000 10219nam a2200361 i 4500
001 522227
003 AGN
005 20210629132008.0
008 890206s2017 spco || o001 ||spa|
011 _a2017
020 _a978-84-9704-841-5
040 _aAGN
_bSpa
_cAGN
_eRCAA
041 _aspa
082 _a069 B467m
100 _997156
_aBenítez Ramos, Ana
245 _aManual para la seguridad de almacenes en museos /
_cAna Benítez Ramos ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huicí ; producción : José Antonio Martín ; corrección : Celeste Sánchez Martínez ; prólogo : María Luisa Bellido Gant
260 _aGijón, España :
_bTrea,
_c2017
300 _a191 p. :
_bilustraciones, tablas, fotografías
490 _aBiblioteconomía y Administración Cultural ;
_vNúmero 291
500 _aNotas al pie de página
504 _aContiene: bibliografía
505 _aPrólogo / María Luisa Bellido Gant, 15.-- Introducción, 17.-- Capítulo 1. El área de reserva, 21.-- Introducción, 21.-- Clasificación de los almacenes, 23.-- Tipos de almacenes en relación al edificio, 23.-- Áreas de reserva ubicadas en edificios históricos, 23.-- Áreas de reserva ubicadas en edificios de nueva planta, 23.-- Áreas de reserva externas o naves industriales, 24.-- Almacén provisional, 25.-- Tipos de almacenes en relación a los fondos, 25.-- Tipos de almacenes en relación al público: lugar de preservación, visible y visitable, 29.-- El almacén visitable, 29.-- El almacén visible, 31.-- Planificación y gestión de almacenes, 32.-- Relación con otros departamentos, 32.-- La documentación, 32.-- Los fondos, 34.-- La conservación de los fondos, 34.-- Manipulación, movimiento y transporte de los objetos, 36.-- Las instalaciones, 37.-- Sistema de almacenaje, 40.-- Armarios, 40.-- Estanterías para contenedores y soportes especiales, 40.-- Compactos, 40.-- Los peines, 41.-- Los planeros, 42.-- Cajas y carpetas libres de acidez, 43.-- Almacenamiento de textiles en posición horizontal, 43.-- Almacenamiento de piezas de gran formato, 44.-- Capítulo 2. La seguridad: legislación, normativa y planes de actuación, 45.-- Introducción legislativa, 45.-- Planes de seguridad, 48.-- Plan integral de seguridad, 48.-- Plan de autoprotección, 48.-- Plan de emergencias y evacuación, 49.-- Plan de protección de colecciones ante emergencias (GPPCE), 51.-- El programa de seguridad dentro del plan museológico, 53.-- Relación con otros programas del plan museológico, 53.-- El programa de seguridad, 55.-- Análisis e identificación de riesgos, 55.-- Medios técnicos, 58.-- Medios humanos, 59.-- Medios organizativos, 61.-- Capítulo 3. Protección contra robo y actos de vandalismo, 63.-- Introducción, 63.-- Los riesgos, 64.-- Sistemas mecánicos, 66.-- Las puertas, 66.-- Las cerraduras, 66.-- Las ventanas, 67.-- Los vidrios templados, 67.-- Los laminados, 68.-- Los vidrios antirrobo, 68.-- Sistemas eléctricos, 69.-- Sistema de protección periférica, 70.-- Balances magnéticos, 70.-- Detectores de rotura de cristales, 71.-- Detectores electrónicos por vibración, 71.-- Barreras infrarrojas, 72.-- Circuito cerrado por televisión (CCTV), 72.-- Sistema de protección volumétrica, 75.-- Los controles de accesos electrónicos, 76.-- Detectores de microondas, 76.-- Detectores de infrarrojos pasivos, 76.-- Detectores mixtos, 77.-- Sirenas de interior, 77.-- Sistema de protección trampa, 78.-- Balances magnéticos, 78.-- Barreras infrarrojas, 79.-- Otros sistemas, 79.-- Sistema de protección del objeto, 79.-- Recomendaciones para las áreas de reservas, 80.-- El control de los accesos, 80.-- El espacio, 81.-- Sistema de vigilancia, 81.-- Control de inventarios, 82.-- Comunicación interna y externa, 82.-- Los sistemas de protección, 83.-- Algunos ejemplos, 84.-- Capítulo 4. Protección contra incendios, 87.-- Introducción, 87.-- Algunas consideraciones sobre el incendio, 87.-- Los factores, 87.-- La prevención, 88.-- La detección y extinción, 89.-- La evacuación, 90.-- Sistemas contra incendios, 91.-- Medios pasivos, 91.-- Compartimentación por sectores, 92.-- Tratamiento ignífugo, 94.-- Señalización y luminarias de emergencia, 95.-- Medios humanos, 95.-- Medios activos, 96.-- Sistemas de detección de incendios, 96.-- Detección por humo, 97.-- Detector iónico de humo, 97.-- Detector óptico convencional, 97.-- Detección por calor, 98.-- Detección por temperatura fija, 98.-- Termovelocímetros, 98.-- Detección por radiaciones infrarrojas, 98.-- Detección de gases, 99.-- Detector por combustión iónico, 99.-- Sistemas de extinción de incendios, 99.-- Sistemas de extinción de incendios por composición del material, 99.-- Extinción de incendios por agua, 99.-- Rociadores, 100.-- Agua nebulizada, 100.-- Hidrantes e instalaciones de columna seca, 101.-- Espacios para el almacenamiento de agua, 101.--Extinción por espumas, 102.-- Extinción por agua pulverizada, 102.-- Polvo normal BC, 103.-- Polvo polivalente ABC, 103.-- Polvo especial D, 103.-- Sistemas de extinción por gases, 103.-- Anhídrido carbónico, 103.-- Hidrocarburos halogenados y sustitutos de halones, 104.-- Sistema de extinción de incendios en relación a su uso, 105.-- Sistemas fijos automáticos de extinción por área, 105.-- Sistemas portátiles automáticos de extinción dirigida, 106.-- Recomendaciones para el área de reserva, 108.-- La sectorización del espacio, 108.-- Comunicación interna y externa, 109.-- Los sistemas de detección y extinción, 110.-- Mantenimiento de los sistemas de seguridad, 110.-- Causas del incendio, 111.-- Algunos ejemplos, 112.-- Capítulo 5. Protección contra otro tipo de daños: accidentes técnicos, naturales y por conflicto armado, 113.-- Introducción, 113.-- Accidentes técnicos, 114.-- Daños estructurales, 114.-- Daños por el suministro eléctrico, 114.-- Desastres naturales, 115.-- Terremotos, 116.-- La destrucción del patrimonio por los seísmos. Algunos ejemplos, 116.-- El terremoto de San Francisco (1906), 116.-- El terremoto de Chichi, Taiwán (1999), 116.-- Los efectos del terremoto de Haití en el panorama cultural (2010), 117.-- Las soluciones para la protección de las colecciones del J. Paul Getty Museum (Los Ángeles, California) tras el terremoto, 118.-- El Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia, España) tras el terremoto: consecuencias, medidas y actuaciones, 121.-- Entrevista con el director del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, 122.-- Consecuencias directas del terremoto, 123.-- Medidas y soluciones puestas en marcha después del terremoto, 123.-- Actuaciones que se están llevando a cabo relativas al plan de protección de colecciones, 125.-- Algunas recomendaciones para las áreas de reserva, 126.-- Inundaciones, 128.-- Algunos ejemplos de inundaciones en museos, 129.-- El Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland en Corrientes, Argentina (2011), 129.-- El Museo de Bohemia Central en Roztoky, Praga (2002), 129.-- El museo Albertina en Viena, Austria (2009), 131.-- Una solución para las inundaciones. La remodelación del museo Albertinum (Dresde, Alemania), 132.-- Algunas recomendaciones para las áreas de reserva, 134.-- Conflicto armado, 136.-- Capítulo 6. Protección contra accidentes laborales, 139.-- Introducción, 139.-- Tipos de riesgos, 139.-- Riesgos físicos y manipulación de objetos, 140.-- Riesgo biológico, 141.-- Riesgo químico y manipulación de sustancias peligrosas, 142.-- Señalización, 143.-- Los colores, 143.-- Las formas geométricas, 144.-- Señalización en el área de reserva, 145.-- Capítulo 7. Proyecto piloto para la implantación del plan de protección de colecciones ante emergencias en el almacén-depósito del Museo Arqueológico de Murcia, 147.-- El proyecto, 147.-- Introducción, 147.-- Objetivos, 148.-- Contenidos, 148.-- El almacén-depósito del Museo Arqueológico de Murcia, 149.-- Algunas consideraciones previas, 149.-- Las colecciones, 151.-- Nave I, 151.-- Nave II, 152.-- La seguridad de las naves, 153.-- Nave I, 153.-- Nave II, 155.-- Procedimientos para la realización de un plan de protección de colecciones ante emergencias, 156.-- Entrevistas con los principales especialistas sobre seguridad de museos en el ámbito nacional, 157.-- Estudio, análisis y selección de las colecciones, 157.-- Creación del listado de piezas/colecciones propuestas para la evacuación, 158.-- Proceso para la elaboración de las fichas identificativas de los bienes propuestos para su evacuación, 159.-- Traslado de la pieza a zona de trabajo y desembalaje, 160.-- Estudio y análisis de la pieza por observación para ver su estado de conservación y realizar anotaciones históricas, 161.-- Anotación de los datos necesarios sobre la pieza, 162.-- Documentación gráfica de la pieza, 164.-- Embalaje de la pieza y traslado a la estantería, 165.-- Introducción de las piezas en la base de datos de gestión del museo, 165.-- Clasificación de las piezas por colores de prioridad de evacuación, 166.-- Plano topográfico de la estantería XXX con la selección de bienes para la trazabilidad de la evacuación, 167.-- Plano de evacuación de la selección de bienes, 168.-- Las fichas identificativas de los bienes propuestos para su evacuación, 169.-- Recomendaciones sobre las medidas protectoras referentes a los recursos materiales, 170.-- Recomendaciones sobre las medidas protectoras referentes a los recursos humanos, 173.-- Modos de actuación tras la emergencia, 173.-- Conclusiones del proyecto, 174.-- Conclusiones, 177.-- Agradecimientos, 181.-- Bibliografía, 183.
650 _997158
_aGalerías y museos
_xMedidas de seguridad
650 _997159
_aAlmacenes de museos
_xMedidas de seguridad
650 _997160
_aAlmacenes de museos
_xClasificación
650 _997161
_aAlmacenes de museos
_xAdministración de riesgos
650 _aAlmacenes de museos
_xInstalaciones
_9104014
700 _916717
_aDíaz Huicí, Álvaro,
_edirección editorial
700 _933530
_aMartín, José Antonio,
_eproducción
700 _997162
_aSánchez Martínez, Celeste,
_ecorrección
942 _2ddc
_c1
999 _c59003
_d59003