Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes : los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas / Gemma Lluch ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huicí ; coordinación editorial : Pablo García Guerrero ; producción : José Antonio Martín ; prólogo : Carmen Barvo

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteconomía y Administración Cultural ; Número 217Publication details: Gijón, Asturias : Trea, 2010Description: 174 p. : fichasISBN:
  • 978-84-9704-521-6
Subject(s): DDC classification:
  • 025.21 L793c
Contents:
Prólogo / Carmen Barvo, 13.-- Querido lector, 15.-- Primera parte. Una biblioteca para la formación de lectores, 19.-- Cómo organizar un comité de valoración de libros, 23.-- Cómo son las personas que forman los comités, 24.-- Cómo organizar un comité, 26.-- Cómo regular las reuniones, 28.-- Qué herramientas utilizamos, 31.-- Qué mecánica siguen los comités, 34.-- Cómo defendemos una opinión en público, 38.-- Qué hacemos más allá de las reuniones, 45.-- La investigación en los comités de valoración de libros, 49.-- Objetivos de la investigación, 49.-- Metodología y técnicas, 50.-- Datos y resultados, 53.-- Conclusiones y propuestas de mejora, 54.-- Segunda parte. Los criterios de valoración de libros, 55.-- El canon oculto y el compartido, 57.-- El canon literario, 58.-- El canon en los libros no literarios, 61.-- La necesidad de valorar libros en la biblioteca pública y escolar, 63.-- Consideraciones antes de empezar a leer, 71.-- La edad del lector, 71.-- Selección de libros según las competencias, 76.-- Los valores y la ideología, 78.-- Los paratextos como anzuelo al lector, 80.-- Los criterios de valoración para los relatos, 83.-- El origen: ¿De dónde proviene la historia?, 85.-- El tema: ¿Qué género?, 92.-- El estilo: ¿Cómo habla el relato?, 96.-- La estructura: ¿Cómo se construye el relato?, 98.-- El narrador: ¿Quién cuenta?, 99.-- Los personajes: ¿Quiénes actúan?, 100.-- El tiempo: ¿Cómo transcurre?, 101.-- El espacio y la época: ¿Dónde y cuándo ocurre?, 101.-- Los criterios para valorar el teatro, 103.-- Los criterios para valorar la poesía, 105.-- Valorar las imágenes en los textos, 109.-- Criterios para valorar la ilustración, 110.-- El álbum, 113.-- Los libros de imágenes, 115.-- Los cómics y la narración gráfica, 115.-- Criterios de valoración de los libros informativos, 119.-- El texto, 119.-- Las imágenes, 122.-- El diseño, 123.-- Los libros de experimentos, 124.-- Los manuales, 125.-- Criterios para valorar los libros para bebés, 127.-- Desde el nacimiento, 128.-- Desde los seis meses, 128.-- Desde los dieciocho meses, 130.-- Tercera parte. La experiencia de Fundalectura y sus materiales, 133.-- La experiencia de Fundalectura (IBBY Colombia), 135.-- Un espacio para discutir sobre los libros informativos, 137.-- Un nuevo programa, nuevos criterios: los libros para bebés, 138.-- Los participantes en los comités, 140.-- El funcionamiento de los comités, 145.-- El trabajo posterior a las sesiones, 149.-- La investigación sobre los criterios de valoración de libros, 151.-- La planificación general, 152.-- La recogida de datos, 152.-- La clasificación de los datos, 155.-- Bibliografía, 159.-- Apéndice, 165.-- Ficha de valoración general, 165.-- Ficha de valoración de libros informativos, 166.-- Ficha de valoración de libros literarios, 169.-- Tabla de clasificación de géneros y subgéneros de los relatos, 172.-- Tabla de clasificación de los libros según lector sugerido, 173.-- Tabla de prioridades según la calidad de los libros, 173.-- Encuesta para evaluar aspectos de los comités, 174.
Summary: Una de las preguntas más escuchadas en los últimos años es: ¿Cómo selecciono un libro? Y quien la hace puede ser un bibliotecario o un docente. Un padre o un amigo. ¿Cómo elegir un libro de calidad para un niño o un adolescente?, ¿Qué criterios utilizar para seleccionar el libro más adecuado? Esta obra ofrece una herramienta para la selección de libros para niños y jóvenes en bibliotecas escolares, públicas con secciones de literatura infantil y juvenil; para los docentes de infantil, primaria y secundaria; para los estudiantes universitarios de ciencias de la educación, filología, documentación y comunicación; para las librerías, editoriales e investigadores. Propone la formación de comités de selección de libros que permitan transformar un lector en un mediador, en un lector competente que comparta, discuta y valore el libro que llega a sus manos y que encuentre un espacio donde aprenda a compartir y construir conocimiento. Porque los comités de libros son exactamente eso: un lugar de encuentro e intercambio entre los responsables de las lecturas infantiles y juveniles. Se aportan, en la segunda parte de la obra, unos criterios que pueden ayudar a valorar los diferentes libros que leen niños y jóvenes, considerando género y edad y diferenciando características paratextuales y textuales. Además, en el apéndice, se propone una selección de los materiales para empezar a trabajar. Finalmente, la tercera parte describe la experiencia concreta de los comités de valoración de libros en Fundalectura y la investigación que se ha realizado para obtener los criterios de valoración y evaluar el funcionamiento de trabajo de los comités.
List(s) this item appears in: Colección Archivística, Bibliotecología y Museografía
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 025.21 L793c (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 46971 061523

Contiene breve información biográfica de la autora en la solapa inicial

Contiene: bibliografía

Prólogo / Carmen Barvo, 13.-- Querido lector, 15.-- Primera parte. Una biblioteca para la formación de lectores, 19.-- Cómo organizar un comité de valoración de libros, 23.-- Cómo son las personas que forman los comités, 24.-- Cómo organizar un comité, 26.-- Cómo regular las reuniones, 28.-- Qué herramientas utilizamos, 31.-- Qué mecánica siguen los comités, 34.-- Cómo defendemos una opinión en público, 38.-- Qué hacemos más allá de las reuniones, 45.-- La investigación en los comités de valoración de libros, 49.--
Objetivos de la investigación, 49.-- Metodología y técnicas, 50.-- Datos y resultados, 53.-- Conclusiones y propuestas de mejora, 54.-- Segunda parte. Los criterios de valoración de libros, 55.-- El canon oculto y el compartido, 57.-- El canon literario, 58.-- El canon en los libros no literarios, 61.-- La necesidad de valorar libros en la biblioteca pública y escolar, 63.-- Consideraciones antes de empezar a leer, 71.-- La edad del lector, 71.-- Selección de libros según las competencias, 76.-- Los valores y la ideología, 78.-- Los paratextos como anzuelo al lector, 80.-- Los criterios de valoración para los relatos, 83.-- El origen: ¿De dónde proviene la historia?, 85.-- El tema: ¿Qué género?, 92.-- El estilo: ¿Cómo habla el relato?, 96.-- La estructura: ¿Cómo se construye el relato?, 98.-- El narrador: ¿Quién cuenta?, 99.-- Los personajes: ¿Quiénes actúan?, 100.-- El tiempo: ¿Cómo transcurre?, 101.-- El espacio y la época: ¿Dónde y cuándo ocurre?, 101.-- Los criterios para valorar el teatro, 103.-- Los criterios para valorar la poesía, 105.-- Valorar las imágenes en los textos, 109.--
Criterios para valorar la ilustración, 110.-- El álbum, 113.-- Los libros de imágenes, 115.-- Los cómics y la narración gráfica, 115.-- Criterios de valoración de los libros informativos, 119.-- El texto, 119.-- Las imágenes, 122.-- El diseño, 123.-- Los libros de experimentos, 124.-- Los manuales, 125.-- Criterios para valorar los libros para bebés, 127.-- Desde el nacimiento, 128.-- Desde los seis meses, 128.-- Desde los dieciocho meses, 130.-- Tercera parte. La experiencia de Fundalectura y sus materiales, 133.-- La experiencia de Fundalectura (IBBY Colombia), 135.-- Un espacio para discutir sobre los libros informativos, 137.-- Un nuevo programa, nuevos criterios: los libros para bebés, 138.-- Los participantes en los comités, 140.-- El funcionamiento de los comités, 145.-- El trabajo posterior a las sesiones, 149.-- La investigación sobre los criterios de valoración de libros, 151.-- La planificación general, 152.-- La recogida de datos, 152.-- La clasificación de los datos, 155.-- Bibliografía, 159.-- Apéndice, 165.-- Ficha de valoración general, 165.-- Ficha de valoración de libros informativos, 166.-- Ficha de valoración de libros literarios, 169.-- Tabla de clasificación de géneros y subgéneros de los relatos, 172.-- Tabla de clasificación de los libros según lector sugerido, 173.-- Tabla de prioridades según la calidad de los libros, 173.-- Encuesta para evaluar aspectos de los comités, 174.

Una de las preguntas más escuchadas en los últimos años es: ¿Cómo selecciono un libro? Y quien la hace puede ser un bibliotecario o un docente. Un padre o un amigo. ¿Cómo elegir un libro de calidad para un niño o un adolescente?, ¿Qué criterios utilizar para seleccionar el libro más adecuado? Esta obra ofrece una herramienta para la selección de libros para niños y jóvenes en bibliotecas escolares, públicas con secciones de literatura infantil y juvenil; para los docentes de infantil, primaria y secundaria; para los estudiantes universitarios de ciencias de la educación, filología, documentación y comunicación; para las librerías, editoriales e investigadores. Propone la formación de comités de selección de libros que permitan transformar un lector en un mediador, en un lector competente que comparta, discuta y valore el libro que llega a sus manos y que encuentre un espacio donde aprenda a compartir y construir conocimiento. Porque los comités de libros son exactamente eso: un lugar de encuentro e intercambio entre los responsables de las lecturas infantiles y juveniles. Se aportan, en la segunda parte de la obra, unos criterios que pueden ayudar a valorar los diferentes libros que leen niños y jóvenes, considerando género y edad y diferenciando características paratextuales y textuales. Además, en el apéndice, se propone una selección de los materiales para empezar a trabajar. Finalmente, la tercera parte describe la experiencia concreta de los comités de valoración de libros en Fundalectura y la investigación que se ha realizado para obtener los criterios de valoración y evaluar el funcionamiento de trabajo de los comités.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha