562.-- La intensificación de la oposición interna a la ocupación con la creación de la unión nacional dominicana, 565.-- Capítulo 45.-- Los primeros planes para terminar la ocupación restituyendo una independencia mediatizada. El plan de Wilson para terminar la ocupación, 573.-- La profundización del paquete de medidas de Snowden y los paliativos en materia de servicio civil, educación, registro de tierras y otras áreas, 577.-- La elección de Warren Harding, el desplome de los precios de las exportaciones del país, el reemplazo de Snowden por Samuel Robinson y el plan de Harding para terminar la ocupación, 584.-- La reacción dominicana al plan Harding, el pacto de Puerto Plata y la proclama del 6 de marzo, 589.-- Capítulo 46. La evacuación de las fuerzas militares estadounidenses. El plan Hughes-Peynado de evacuación, 599.-- La viabilización del plan Hughes-Peynado de evacuación y su conversión en una convención de evacuación definitiva, 604.-- La elección de Juan Bautista Vicini Burgos como presidente provisional, el reemplazo de Robinson como gobernador militar por Harry Lee y el legado de Robinson, 609.-- Los inicios del gobierno provisional de Vicini Burgos, 613.-- La reanudación del proselitismo, la solución de los problemas electorales y las medidas electorales y de otra índole, 616.-- El triunfo electoral de la alianza de Vásquez y Velázquez, 623.-- La reforma constitucional de 1924 y la elección de Vásquez como presidente y de Velázquez como vicepresidente, 626.-- La juramentación de Vásquez como presidente y la evacuación de las fuerzas militares estadounidenses y consiguiente terminación de la ocupación, 627.-- Capítulo 47. El legado socioeconómico y político de la ocupación, 631.-- Capítulo 48. El ejercicio de la soberanía mediatizada durante el primer cuatrienio del gobierno de Vásquez. El retorno del caudillismo y sus repercusiones sobre el erario, 643.-- La convención de 1924 y los subsiguientes préstamos y manejos financieros, 648.-- La ruptura de la alianza nacional-progresista, 654.-- La extensión del período presidencial de Vásquez, 657.-- La continuación de las políticas del gobierno militar estadounidense en materia de obras públicas, sanidad, enseñanza pública, agricultura, energía eléctrica y teléfonos, 662.-- Las políticas distintivas con respecto a la policía, la administración de justicia, las concesiones mineras, el uso de aguas públicas para producir energía hidráulica, y el transporte marítimo aéreo, 668.-- El ingreso a la sociedad de naciones, los convenios internacionales y otras medidas, 671.-- El inminente deterioro de las dificultades políticas ante el giro adverso de la economía, 678.-- Capítulo 49.-- El ejercicio de la soberanía mediatizada durante el último bienio de la dictadura permisiva de Vásquez. Los efectos del desplome de las exportaciones e importaciones sobre las políticas fiscales, 681.-- El empeoramiento de la economía y la visita de la comisión Dawes, 683.-- La pugna en el seno del partido nacional entre las facciones de José Dolores Alfonseca y de Martín de Moya, 690.-- El creciente poder de Trujillo, 697.-- El tratado con Haití de 1929, 705.-- La reelección y la constitución de 1929, 708.-- Los residuos de las políticas del primer cuatrienio del gobierno de Vásquez y otras medidas, 715.-- Capítulo 50. El desplazamiento de la dictadura permisiva de Vásquez por la autocracia de Trujillo. Las incidencias surgidas durante la estadía de Vásquez en el exterior y el regreso de éste, 721.-- El movimiento cívico del 23 de febrero de 1930 y el derrocamiento del Vásquez, 729.-- El inicio de un gobierno provisional presidido por Estrella Ureña al servicio de Trujillo, y la postulación de Trujillo a la presidencia, 741.-- La reanudación de la alianza nacional-progresista y el fracaso de ésta en impedir que Trujillo se impusiera como presidente, 747.-- La continuación de la represión con miras a la destrucción de la maquinaria política de Vásquez y Velázquez y a la frustración de las aspiraciones de Estrella Ureña mientras se concluía la obra del gobierno provisional, 756.-- Bibliografía del tomo II, 765.-- Índice de mapas del tomo II, 775.-- Índice onomástico del tomo II, 777.
List(s) this item appears in: Colección Historia Dominicana
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Vol info Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 972.93 C745h 2017 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 2 1 Available 41572 054626
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 972.93 C745h 2017 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 2 2 Available 41572 063729

Breve biografía del autor en la contracubierta.

Incluye:bibliografía al pie de páginas e índice onomastico

Capítulo 26. La implantación y afianzamiento de una dictadura unipartidaria azul con alternación presidencial. El gobierno provisional de Gregorio Luperón y sus medidas para, entre otros fines, fortalecer el fisco, relanzar la economía y regularizar la administración,19.-- Las dificultades con Haití, las medidas de la convención nacional y la constitución de 1880,24.-- La elección de Fernando Arturo de Meriño como presidente de la nación,27.-- Las medidas iniciales del gobierno de Meriño,29.-- El levantamiento de Braulio Álvarez, el decreto de San Fernando y la expedición de Guillermo,32.-- La reanudación de la toma de medidas fiscales, económicas, organizativas, educativas y eclesiásticas por de Meriño,35.-- La constitución de 1881 y las medidas del congreso nacional,39.-- El ascenso de Ulises Heureaux a la presidencia de la nación,42.-- Las medidas del primer gobierno de Heureaux,47.-- Capítulo 27. La transformación del entorno socioeconómico. Los lineamientos generales de la transformación del entorno socioeconómico,55.-- El declive de los cortes de madera,56.-- La implantación de la crianza de ganado en predios cercados y el surgimiento de una industria manufacturera azucarera de corte capitalista,58.-- Los avances en la producción y preparación de tabaco, cacao, café y otros productos de la agricultura,67.-- La dinámica de los rubros de la nueva economía de plantación y su desplazamiento de los cortes de madera como el principal soporte de la economía,69.--Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre la propiedad y el uso de la tierra y sobre el empleo de la mano de obra local,72.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre el desarrollo industrial y sus limitaciones,75.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre el desarrollo de las ciudades, el transporte y las comunicaciones,78.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre la composición social,81.-- Repercusiones de la nueva economía de plantación sobre las instituciones sociopolíticas,83.-- Capítulo 28. La socavación de la dictadura unipartidaria azul por Heureaux. El ofrecimiento de Heureaux de arrendarle la bahía de Samaná a los Estados Unidos y las negociaciones de un tratado de reciprocidad Domínico-Estadounidense,87.-- Las maniobras de Heureaux para dividir al partido azul y minar la autoridad de Luperón durante las elecciones de 1884,89.-- El gobierno nuevemesino de Francisco Gregorio de Billini,94.-- El ascenso de Alejandro Woss y Gil a la presidencia y el levantamiento de Guillermo,97.-- Las medidas del gobierno de Woss y Gil,99.-- La elección de Ulises Heureaux a la presidencia por segunda vez y la insurrección de De Moya,103.-- Capítulo 29. La suplantación de la dictadura unipartidaria azul por una dictadura autocrática de Ulises Heureaux. La juramentación de Ulises Heureaux, las políticas de reclutamiento de su clientela política y sus mecanismos de vigilancia y represión,115.--La imposición de una constitución a la medida de Heureaux,118.--La derrota política de Luperón,119.--El préstamo de la westendorp y la entrega de las aduanas de Régie,112.--Otras medidas de la segunda gestión gubernativa de Heureaux,130.-- La ¨Reelección¨ de Heureaux para un tercer período presidencial,135.-- Capítulo 30. La reactivación de la influencia estadounidense al amparo de Heureaux. El gabinete unitario de la tercera gestión gubernativa de Heureaux, la expulsión de sus adversarios de Haití y el resurgimiento de los apuros financieros,137.-- Los aumentos de impuestos, el establecimiento del banco nacional, el nuevo régimen de moneda y el préstamo del ferrocarril,140.-- El establecimiento de una legación estadounidense, la firma del tratado de reciprocidad y la reanudación de las negociaciones sobre bahía de Samaná,144.-- Las protestas europeas contra el tratado de reciprocidad,148.-- La continuación y eventual fracaso de las negociaciones sobre Samaná,150.--La cesión de los derechos de la Westendorp a la Santo Domingo Improvement co.,153.--Las concesiones, la limitación de privilegios industriales exclusivos y otras medidas de la tercera gestión gubernativa de Heureaux,159.-- Capítulo 31. La derrota de la influencia europea y de sus partidarios con la ayuda estadounidense y con los recursos de la Improvement y de la venta de territorio nacional de Haití. El plan y conjura de De Marchena y el conflicto con el banco nacional de Santo Domingo,167.-- La dimisión, embarque y denuncia de González,172.-- La expedición de los exiliados,173.-- La internacionalización del conflicto con el banco nacional de Santo Domingo,177.-- Las manifestaciones iniciales de la Improvement como vehículo de la influencia estadounidense,182.-- El primer intento de resolver los apuros financieros y la cuestión de los límites fronterizos vendiéndole a Haití el territorio dominicano que ocupaba,187.-- Capítulo 32. Las nuevas dificultades políticas y financieras de Heureaux y sus intentos de resolverlas a expensas de la nación. El recrudecimiento de la represión y la vigilancia,193.-- La ayuda de Heureaux a la expedición de Máximo Gómez a Cuba y su propuesta de someter la guerra por la independencia de Cuba a un arbitraje internacional,196.-- Las concesiones, los incentivos a la producción de café y cacao y otras medidas adoptadas durante la cuarta gestión gubernamental de Heureaux,198.-- La ¨reelección¨ de Heureaux en 1896 y los primeros asomos de los proyectos políticos de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jimenes, 206.-- Los intentos de Heureaux de obtener nuevos recursos vía emisiones monetarias y préstamos durante su quinta gestión gubernativa, 209.-- La expedición de ¨El Fanita¨, 213.-- El segundo intento de Heureaux de resolver sus apuros financieros vendiéndole a Haití territorio dominicano, 216.-- El intento de cederle Samaná a los Estados Unidos, 218.-- El ofrecimiento de convertir a la nación en un protectorado estadounidense, 221.-- Capítulo 33. El asesinato de Heureaux y el desplazamiento de los remanentes de su régimen. Las concesiones, la protección de la refinería de petróleo, las primeras leyes de divorcio y otras medidas de la quinta gestión gubernativa de Heureaux, 225.-- El asesinato del dictador, 229.-- El desplazamiento de los remanentes de la dictadura que encabezaban Figuereo por un gobierno provisional de Vásquez, 237.-- Capítulo 34. El aborto de los intentos de Jimenes de sacar a la Improvement del país por las pugnas grupales entre jimenistas y horacistas. Los preparativos del gobierno provisional de Vásquez para la nueva era y la elección de Jimenes como presidente, 247.-- Las medidas de Jimenes para superar la crisis económica y el inicio de los antagonismos grupales, 252.-- Las nuevas reclamaciones francesas y el primer convenio tendente a sacar a la Improvement del país, 256.-- Las sublevaciones, las protestas de los acreedores europeos, la exclusión de la Improvement de la recaudación de las entradas fiscales y la doble misión de Francisco Henríquez y Carvajal, 260.-- Los convenios de Francisco Henríquez y Carvajal con la Improvement y con los tenedores franceses y belgas de bonos dominicanos, 263.-- El incidente de Pitobet, 265.-- La reanudación de las sublevaciones y el rechazo del convenio de Francisco Henríquez y Carvajal con la Improvement, 268.-- Capítulo 35. La suplantación del gobierno de Jimenes por uno de Vásquez conduce a más luchas grupales y a un protocolo muy lesivo para la nación. Las concesiones, la prohibición de la crianza no cercada de ganado, la promoción de industrias de envases de exportación y otras medidas del gobierno de Jimenes, 275.-- El voto de censura a Jimenes y el estallido de la insurrección, 278.-- El derrocamiento de Jimenes y la instalación de un gobierno provisional de Horacio Vásquez, 283.-- El programa del gobierno provisional de Vásquez y las medidas iniciales del mismo, 286.-- La división de Bolos, Colúes y Colituertos; los cuestionamientos a las medidas de Vásquez; la sublevación de Navarro; las guerrillas en Montecristi; y la promoción de otras sublevaciones y expediciones, 290.-- El protocolo de 1903, 293.-- Capítulo 36. La suplantación, vía guerras grupales, del gobierno de Vásquez por gobiernos de Woss y Gil y Morales Languasco. Las dificultades en torno a las elecciones, 299.-- El derrocamiento de Vásquez por una insurrección encabezada por Alejandro Woss y Gil, 301.-- El efímero gobierno de Woss y Gil, 308.-- La retención de la presidencia por Morales Languasco, 315.-- Capítulo 37. El inicio de la intervención financiera estadounidense durante el gobierno de Morales Languasco y sus efectos inmediatos. El laudo, 327.-- La convención de 1905, 331.-- El modus vivendi, 337.-- La unión de las principales comunidades del país por redes telefónicas, la creación de una guardia rural y otras medidas tomadas a raíz del modus vivendi, 341.-- El derrocamiento de Morales Languasco por los horacistas, 345.-- La permanencia de Cáceres en la presidencia, 351.-- Capítulo 38. La consolidación de la intervención financiera estadounidense y la erección de las bases para prolongar la dictadura de Cáceres. La pacificación de la línea noroeste, 355.-- El nuevo plan de ajuste de la deuda, 358.-- La convención de 1907 y las incidencias de su ratificación, 364.-- La superación de las dificultades para implementar la convención de 1907 y el plan de ajuste, 371.-- La reorganización de los cuerpos del orden y la reforma de la constitución, 376.-- Los contratos ferrocarrileros, la recuperación del ferrocarril central, las nuevas leyes de caminos públicos y organización judicial, y otras medidas, 380.-- Capítulo 39. Los avances de la dictadura y las contradicciones intrapartidarias conducentes a su derrocamiento. La ¨Elección¨ de Cáceres a la presidencia, 385.-- El programa de obras públicas de Cáceres, 386.-- Las franquicias agrarias; la organización de las instituciones de crédito; la mensura, deslinde y partición de los terrenos comuneros; y otras medidas, 388.-- El repunte de la economía de plantación con sus limitaciones, 392.-- Las contradicciones de Cáceres con los jefes horacistas y con el propio Horacio Vásquez, 396.-- El incidente con Haití, 401.-- El asesinato de Cáceres, 402.-- La tentativa de los Victoria de llenar la vacante creada por la muerte de Cáceres, 408.-- Capítulo 40. La conversión de la intervención financiera estadounidense en una intervención tanto financiera como política durante las gestiones gubernativas de los Victoria, Adolfo Alejandro Nouel y José Bordas Valdez. Los fallidos intentos de Velázquez y Vásquez de dirigir a los jefes insurrectos, 415.-- Las autorizaciones para establecer el banco de Jarvis, la extensión del disfrute de las franquicias agrarias a los principales ingenios azucareros, y otras medidas, 417.-- El derrocamiento de los Victoria y la imposición de su sucesor mediante el ultimátum estadounidense de 1912, 420.-- El gobierno interino de Adolfo Alejandro Nouel, 428.-- El gobierno interino de José Bordas Valdez y las dificultades conducentes a la revolución del ferrocarril, 436.-- La imposición de la supervisión y validación estadounidense de las elecciones de las autoridades municipales y de los diputados a la asamblea constituyente de 1913, 441.-- Capítulo 42. La consolidación de la intervención político-financiera estadounidense con una mayor injerencia en los asuntos dominicanos durante la gestión gubernativa de Bordas Valdez y de Ramón Báez. La imposición estadounidense de juicios y castigos para los presos políticos y de un consejero financiero nombrado por Wilson, 449.-- El aumento de las pugnas internas y el bombardeo de las tropas del gobierno por fuerzas navales estadounidenses, 452.-- Las autorizaciones a los ingenios azucareros para disfrutar de las franquicias agrarias, el requisito de someter las obras públicas a concurso y otras medidas, 445.-- La imposición estadounidense de la renuncia de Bordas Valdez, de la escogencia de Ramón Báez como presidente interino y de otras elecciones supervisadas, 458.-- Los inicios del gobierno provisional de Ramón Báez y el reagrupamiento de las fuerzas políticas mediante alianzas de Jimenes con Velázquez y Arias, 464.-- Los aprestos electorales, el requisito de fianza para manejar fondos públicos, la creación del habeas corpus, la restauración de la universidad y otras medidas, 465.-- La celebración, incidencias y disputados resultados de las elecciones, 468.-- Las limitaciones iniciales del segundo gobierno de Juan Isidro Jimenes, 471.-- La conversión de la intervención político-financiera estadounidense en una ocupación militar de facto durante el gobierno de Jimenes. La tentativa estadounidense de apropiarse del control de las rentas internas, las fuerzas armadas, las obras públicas y los servicios radiotelegráficos y telefónicos dominicanos, 473.--El aplacamiento de nuevas sublevaciones mediante la amenaza estadounidense de desembarcar tropas y el reparto de cargos públicos y de contratos de obras públicas, 479.-- Medidas relativas a las especies timbradas, los sueldos y sobresueldos no presupuestados del servicio exterior y la libertad bajo fianza entre otras, 481.-- El rechazo de las reanudadas exigencias del gobierno estadounidense para acceder a un consejero financiero y a una gendarmería controlada por ese gobierno, 483.-- El golpe de Arias, el desembarco de fuerzas militares estadounidenses y la renuncia de Jimenes a la presidencia, 486.-- Dos explicaciones de la intervención militar, 492.-- Los aprestos de Russell por imponer a un consejo de secretarios de estado, el ultimátum a Arias y la ocupación de la capital por las tropas interventoras, 494.-- El retiro de la candidatura de Federico Henríquez y Carvajal como presidente interino, 496.-- La ocupación de las ciudades cabeceras de provincia del Norte y del Cibao por las fuerzas interventoras, 499.-- Capítulo 43.-- La formalización de la ocupación militar y el desplazamiento del gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal por un gobierno militar estadounidense. La elección de Francisco Henríquez y Carvajal como presidente interino y la postura estadounidense de negarse a reconocerlo y de suspender la entrega de fondos, 505.-- Los concursos para cargos de manejo de fondos y otras medidas, y las dificultades relativas a la reunión de los colegios electorales, 514.-- La formalización de la ocupación y la implantación de un gobierno militar, 517.-- El arrebato del control del gobierno a los dominicanos, 521.-- El proceso de pacificación, 527.-- Capítulo 44. Las reformas de la ocupación, el arreciamiento de ésta y el desarrollo de la resistencia a la misma. La creación de la nueva guardia nacional, la reanudación del programa de obras públicas y las fuentes de recursos para las obras públicas, 539.-- Medidas relativas al registro de títulos, servicio civil, sanidad, extensión y experimentación agrícola, educación, control de precios, concesiones y afines, 544.-- El cese de Knapp como gobernador, la interinidad de Benjamin Fuller y el arreciamiento de la ocupación bajo Thomas Snowden, 548.-- El paquete de medidas introducidas de Snowden y los paliativos en materia de sanidad, educación, foresta y otras áreas, 551.-- El desarrollo de la resistencia a la ocupación vía la campaña nacionalista en el exterior, las guerrillas del este y la oposición interna, 554.-- El fracaso de los intentos de mediatizar la resistencia a la ocupación mediante la creación de una junta consultiva de dominicanos, 562.-- La intensificación de la oposición interna a la ocupación con la creación de la unión nacional dominicana, 565.-- Capítulo 45.-- Los primeros planes para terminar la ocupación restituyendo una independencia mediatizada. El plan de Wilson para terminar la ocupación, 573.-- La profundización del paquete de medidas de Snowden y los paliativos en materia de servicio civil, educación, registro de tierras y otras áreas, 577.-- La elección de Warren Harding, el desplome de los precios de las exportaciones del país, el reemplazo de Snowden por Samuel Robinson y el plan de Harding para terminar la ocupación, 584.-- La reacción dominicana al plan Harding, el pacto de Puerto Plata y la proclama del 6 de marzo, 589.-- Capítulo 46. La evacuación de las fuerzas militares estadounidenses. El plan Hughes-Peynado de evacuación, 599.-- La viabilización del plan Hughes-Peynado de evacuación y su conversión en una convención de evacuación definitiva, 604.-- La elección de Juan Bautista Vicini Burgos como presidente provisional, el reemplazo de Robinson como gobernador militar por Harry Lee y el legado de Robinson, 609.-- Los inicios del gobierno provisional de Vicini Burgos, 613.-- La reanudación del proselitismo, la solución de los problemas electorales y las medidas electorales y de otra índole, 616.-- El triunfo electoral de la alianza de Vásquez y Velázquez, 623.-- La reforma constitucional de 1924 y la elección de Vásquez como presidente y de Velázquez como vicepresidente, 626.-- La juramentación de Vásquez como presidente y la evacuación de las fuerzas militares estadounidenses y consiguiente terminación de la ocupación, 627.-- Capítulo 47. El legado socioeconómico y político de la ocupación, 631.-- Capítulo 48. El ejercicio de la soberanía mediatizada durante el primer cuatrienio del gobierno de Vásquez. El retorno del caudillismo y sus repercusiones sobre el erario, 643.-- La convención de 1924 y los subsiguientes préstamos y manejos financieros, 648.-- La ruptura de la alianza nacional-progresista, 654.-- La extensión del período presidencial de Vásquez, 657.-- La continuación de las políticas del gobierno militar estadounidense en materia de obras públicas, sanidad, enseñanza pública, agricultura, energía eléctrica y teléfonos, 662.-- Las políticas distintivas con respecto a la policía, la administración de justicia, las concesiones mineras, el uso de aguas públicas para producir energía hidráulica, y el transporte marítimo aéreo, 668.-- El ingreso a la sociedad de naciones, los convenios internacionales y otras medidas, 671.-- El inminente deterioro de las dificultades políticas ante el giro adverso de la economía, 678.-- Capítulo 49.-- El ejercicio de la soberanía mediatizada durante el último bienio de la dictadura permisiva de Vásquez. Los efectos del desplome de las exportaciones e importaciones sobre las políticas fiscales, 681.-- El empeoramiento de la economía y la visita de la comisión Dawes, 683.-- La pugna en el seno del partido nacional entre las facciones de José Dolores Alfonseca y de Martín de Moya, 690.-- El creciente poder de Trujillo, 697.-- El tratado con Haití de 1929, 705.-- La reelección y la constitución de 1929, 708.-- Los residuos de las políticas del primer cuatrienio del gobierno de Vásquez y otras medidas, 715.-- Capítulo 50. El desplazamiento de la dictadura permisiva de Vásquez por la autocracia de Trujillo. Las incidencias surgidas durante la estadía de Vásquez en el exterior y el regreso de éste, 721.-- El movimiento cívico del 23 de febrero de 1930 y el derrocamiento del Vásquez, 729.-- El inicio de un gobierno provisional presidido por Estrella Ureña al servicio de Trujillo, y la postulación de Trujillo a la presidencia, 741.-- La reanudación de la alianza nacional-progresista y el fracaso de ésta en impedir que Trujillo se impusiera como presidente, 747.-- La continuación de la represión con miras a la destrucción de la maquinaria política de Vásquez y Velázquez y a la frustración de las aspiraciones de Estrella Ureña mientras se concluía la obra del gobierno provisional, 756.-- Bibliografía del tomo II, 765.-- Índice de mapas del tomo II, 775.-- Índice onomástico del tomo II, 777.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha