000 06036nam a2200385 i 4500
001 468667
003 AGN
005 20210712134214.0
008 890206s2007 spco || o001 ||spa|
011 _a2007
020 _a978-84-9704-290-1
040 _aAGN
_bSpa
_cAGN
_eRCAA
041 _aspa
082 _a709.8 S275a
100 _989735
_aSazatornil Ruíz, Luis
245 _aArte y mecenazgo indiano :
_bdel Cantábrico al Caribe /
_cLuis Sazatornil Ruíz ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huicí ; coordinación editorial : Pablo García Guerrero ; producción : José Antonio Martín ; maquetación : María Álvarez Menéndez ; corrección : María López Carrión
260 _aGijón, España :
_bTrea,
_c2007
300 _a670 p :
_bil., fotografías, gráf.
490 _aBiblioteconomía y Administración Cultural No.162
500 _aNotas al pie de página
504 _aContiene: bibliografía, índice onomástico y toponímico
505 _aIntroducción, 11.-- Indianos, artistas y mecenas entre el Cantábrico y América / Luis Sazatornil Ruiz, 21.-- Notas sobre el comercio artístico entre España y América / Alfredo J. Morales, 67.-- «Mezclar el mundo». Los primeros constructores en el Caribe / Begoña Alonso Ruiz, 89.-- Indianos, infanzones y campesinos en la Cantabria moderna: mecenazgo y estrategias familiares / Tomás Mantecón Movellán, 105.-- Nacidos para triunfar: promoción de indianos de la España cantábrica a la nobleza titulada (siglos XVII-XIX) / Ramón Maruri Villanueva, 141.-- Vizcaínos y montañeses: la representación de una elite en la Nueva España del siglo XVIII / Tomás Pérez Vejo, 173.-- La nación montañesa en la Nueva España: retratos de la sociedad colonial / Julio J. Polo Sánchez, 201.-- La nación vasca entre el Cantábrico y América / José A. Barrio Loza, 219.-- Arte y mecenazgo indiano en la Cantabria del Antiguo Régimen / Julio J. Polo Sánchez, Isabel Cofiño Fernández, 249.-- La época heroica de los Sánchez de Tagle. La forja de un liderazgo indiano / Javier Gómez Fernández, 287.-- Arte y mecenazgo indiano en la Asturias del Antiguo Régimen / Vidal de la Madrid Álvarez, 317.-- Ornamentos artísticos y donaciones indianas en el norte cantábrico / Aurelio A. Barrón García, 349.-- Los españoles de allá: la emigración a América en los siglos XIX y XX / Germán Rueda Hernanz, 411.-- El mecenazgo de los indianos en el País Vasco. Personajes, sagas y su vinculación con el arte y la filantropía (siglos XIX y XX) / Maite Paliza Monduate, 435.-- Emigración asturiana y mecenazgo: Cuba, México y Argentina / María Cruz Morales Saro, 463.-- Un legado al Museo del Prado: Ramón de Errazu (1840-1904), empresario y mecenas / Javier Barón Thaidigsmann, 487.-- Arte y mecenazgo de los indianos montañeses: Santoña, Comillas, Valdecilla (1820-1930) / Luis Sazatornil Ruiz, 543.-- Fuentes, 613.-- Bibliografía citada, 615.-- Índice onomástico, 643.-- Índice toponímico, 659.
520 _aSe reúnen en este volumen las principales conclusiones del proyecto de investigación Arte y mecenazgo indiano: del Cantábrico al Caribe, financiado por la Fundación Carolina. Por sus páginas desfilan una larga lista de artistas, virreyes, linajes, burgueses, comerciantes, militares, religiosos o funcionarios, que muestran el destacado papel de los emigrantes transoceánicos en la promoción del arte de las épocas moderna y contemporánea en España y América. Este patrimonio indiano, levantado o adquirido con los capitales atesorados en tierras americanas, es elocuente testimonio de una larga singladura que se inicia con los primeros constructores que acompañaron a Colón en sus viajes y alcanza las primeras décadas del siglo XX, con la «edad de oro» del mecenazgo indiano promovida por el retorno masivo de capitales provocado por la crisis colonial. Durante esos cuatro siglos el sueño de «hacer las Américas» empujó al éxodo ultramarino a miles de emigrantes españoles, buscando una fortuna que en la Península les era esquiva. Los pocos que alcanzaban el éxito pretendían a menudo convertir en rancio un cercano abolengo imitando las costumbres y maneras de las clases acomodadas y, sobre todo, hacían ostentación de su fortuna con abultados gastos suntuarios y promociones artísticas o filantrópicas que se transformaban en imágenes del poder alcanzado. Esa ostentación excitaba el deseo de emigrar en los más jóvenes, con lo que se cerraba el bucle y el ciclo vital indiano volvía a comenzar. Algunas sagas familiares (especialmente asturianas, cántabras y vascas) han permitido subrayar actitudes relevantes que, si bien evolucionaron con el paso del tiempo, fueron dejando, generación tras generación, un legado artístico que consolidaba la imagen dinástica y facilitaba la promoción social. Muchos de ellos, tras pasear su mecenazgo por los virreinatos americanos, las Antillas y los principales enclaves portuarios y económicos del comercio peninsular, acabaron retornando a sus lugares de origen. Repartidos por la geografía de ambas orillas atlánticas, sus palacios, casonas y villas, sus fundaciones benéficas y donativos, su impulso a las infraestructuras y sus retratos, panteones, monumentos y colecciones aún siguen perpetuando la leyenda de los indianos.
650 _989736
_aMecenazgo artístico
_xAmérica Latina
650 _aArte
_xHistoria
_zAmérica Latina
_9104405
651 _aEspaña
_xEmigración e inmigración
_ySiglos XVII- XVIII
_zAmérica Latina
_9104406
651 _aAmérica Latina
_xEmigración e inmigración
_ySiglos XVII- XVIII
_zEspaña
_9104407
700 _916717
_aDíaz Huicí, Álvaro,
_edirección editorial
700 _916716
_aGarcía Guerrero, Pablo,
_ecoordinación editorial
700 _933530
_aMartín, José Antonio,
_eproducción
700 _989737
_aÁlvarez Menéndez, María,
_emaquetación
700 _989738
_aLópez Carrión, María,
_ecorrección
942 _2ddc
_c1
999 _c56389
_d56389