Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Justicia y gobierno : La Audiencia de Puerto Rico : (1831-1861) / Gerardo A. Carlo Altieri ; prólogo : Luis E. González Vales ; edición al cuidado de : Beatriz Barrera Parrilla ; diseño y maquetación : Juan Carlos Martínez Gil

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: San Juan : Academia Puertorriqueña de la Historia : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006 Description: 493 p. ilustraciones, mapasISBN:
  • 978-84-00-08557-5
Subject(s): DDC classification:
  • 972.9504 C284j
Contents:
Agradecimientos, 11.-- Prólogo / Luis E. González Vales, 13.-- Introducción, 19.-- Planteamiento del tema, 19.-- El periodo de tiempo seleccionado, 22.-- El estado de la investigación, 23.-- Fuentes utilizadas, 32.-- Plan de exposición, 33.-- Capítulo primero. La Audiencia en las Antillas, 37.-- Trasfondo peninsular: influencia castellana, evolución en Indias y primeras etapas, 37.-- Los movimientos independentistas americanos, cambios constitucionales y su impacto sobre las audiencias, 46.-- El Acuerdo-oidores convertidos en consejeros y legisladores, 58.-- El poder de los oidores-ampliación natural o extralimitación, 63.-- Formas para clasificar las audiencias antillanas-diferencias en jurisdicción, presidencia y composición, 70.-- Capítulo segundo. Justicia nativa-pleitos, crimen y castigo antes de inaugurarse la audiencia, 79.-- La justicia en manos del Ejecutivo, 79.-- Cambios en la organización del gobierno y su impacto sobre la justicia, 90.-- El cabildo y su relación con la justicia, 92.-- El incidente del traslado de jurisdicción de Santo Domingo a Cuba, 95.-- La visión del gobernador y su secretario sobre la reforma de justicia para Puerto Rico, 99.-- Capítulo tercero. Inauguración y organización de la audiencia, 113.-- Trasfondo: la necesidad de establecerse el sistema audiencial separado, 113.-- Ceremonia inaugural y primeros pasos, 126.-- Los discursos de inauguración: se comienzan a establecer las bases teóricas para el nuevo tribunal de alzada, 128.-- Los primeros oidores-factores de selección, 131.-- Ordenanzas y normas aplicables al nuevo tribunal, 159.-- La Sala de guerra y marina de la Audiencia: se introduce el tribunal en la jurisdicción militar, 162.-- Capítulo cuarto. La administración judicial durante el régimen de la audiencia-acuerdo, 169.-- Los primeros pasos en la labor del Real Acuerdo: órgano consultivo, de gobierno, e iniciativa de legislación local, 169.-- La segunda etapa: la modernización del aparato judicial y las primeras reformas procesales (1835-1855), 174.-- La burocracia judicial incipiente: un nuevo conjunto de instituciones y oficiales, 198.-- Los abogados: autorización, práctica de la profesión y deberes incumplidos, 215.-- Capítulo quinto. Conglomeración de funciones, competencias y resolución de conflictos, 225.-- La separación de ramos de gobierno: orígenes y huellas del principio, 225.-- El desuso de las leyes: se acata pero no se cumple, 229.-- La falta de cumplimiento con los requisitos informativos del gobierno, 235.-- Lo contencioso administrativo y lo gubernativo indiferente, 238.-- Conflictos entre oficiales: la Audiencia en su labor de agente moderador, 241.-- Cuatro contiendas de competencia: la jurisdicción real ordinaria frente a los foros militares, 247.-- Iglesia, gobierno y tribunales: competencia compartida entre los poderes públicos y los semiautónomos, 253.-- Capítulo sexto. Economía y derecho, 265.-- Se introduce el Código de Comercio y enjuiciamiento peninsular: inauguración del primer tribunal mercantil, 268.-- El desarrollo de obras públicas y la expropiación por motivo de utilidad pública, 279.-- La relación estrecha entre economía y justicia: se extingue el privilegio de los dueños de hacienda, 284.-- Conflictos de competencia por el comercio marítimo y los naufragios, 287.-- El registro de hipotecas y el procedimiento de recusación ante en tribunal de comercio, 289.-- Los juzgados especiales de Hacienda y los tribunales de justicia ordinaria, 292.-- La mano de obra libre factor de producción: vagancia, jornaleros y trabajo forzado, 304.-- Capítulo séptimo. La sociedad marginada: derecho penal, correcciones, penas y asuntos de moral pública, 325.-- La vida al margen de la sociedad y el protagonismo del sistema de derecho, 325.-- Crimen, castigo y polizontes: normas y límites para el arresto y encarcelamiento de los delincuentes, 326.-- La administración de bienes de menores, herencias y poderes de extranjeros, 358.-- Asuntos de moral pública: concubinatos, amancebamientos y vagancia, 363.-- Capítulo octavo. Esclavitud, derecho y sociedad, 371.-- El andamiaje legal de la esclavitud, 371.-- Los esclavos ante el derecho penal y la pena capital, 398.-- Importación, insurrección y el futuro de la esclavitud, 404.-- Pleitos y querellas; esclavos utilizando los tribunales, 417.-- Conclusiones, 437.-- Cronología comparativa, 445.-- Bibliografía general, 467.-- Bibliografía jurídica, 479.-- Fuentes impresas, 487.-- Fuentes manuscritas, 493.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Donación, 2007

Contiene: bibliografía

Agradecimientos, 11.-- Prólogo / Luis E. González Vales, 13.-- Introducción, 19.-- Planteamiento del tema, 19.-- El periodo de tiempo seleccionado, 22.-- El estado de la investigación, 23.-- Fuentes utilizadas, 32.-- Plan de exposición, 33.-- Capítulo primero. La Audiencia en las Antillas, 37.-- Trasfondo peninsular: influencia castellana, evolución en Indias y primeras etapas, 37.-- Los movimientos independentistas americanos, cambios constitucionales y su impacto sobre las audiencias, 46.-- El Acuerdo-oidores convertidos en consejeros y legisladores, 58.-- El poder de los oidores-ampliación natural o extralimitación, 63.-- Formas para clasificar las audiencias antillanas-diferencias en jurisdicción, presidencia y composición, 70.-- Capítulo segundo. Justicia nativa-pleitos, crimen y castigo antes de inaugurarse la audiencia, 79.-- La justicia en manos del Ejecutivo, 79.-- Cambios en la organización del gobierno y su impacto sobre la justicia, 90.-- El cabildo y su relación con la justicia, 92.-- El incidente del traslado de jurisdicción de Santo Domingo a Cuba, 95.-- La visión del gobernador y su secretario sobre la reforma de justicia para Puerto Rico, 99.-- Capítulo tercero. Inauguración y organización de la audiencia, 113.-- Trasfondo: la necesidad de establecerse el sistema audiencial separado, 113.-- Ceremonia inaugural y primeros pasos, 126.-- Los discursos de inauguración: se comienzan a establecer las bases teóricas para el nuevo tribunal de alzada, 128.-- Los primeros oidores-factores de selección, 131.-- Ordenanzas y normas aplicables al nuevo tribunal, 159.-- La Sala de guerra y marina de la Audiencia: se introduce el tribunal en la jurisdicción militar, 162.-- Capítulo cuarto. La administración judicial durante el régimen de la audiencia-acuerdo, 169.-- Los primeros pasos en la labor del Real Acuerdo: órgano consultivo, de gobierno, e iniciativa de legislación local, 169.-- La segunda etapa: la modernización del aparato judicial y las primeras reformas procesales (1835-1855), 174.-- La burocracia judicial incipiente: un nuevo conjunto de instituciones y oficiales, 198.-- Los abogados: autorización, práctica de la profesión y deberes incumplidos, 215.-- Capítulo quinto. Conglomeración de funciones, competencias y resolución de conflictos, 225.-- La separación de ramos de gobierno: orígenes y huellas del principio, 225.-- El desuso de las leyes: se acata pero no se cumple, 229.-- La falta de cumplimiento con los requisitos informativos del gobierno, 235.-- Lo contencioso administrativo y lo gubernativo indiferente, 238.-- Conflictos entre oficiales: la Audiencia en su labor de agente moderador, 241.-- Cuatro contiendas de competencia: la jurisdicción real ordinaria frente a los foros militares, 247.-- Iglesia, gobierno y tribunales: competencia compartida entre los poderes públicos y los semiautónomos, 253.-- Capítulo sexto. Economía y derecho, 265.-- Se introduce el Código de Comercio y enjuiciamiento peninsular: inauguración del primer tribunal mercantil, 268.-- El desarrollo de obras públicas y la expropiación por motivo de utilidad pública, 279.-- La relación estrecha entre economía y justicia: se extingue el privilegio de los dueños de hacienda, 284.-- Conflictos de competencia por el comercio marítimo y los naufragios, 287.-- El registro de hipotecas y el procedimiento de recusación ante en tribunal de comercio, 289.-- Los juzgados especiales de Hacienda y los tribunales de justicia ordinaria, 292.-- La mano de obra libre factor de producción: vagancia, jornaleros y trabajo forzado, 304.-- Capítulo séptimo. La sociedad marginada: derecho penal, correcciones, penas y asuntos de moral pública, 325.-- La vida al margen de la sociedad y el protagonismo del sistema de derecho, 325.-- Crimen, castigo y polizontes: normas y límites para el arresto y encarcelamiento de los delincuentes, 326.-- La administración de bienes de menores, herencias y poderes de extranjeros, 358.-- Asuntos de moral pública: concubinatos, amancebamientos y vagancia, 363.-- Capítulo octavo. Esclavitud, derecho y sociedad, 371.-- El andamiaje legal de la esclavitud, 371.-- Los esclavos ante el derecho penal y la pena capital, 398.-- Importación, insurrección y el futuro de la esclavitud, 404.-- Pleitos y querellas; esclavos utilizando los tribunales, 417.-- Conclusiones, 437.-- Cronología comparativa, 445.-- Bibliografía general, 467.-- Bibliografía jurídica, 479.-- Fuentes impresas, 487.-- Fuentes manuscritas, 493.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha