Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Historia de las historias de la nación mexicana / Enrique Florescano ; diseño de portada : Jorge Evia Loya

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Colección Pasado y Presente ; Director : Enrique FlorescanoPublication details: México : Santillana Ediciones Generales, 2004Edition: Segunda ediciónDescription: 530 páginas ; ilustraciones, fotografíasISBN:
  • 968-19-1451-1
Subject(s): DDC classification:
  • 907.2072 F634h 2004
Contents:
Advertencia, 15.-- I. Origen del Relato de la Creación del Cosmos y el Principio de los Reinos, 19.-- Los orígenes del relato de la fundación del reino, 20.-- La memoria del reino de Teotihuacán, 32.-- Características del canon histórico en la época clásica, 46.-- II. El Canon del Periodo Posclásico (1100-1521), 53.-- El canon k`iche registrado en el Popol Vub, 55.-- El canon mixteco, 63.-- El canon de los señoríos de Cholula, Cuauhtinchan y Coixtlahuaca, 67.-- Los chichimecas de Xólotl y la fundación del reino de Texcoco, 73.-- El canon mexica, 78.-- Características del canon posclásico, 85.-- III. El Canon Occidental Versus el Canon Mesoamericano, 95.-- Pueblos sin escritura, sin letras, 95.-- Los registros históricos mesoamericanos, 100.-- La escritura como símbolo de sabiduría en los pueblos mesoamericanos, 105.-- La destrucción de los libros pintados, 110.-- La concepción occidental de la historia versus otras memorias del pasado, 116.-- La obsesión por la escritura y el olvido de los transmisores de la memoria indígena, 119.-- Lorenzo Boturini Benaduci : un contestatario del canon occidental, 127.-- IV. La Conquista y la Imposición del Canon Cristiano de la Historia, 135.-- El lenguaje del conquistador, 135.-- El nuevo discurso histórico, 139.-- Las concepciones hebreas y cristianas del desarrollo histórico, 139.-- La nueva concepción del pasado, 142.-- La conquista y evangelización como misión providencial del Estado-Iglesia, 150.-- La enseñanza de la doctrina cristiana en los pueblos indígenas, 153.-- V. El origen de la crónica mestiza, 165.-- La idea renacentista del nuevo mundo, 166.-- Los primeros relatores de la conquista de México, 168.-- La versión de los cronistas oficiales de la corona española, 170.-- La interpretación de los frailes evangelizadores, 175.-- Sahagún y el nacimiento de la crónica mestiza, 180.-- VI. El Canon Memorioso Forjado por los Títulos Primordiales, 207.-- Los títulos primordiales Nauas, lo títulos purépechas y los códices Techialoyan, 208.-- Los lienzos, mapas y títulos oaxaqueños, 227.-- Los títulos primordiales mayas, 246.-- Los títulos de Totonicapán y Yax y la tradición del Popol Vub, 247.-- La transformación de la crónica del reino en documento legal, 253.-- El nuevo canon construido por los títulos primordiales, 258.-- VII. De la Patria Criolla a la Historia de Nación, 267.-- El patrimonio criollo, 267.-- El rescate del pasado indígena, 273.-- Los símbolos de la patria criolla, 280.-- La guerra de independencia y los inicios de un nuevo proyecto nacional, 288.-- Los fundadores del nacionalismo histórico : Fray Servando Teresa de Mier y Carlos María de Bustamante, 292.-- Celebración de la independencia, 304.-- Los nuevos ritos y calendarios de la nación, 308.-- Los símbolos de la nación liberada, 311.-- VIII. Olvido y Memoria : Del Colapso de la República a la Historia de la Nación, 315.-- La memoria borrada : desastre político y pérdida del territorio, 316.-- México a través de los siglos o el canon de la historia nacional, 344.-- IX. El Relato Histórico Acuñado por el Estado Posrevolucionario, 373.-- De la revuelta a la Revolución con mayúscula, 373.-- El mito de la unidad y la continuidad de la nación, 376.-- La revolución maderista de 1910, 378.-- La revolución dividida, 380.-- Los primeros brotes nacionalistas, 384.-- El rompimiento con la interpretación conciliadora de la historia, 391.-- 1920-1928 : la revolución hecha gobierno, 394.-- Los ejecutores del programa de integración nacional, 397.-- La historia plasmada en los muros pintados, 400.-- Temas y personajes de los murales del Palacio Nacional, 403.-- La historia pintada en los muros de Palacio Nacional, 408.-- La integración del campesino en el nacionalismo posrevolucionario, 1930-1934, 411.-- La revolución petrificada en monumento, 416.-- La Revolución vuelta historia oficial, 420.-- X. La Historia Construida por los Profesionales de la Historia, 423.-- Del arte de la historia a la disciplina científica, 424.-- Los cambios impulsados por la historia académica, 426.-- La revolución promovida por la historiografía francesa, 432.-- La nueva historia, 435.-- Las instituciones académicas mexicanas y el nuevo canon para relatar el pasado, 438.-- La división entre la historiografía profesional y la memoria colectiva, 442.-- Las deformaciones del canon académico, 443.-- Nota, 451.-- Bibliografía, 473.-- Índice analítico, 513.--
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 907.2072 F634h 2004 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 43673 014131

Incluye bibliografía e índice

Advertencia, 15.-- I. Origen del Relato de la Creación del Cosmos y el Principio de los Reinos, 19.-- Los orígenes del relato de la fundación del reino, 20.-- La memoria del reino de Teotihuacán, 32.-- Características del canon histórico en la época clásica, 46.-- II. El Canon del Periodo Posclásico (1100-1521), 53.-- El canon k`iche registrado en el Popol Vub, 55.-- El canon mixteco, 63.-- El canon de los señoríos de Cholula, Cuauhtinchan y Coixtlahuaca, 67.-- Los chichimecas de Xólotl y la fundación del reino de Texcoco, 73.-- El canon mexica, 78.-- Características del canon posclásico, 85.-- III. El Canon Occidental Versus el Canon Mesoamericano, 95.-- Pueblos sin escritura, sin letras, 95.-- Los registros históricos mesoamericanos, 100.-- La escritura como símbolo de sabiduría en los pueblos mesoamericanos, 105.-- La destrucción de los libros pintados, 110.-- La concepción occidental de la historia versus otras memorias del pasado, 116.-- La obsesión por la escritura y el olvido de los transmisores de la memoria indígena, 119.-- Lorenzo Boturini Benaduci : un contestatario del canon occidental, 127.-- IV. La Conquista y la Imposición del Canon Cristiano de la Historia, 135.-- El lenguaje del conquistador, 135.-- El nuevo discurso histórico, 139.-- Las concepciones hebreas y cristianas del desarrollo histórico, 139.-- La nueva concepción del pasado, 142.-- La conquista y evangelización como misión providencial del Estado-Iglesia, 150.-- La enseñanza de la doctrina cristiana en los pueblos indígenas, 153.-- V. El origen de la crónica mestiza, 165.-- La idea renacentista del nuevo mundo, 166.-- Los primeros relatores de la conquista de México, 168.-- La versión de los cronistas oficiales de la corona española, 170.-- La interpretación de los frailes evangelizadores, 175.-- Sahagún y el nacimiento de la crónica mestiza, 180.-- VI. El Canon Memorioso Forjado por los Títulos Primordiales, 207.-- Los títulos primordiales Nauas, lo títulos purépechas y los códices Techialoyan, 208.-- Los lienzos, mapas y títulos oaxaqueños, 227.-- Los títulos primordiales mayas, 246.-- Los títulos de Totonicapán y Yax y la tradición del Popol Vub, 247.-- La transformación de la crónica del reino en documento legal, 253.-- El nuevo canon construido por los títulos primordiales, 258.-- VII. De la Patria Criolla a la Historia de Nación, 267.-- El patrimonio criollo, 267.-- El rescate del pasado indígena, 273.-- Los símbolos de la patria criolla, 280.-- La guerra de independencia y los inicios de un nuevo proyecto nacional, 288.-- Los fundadores del nacionalismo histórico : Fray Servando Teresa de Mier y Carlos María de Bustamante, 292.-- Celebración de la independencia, 304.-- Los nuevos ritos y calendarios de la nación, 308.-- Los símbolos de la nación liberada, 311.-- VIII. Olvido y Memoria : Del Colapso de la República a la Historia de la Nación, 315.-- La memoria borrada : desastre político y pérdida del territorio, 316.-- México a través de los siglos o el canon de la historia nacional, 344.-- IX. El Relato Histórico Acuñado por el Estado Posrevolucionario, 373.-- De la revuelta a la Revolución con mayúscula, 373.-- El mito de la unidad y la continuidad de la nación, 376.-- La revolución maderista de 1910, 378.-- La revolución dividida, 380.-- Los primeros brotes nacionalistas, 384.-- El rompimiento con la interpretación conciliadora de la historia, 391.-- 1920-1928 : la revolución hecha gobierno, 394.-- Los ejecutores del programa de integración nacional, 397.-- La historia plasmada en los muros pintados, 400.-- Temas y personajes de los murales del Palacio Nacional, 403.-- La historia pintada en los muros de Palacio Nacional, 408.-- La integración del campesino en el nacionalismo posrevolucionario, 1930-1934, 411.-- La revolución petrificada en monumento, 416.-- La Revolución vuelta historia oficial, 420.-- X. La Historia Construida por los Profesionales de la Historia, 423.-- Del arte de la historia a la disciplina científica, 424.-- Los cambios impulsados por la historia académica, 426.-- La revolución promovida por la historiografía francesa, 432.-- La nueva historia, 435.-- Las instituciones académicas mexicanas y el nuevo canon para relatar el pasado, 438.-- La división entre la historiografía profesional y la memoria colectiva, 442.-- Las deformaciones del canon académico, 443.-- Nota, 451.-- Bibliografía, 473.-- Índice analítico, 513.--

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha