Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Guía de protocolo institucional y normas sociales / Martha Victoria García Gómez ; cuidado de la edición y corrección de estilo : Enrique Soldevilla Enríquez ; diseño de cubierta : Yadira Paredes Ramírez ; fotografía : Enmanuel Gutiérrez ; diagramación : Rosangel Flores

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: Santo Domingo : Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC), 2023 Edition: Edición ampliadaDescription: 222 páginas : ilustraciones, fotografíasISBN:
  • 978-9945-623-05-5
Subject(s): DDC classification:
  • 327.2 G216g 2023
Contents:
Nota preliminar, 14.-- Introducción, 15.-- CAPÍTULO I. PROTOCOLO EN LA OFICINA, 17.-- / Normas protocolares, 18.-- Características de la diplomacia, 19.-- Cargos y funciones de un diplomático, 19.-- Misiones en el exterior, 20.-- Agente diplomático, 20.-- Funciones principales de las misiones diplomáticas, 21.-- Instituto de educación Superior en Formación Diplomática y Consular, INESDYC, 22.-- Protocolo, 23.-- Ceremonial, 22.-- Etiqueta, 23.-- Protocolo en la oficina, 23.-- El saludo, 24.-- El apretón de manos, 24.-- Las presentaciones, 24.-- Los regalos, 25.-- La imagen de la oficina, 25.-- La vestimenta en la oficina, 26.-- Recomendaciones generales para la mujer, 27.-- El maquillaje, 27.-- Los accesorios, 27.-- La cartera, 28.-- Los perfumes, 29.-- Aspectos relevantes de la personalidad agradable, 29.-- Cómo conducirse en el baño, 30.-- La etiqueta en la oficina : algunos principios éticos y de integridad laboral, 30.-- Decálogo del protocolo de la oficina, 31.-- La comunicación en la oficina, 32.-- La comunicación corporativa, 33.-- El lenguaje corporal, 33.-- Cinco claves para dominar el lenguaje no verbal, 33.-- Características de la comunicación, 34.-- El uso del teléfono, 35.-- CAPÍTULO II. LA CORRESPONDENCIA, 41.-- / La carta en el mundo moderno. Antecedentes. Definición de carta, 42.-- Partes de una carta, 43.-- Mensajes negativos, 44.-- Diferentes tipos de carta, 45.-- La carta comercial, 45.-- Estructura de la carta : El encabezamiento. El cuerpo. El cierre, 45.-- Diferentes estilos de cartas comerciales, 46.-- Carta personal o social, 49.-- De condolencia, 49.-- Carta de invitación, 49.-- Carta de felicitación, 50.-- Carta de presentación, 50.-- Carta de solicitud de donativos, 52.-- Precedencia en la firma de documentos, 53.-- Los sobres de las cartas, 53.-- El informe, 53.-- Cómo hacer un informe, 54.-- Estructura, 54.-- Clasificación, 55.-- Informe de gestión, 55.-- Reporte de actividades, 55.-- El oficio, 56.-- La circular, 56.-- La carta en el mundo diplomático, 57.-- Partes de una carta diplomático, 57.-- El vocativo o invocación, 57.-- Dirección del destinatario, 57.-- Cartas de cancillería, 57.-- Cartas de gabinete, 59.-- Cartas autógrafas, 61.-- Los vocativos o invocaciones más usuales, 65.-- La gradación en la cortesía final, 65.-- Reglas para seguir, 65.-- Tratamiento en el cuerpo de la carta, 66.-- Fórmulas de cortesía de cierre, 66.-- Abreviaturas más usuales, 66.-- Ceremonial público, 67.-- La nota diplomática : la nota y nota verbal, 68.-- El memorándum diplomático, 71.-- Sus partes, 71.-- El memorándum diplomático, 73.-- El comunicado, 73.-- Aide mémoire, 74.-- “Non-paper”, 74.-- Los sobres de la correspondencia diplomática, 74.-- CAPÍTULO III. LAS TARJETAS, 75.-- / Las tarjetas, 76.-- Origen, 76.-- Formato de la tarjeta, 76.-- Tipos de tarjeta, 76.-- Tarjetas personales o de visita, 77.-- Lenguaje no verbal de las tarjetas de visita, 79.-- Tarjetas profesionales, 81.-- Tarjetas de invitación, 82.-- Observaciones, 82.-- Tarjetas de invitación institucionales, 85.-- Tamaño de las tarjetas de invitación, 86.-- Recibo y confirmación de las invitaciones, 87.-- Aceptación y rechazo de la invitación, 87.-- Corrección de errores en las invitaciones, 88.-- Lapsus cálami, 88.-- Lapsus linguae, 88.-- Tarjetas de invitación «En casa», 89.-- Los “Saluda”, 90.-- Tratamiento usado, 92.-- Encabezamiento de las invitaciones, 92.-- Indicación del traje, 92.-- Los sobres de las invitaciones, 94.-- CAPÍTULO IV. PROTOCOLO EN LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES, 95.-- / La ética y la educación social en la institución, 96.-- Fundamentos éticos y psicológicos del comportamiento humano, 97.-- Los tres saberes, 99.-- Decálogo del saber estar, 101.-- Encuentros profesionales, 102.-- Desayuno de trabajo : protocolo a seguir, 102.-- Los almuerzos del trabajo, 104.-- Las fiestas y actos sociales de la oficina, 104.-- Integración de la institución a su comunidad, 107.-- Reglas que deben ser observadas en los talleres de trabajo y seminarios, 108.-- Contenido del discurso, 108.-- Duración del discurso, 109.-- CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS, 111.-- / Las reglas básicas, 112.-- Localización y horario del evento, 112.-- Otros aspectos para considerar antes del evento, 112.-- Los invitados, 113.-- Elaboración de un programa, 113.-- La infraestructura, 113.-- La evaluación del evento, 113.-- El ciclo Deming, 113.-- Las cumbres, foros y reuniones de alto nivel, 114.-- Participación de una delegación oficial en una cumbre celebrada en el exterior, 116.-- Cumbre celebrada en República Dominicana como país sede, 118.-- La bandera dominicana : Uso, colocación y despliegue de la bandera en los lugares y eventos oficiales, 119.-- CAPÍTULO VI. LA MESA, CENTRO DE LA RELACIÓN SOCIAL, 123.-- / Historia de la mesa, 124.-- Medidas de la mesa, 125.-- Tipos de mesa : ventajas y desventajas, 126.-- Preparación de la mesa, 135.-- El plato, 137.-- Los cubiertos, 137.-- Su origen, 137.-- El tenedor, 138.-- El cuchillo, 138.-- La cuchara, 138.-- El lenguaje de los cubiertos, 139.-- Lugar de los cubiertos en la mesa y posición en el plato, 140.-- Cubiertos para diferentes usos, 144.-- Los vasos, 148.-- La servilleta. Su origen, 149.-- Decoración de la mesa, 152.-- Señaladores o identificadores, 153.-- El plano o mapa de asientos, 153.-- Entrada y salida del comedor, 155.-- Sistemas para tomar el asiento en la mesa, 156.-- Algunas reglas del comportamiento, 157.-- Las manos, 159.-- Flores, regalos o bombones, 159.-- Comidas y banquetes, 160.-- La línea de recibo o recepción, 160.-- El aperitivo, 161.-- El anfitrión, 161.-- Ubicación del anfitrión en la mesa, 162.-- Sistemas por seguir, 164.-- Sistemas inglés, 164.-- Las comidas para caballeros o damas, solos. sistema francés, 166.-- Puntos básicos para ser tomados en cuenta en una comida proximidad y principio de lateralidad : criterios para utilizar en la precedencia, 172.-- Otras precedencias : precedencia en estrados, en testera, en vehículos o carruajes, 177.-- Lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer al establecer la precedencia, 180.-- Precedencia en otros lugares y circunstancias, 180.-- Orden del servicio, 180.-- Partes del menú, 182.-- El café, 188.-- El té, 190.-- CAPÍTULO VII. LAS BEBIDAS, 195.-- / Las bebidas, 196.-- Clasificación de las bebidas alcohólicas, 196.-- Bebidas producidas por fermentación, 196.-- Bebidas producidas por destilación, 196.-- El vino, 196.-- Clasificación : tipos de vino, 196.-- Clasificación general, 197.-- Clasificación por edad, 198.-- Clasificación por grado de dulce, 199.-- Vinos franceses, 199.-- Maridaje, 200.-- Cuáles son los vinos que combinan con los diferentes platos, 201.-- El vino con las comidas, 201.-- El vino con los quesos, 202.-- El vino con los postres, 202.-- Algunas anotaciones sobre el vino, 202.-- Vino tinto, 203.-- Vino blanco, 203.-- Vino rosado, 203.-- Brindis con vino, 203.-- Las copas de vino, 203.-- El vino como aperitivo, 204.-- Vinos españoles, 205.-- Jerez (Sherry), 205.-- El “Sommelier” de vino, 205.-- La cata de vinos, 205.-- La decantación del vino, 206.-- Modelos de decantador, 206.-- Botellas de vino, 207.-- Los tres tipos clásicos de botellas, 208.-- Color del vidrio, 209.-- Tipos de cierre, 212.-- Bebidas producidas por destilación, 215.-- Categorías, 215.-- Horas para servir bebidas internacionales, 218.-- BIBLIOGRAFÍA, 219.-- ANEXOS, 221.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 327.2 G216g 2023 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 072292
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 327.2 G216g 2023 (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 072293

Nota preliminar, 14.-- Introducción, 15.-- CAPÍTULO I. PROTOCOLO EN LA OFICINA, 17.-- / Normas protocolares, 18.-- Características de la diplomacia, 19.-- Cargos y funciones de un diplomático, 19.-- Misiones en el exterior, 20.-- Agente diplomático, 20.-- Funciones principales de las misiones diplomáticas, 21.-- Instituto de educación Superior en Formación Diplomática y Consular, INESDYC, 22.-- Protocolo, 23.-- Ceremonial, 22.-- Etiqueta, 23.-- Protocolo en la oficina, 23.-- El saludo, 24.-- El apretón de manos, 24.-- Las presentaciones, 24.-- Los regalos, 25.-- La imagen de la oficina, 25.-- La vestimenta en la oficina, 26.-- Recomendaciones generales para la mujer, 27.-- El maquillaje, 27.-- Los accesorios, 27.-- La cartera, 28.-- Los perfumes, 29.-- Aspectos relevantes de la personalidad agradable, 29.-- Cómo conducirse en el baño, 30.-- La etiqueta en la oficina : algunos principios éticos y de integridad laboral, 30.-- Decálogo del protocolo de la oficina, 31.-- La comunicación en la oficina, 32.-- La comunicación corporativa, 33.-- El lenguaje corporal, 33.-- Cinco claves para dominar el lenguaje no verbal, 33.-- Características de la comunicación, 34.-- El uso del teléfono, 35.-- CAPÍTULO II. LA CORRESPONDENCIA, 41.-- / La carta en el mundo moderno. Antecedentes. Definición de carta, 42.-- Partes de una carta, 43.-- Mensajes negativos, 44.-- Diferentes tipos de carta, 45.-- La carta comercial, 45.-- Estructura de la carta : El encabezamiento. El cuerpo. El cierre, 45.-- Diferentes estilos de cartas comerciales, 46.-- Carta personal o social, 49.-- De condolencia, 49.-- Carta de invitación, 49.-- Carta de felicitación, 50.-- Carta de presentación, 50.-- Carta de solicitud de donativos, 52.-- Precedencia en la firma de documentos, 53.-- Los sobres de las cartas, 53.-- El informe, 53.-- Cómo hacer un informe, 54.-- Estructura, 54.-- Clasificación, 55.-- Informe de gestión, 55.-- Reporte de actividades, 55.-- El oficio, 56.-- La circular, 56.-- La carta en el mundo diplomático, 57.-- Partes de una carta diplomático, 57.-- El vocativo o invocación, 57.-- Dirección del destinatario, 57.-- Cartas de cancillería, 57.-- Cartas de gabinete, 59.-- Cartas autógrafas, 61.-- Los vocativos o invocaciones más usuales, 65.-- La gradación en la cortesía final, 65.-- Reglas para seguir, 65.-- Tratamiento en el cuerpo de la carta, 66.-- Fórmulas de cortesía de cierre, 66.-- Abreviaturas más usuales, 66.-- Ceremonial público, 67.-- La nota diplomática : la nota y nota verbal, 68.-- El memorándum diplomático, 71.-- Sus partes, 71.-- El memorándum diplomático, 73.-- El comunicado, 73.-- Aide mémoire, 74.-- “Non-paper”, 74.-- Los sobres de la correspondencia diplomática, 74.-- CAPÍTULO III. LAS TARJETAS, 75.-- / Las tarjetas, 76.-- Origen, 76.-- Formato de la tarjeta, 76.-- Tipos de tarjeta, 76.-- Tarjetas personales o de visita, 77.-- Lenguaje no verbal de las tarjetas de visita, 79.-- Tarjetas profesionales, 81.-- Tarjetas de invitación, 82.-- Observaciones, 82.-- Tarjetas de invitación institucionales, 85.-- Tamaño de las tarjetas de invitación, 86.-- Recibo y confirmación de las invitaciones, 87.-- Aceptación y rechazo de la invitación, 87.-- Corrección de errores en las invitaciones, 88.-- Lapsus cálami, 88.-- Lapsus linguae, 88.-- Tarjetas de invitación «En casa», 89.-- Los “Saluda”, 90.-- Tratamiento usado, 92.-- Encabezamiento de las invitaciones, 92.-- Indicación del traje, 92.-- Los sobres de las invitaciones, 94.-- CAPÍTULO IV. PROTOCOLO EN LAS ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES, 95.-- / La ética y la educación social en la institución, 96.-- Fundamentos éticos y psicológicos del comportamiento humano, 97.-- Los tres saberes, 99.-- Decálogo del saber estar, 101.-- Encuentros profesionales, 102.-- Desayuno de trabajo : protocolo a seguir, 102.-- Los almuerzos del trabajo, 104.-- Las fiestas y actos sociales de la oficina, 104.-- Integración de la institución a su comunidad, 107.-- Reglas que deben ser observadas en los talleres de trabajo y seminarios, 108.-- Contenido del discurso, 108.-- Duración del discurso, 109.-- CAPÍTULO V. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS, 111.-- / Las reglas básicas, 112.-- Localización y horario del evento, 112.-- Otros aspectos para considerar antes del evento, 112.-- Los invitados, 113.-- Elaboración de un programa, 113.-- La infraestructura, 113.-- La evaluación del evento, 113.-- El ciclo Deming, 113.-- Las cumbres, foros y reuniones de alto nivel, 114.-- Participación de una delegación oficial en una cumbre celebrada en el exterior, 116.-- Cumbre celebrada en República Dominicana como país sede, 118.-- La bandera dominicana : Uso, colocación y despliegue de la bandera en los lugares y eventos oficiales, 119.-- CAPÍTULO VI. LA MESA, CENTRO DE LA RELACIÓN SOCIAL, 123.-- / Historia de la mesa, 124.-- Medidas de la mesa, 125.-- Tipos de mesa : ventajas y desventajas, 126.-- Preparación de la mesa, 135.-- El plato, 137.-- Los cubiertos, 137.-- Su origen, 137.-- El tenedor, 138.-- El cuchillo, 138.-- La cuchara, 138.-- El lenguaje de los cubiertos, 139.-- Lugar de los cubiertos en la mesa y posición en el plato, 140.-- Cubiertos para diferentes usos, 144.-- Los vasos, 148.-- La servilleta. Su origen, 149.-- Decoración de la mesa, 152.-- Señaladores o identificadores, 153.-- El plano o mapa de asientos, 153.-- Entrada y salida del comedor, 155.-- Sistemas para tomar el asiento en la mesa, 156.-- Algunas reglas del comportamiento, 157.-- Las manos, 159.-- Flores, regalos o bombones, 159.-- Comidas y banquetes, 160.-- La línea de recibo o recepción, 160.-- El aperitivo, 161.-- El anfitrión, 161.-- Ubicación del anfitrión en la mesa, 162.-- Sistemas por seguir, 164.-- Sistemas inglés, 164.-- Las comidas para caballeros o damas, solos. sistema francés, 166.-- Puntos básicos para ser tomados en cuenta en una comida proximidad y principio de lateralidad : criterios para utilizar en la precedencia, 172.-- Otras precedencias : precedencia en estrados, en testera, en vehículos o carruajes, 177.-- Lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer al establecer la precedencia, 180.-- Precedencia en otros lugares y circunstancias, 180.-- Orden del servicio, 180.-- Partes del menú, 182.-- El café, 188.-- El té, 190.-- CAPÍTULO VII. LAS BEBIDAS, 195.-- / Las bebidas, 196.-- Clasificación de las bebidas alcohólicas, 196.-- Bebidas producidas por fermentación, 196.-- Bebidas producidas por destilación, 196.-- El vino, 196.-- Clasificación : tipos de vino, 196.-- Clasificación general, 197.-- Clasificación por edad, 198.-- Clasificación por grado de dulce, 199.-- Vinos franceses, 199.-- Maridaje, 200.-- Cuáles son los vinos que combinan con los diferentes platos, 201.-- El vino con las comidas, 201.-- El vino con los quesos, 202.-- El vino con los postres, 202.-- Algunas anotaciones sobre el vino, 202.-- Vino tinto, 203.-- Vino blanco, 203.-- Vino rosado, 203.-- Brindis con vino, 203.-- Las copas de vino, 203.-- El vino como aperitivo, 204.-- Vinos españoles, 205.-- Jerez (Sherry), 205.-- El “Sommelier” de vino, 205.-- La cata de vinos, 205.-- La decantación del vino, 206.-- Modelos de decantador, 206.-- Botellas de vino, 207.-- Los tres tipos clásicos de botellas, 208.-- Color del vidrio, 209.-- Tipos de cierre, 212.-- Bebidas producidas por destilación, 215.-- Categorías, 215.-- Horas para servir bebidas internacionales, 218.-- BIBLIOGRAFÍA, 219.-- ANEXOS, 221.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha