La espada, la cruz y el padrón : soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598 /

Sánchez, Antonio

La espada, la cruz y el padrón : soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598 / Antonio Sánchez - España : Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2013 - 333 (15) p. : il. - Colección Universos Americanos ; Número 11 .

Incluye bibliografía

Agradecimientos, 13.-- Listado de imágenes, 15.-- Siglas y acrónimos, 18.-- Nota sobre la transcripción de fuentes y nombres propios, 19.-- Prefacio a cargo de Henrique Leitâo, 21.-- Introducción: mapas, ciencia ibérica, el Atlántico y los orígenes de la modernidad, 25.-- Parte 1. Prácticas. Capítulo 1. Del Mediterraneo al Atlántico: la transición de la cartografía portulana a la cartografía de latitudes, 47.-- La navegación estimada en el Mediterraneo y las cartas portulanas, 49.-- De Mallorca a Lagos: el Infante D. Henrique y la transferencia de saberes mediterráneos, 53.-- Más allá del cabo Bojador: las limitaciones de la cartografía mediterránea y la nueva cartografía portuguesa, 56.-- El planisferio de Juan de la Cosa (1500) y el paradigma colombino, 62.-- La navegación atlántica al descubierto y las primeras mediciones de la altura de los astros, 70.-- Con los ojos en el cielo: la navegación astronómica y el paso del punto de fantasía al punto de escuadría, 76.-- El tránsito de la navegación astronómica a la cartografía atlántica de latitudes, 79.-- El establecimiento de un nuevo modelo cartográfico: el planisferio «Cantino» (1502) y las cartas de latitudes, 81.-- «Ver com os próprios olhos», 87.-- Capítulo 2. Del viejo al Nuevo Mundo: la disputa cartográfica por la conquista de Las Indias, 89.-- Cosmografía, derecho y religión: la rivalidad atlántica entre Castilla y Portugal y el reparto ibérico del mundo, 91.-- El tratado de Alcaçovas-Toledo, las bulas alejandrinas y los primeros derechos sobre un Atlántico cristiano, 92.-- El imperio americano y el imperio oriental frente a frente: el Tratado de Tordesillas y el meridiano pontificio de partición, 97.-- La idea del antimeridiano y la «querella de las Molucas», 103.-- «Primus qui circundecit me»: la circunnavegación de Magallanes-Elcano, 108.-- La Junta de Badajoz-Elvas de 1524 y los comités de expertos, 112.-- El Tratado de Zaragoza, el engaño cartográfico de Diogo Ribeiro y el empeño de las Molucas, 114.-- Después de Tordesillas, 118.-- Capítulo III. Sevilla y el establecimiento de prácticas cartográficas en la casa de la contratación, 121.-- La regulación de la ciencia aplicada: el departamento cosmográfico de la Casa y sus expertos, 124.-- El Piloto Mayor y el diseño de un padrón cartográfico general, 128.-- El Padrón Real: el modelo cartográfico del imperio, 136.-- El «Maestro de hacer cartas de marear» y el arte de construir , trasladar y reducir copias, 149.-- El «Cosmógrafo de hacer cartas e instrumentos para la navegación», 153.-- La carta de cosmografía, las ordenanzas de 1552 y el manejo de la carta de marear, 156.-- Artífices del plus ultra, 159.-- Parte II. Representaciones. Capítulo 4. El Padrón Real y la producción cartográfica de La Casa de Contratación, 1508-1536, 163.-- El primer Padrón Real? Andrés de Morales, «piloto de mucha experiencia», 164.-- Juan Vespucio y los traslados del Padrón de 1512, 167.-- Hernando Colón y la revisión del Padrón de 1518, 169.-- De Lisboa a Sevilla: los preparativos de la Armada y la llegada de cartógrafos portugueses a Castilla, 171.-- Los trabajos cartográficos de Nuño García de Toreno, 1512-1526, 174.-- El Padrón Real y los planisferios náuticos de los años veinte: ciencia, arte y poder, 177.-- El Consejo de Indias, Juan Suárez de Carbajal y la reforma del Padrón de 1536, 210.-- Alonso de Chaves y el Padrón Real en lengua romance, 216.-- Alonso de Santa Cruz y los siete padrones del Islario, 223.-- Capítulo 5. El Padrón Real y las cartas de Indias con múltiples graduaciones, 1538-1550, 229.-- El inicio de la controversia: Pedro de Medina y los falsos patrones, 232.-- El fin del monopolio cartográfico, el pleito y las partes, 236.-- Diego Gutiérrez y un modelo cartográfico alternativo, 238.-- Detractores y defensores de las cartas de doble graduación: un problema de conformidad, 241.-- El «Coloquio sobre las dos graduaciones diferentes que las cartas de indias tienen», 250.-- El licenciado Gregorio López y la revisión de 1544, 257.-- La sentencia real y el fin de la querella, 259.-- Capítulo 6. El Padrón Real bajo Felipe II, 1551-1598, 263.-- La visita del consejero de Indias Hernán Pérez de la Fuente y la enmienda del padrón general de 1549, 264.-- Antiguos y modernos: la carta general en plano de Sancho Gutiérrez de 1551, 265.-- El padrón general en plano en las ordenanzas de 1552, 278.-- El mapa «Ceremonial» de Diego Gutiérrez el Joven y la cuarta parte del mundo en 1562, 280.-- Las ordenanzas de 1573 para la formación del «libro padrón», 282.-- Diego García de Palacio y las cartas de marear hechas por padrón, 285.-- El Padrón Real en las manos equivocadas: la disputa entre Villarroel y Zamorano, prácticas ilegítimas y espionaje cartográfico, 288.-- El Padrón Real de la unión de Coronas: una carta universal con seis padrones, 293.-- Epílogo: del «Non terrar plus ultra» al «Non sufficit orbis», 303.-- Fuentes y bibliografía, 307.-- Figuras, 335.

978-84-00-09738-7


Cartografia-Historia--- Siglo VI. Cartografía--- Aspectos sociales. Cartografía-España- Historia, siglo 16. Cartas náuticas--- España


España--- Historia--- Casa de Austria 1516-1700. España--- Colonias--- Descubrimiento y exploración--- América--- Españole--Historia--- Fuentes. América--- española. América--- Descubrimientos y exploraciones

912.4608 S669e

Powered by Koha