Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Didáctica del patrimonio : epistemología, metodología y estudio de casos / Roser Calaf Masachs ; dirección editorial : Álvaro Díaz Huicí ; coordinación editorial : Pablo García Guerrero ; corrección : Beatriz Requejo ; maquetación : Patricia Laxague Jordán

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Biblioteconomía y Administración Cultural ; Número 202Publication details: Gijón, España : Trea, 2009Description: 356 p. : ilustraciones, fotografías, gráficos, tablasISBN:
  • 978-84-9704-430-1
Subject(s): DDC classification:
  • 069 C141d
Contents:
Presentación, 13.-- Prólogo / Francesc Xavier Hernàndez Cardona, 17.-- Introducción, 19.-- Primera parte. Epistemología. Capítulo 1. La posmodernidad: un contexto para interpretar el marco teórico de la didáctica del patrimonio, 29.-- Posmodernidad y contexto escolar: encontrar una nueva narrativa o regenerar la que tenemos, 35.-- La lectura y escritura, constructoras del sujeto y reconstructoras de la lectura, 37.-- La educación precisa del acervo cultural acumulado, 39.-- La educación nos debe situar en el presente y ante lo que nos rodea, 40.-- Una educación que posibilite enmendar lo recibido y acrecentarlo, 40.-- Posmodernidad y patrimonio: la situación en el contexto museal, 40.-- Comprender el encuentro entre la cultura y la educación en el origen del siglo XXI, 42.-- Conclusiones. Posmodernidad en el diálogo escuela-museo, 46.-- Capítulo 2. Entre la significación de los objetos y el proceso de comunicación, 49.-- Foucault: la significación de los objetos, 49.-- Foucault: una forma de reconocer, 54.-- Las Meninas de Velázquez: la inspiración de una interpretación y lectura desde las perspectivas de la historia del arte, 56.-- Museo de la Civilización de Quebec como ejemplo de museo al servicio de su comunidad, 61.-- El proceso de comunicación en la obra de Umberto Eco, 63.-- La interpretación de los procesos de comunicación. Una mirada construida de complementariedades, 65.-- Conclusiones. El proceso de comunicación y apropiación simbólica del patrimonio, 69.-- Capítulo 3. Genealogía pedagógica para fundamentar la didáctica del patrimonio, 71.-- Entre el discurso de la experimentación y el de la apropiación, 74.-- Recuperar a Dewey: el principio de la experimentación, 75.-- El pensamiento de Dewey desarrollado para la escuela ¿es transferible al museo?, 76.-- El poder de la experiencia, 77.-- La educación como reconstrucción, 78.-- La importancia del interés, 79.-- La importancia del juego, 81.-- La idea de la cultura como algo mutante, 83.-- La aportación de Freire. El discurso de la apropiación en los procesos de alfabetización, 83.-- La educación considera el diálogo como eje fundamental para el aprendizaje. Entre lo que somos y lo que podemos ser, 87.-- Claves del pensamiento de Freire que construyen la apropiación, 88.-- Freire construye la apropiación desde los procesos de comunicación, 90.-- Repercusión del pensamiento de Freire y el discurso museográfico, 92.-- Conclusiones a esta genealogía, 93.-- Capítulo 4. La mirada de la psicología, 97.-- El conductismo: el paradigma dominante, 98.-- La interpretación de la psicología cultural. La gran ausencia, 102.-- El constructivismo: un paradigma con prestigio en el contexto escolar, 107.-- La aportación de las inteligencias múltiples de Gardner: un territorio en expansión, 109.-- Diálogos sobre las concepciones del aprendizaje para construir una didáctica del patrimonio cultural, 112.-- La valoración del aprendizaje en contextos no formales que realizan los profesores de didáctica de las ciencias sociales, 113.-- La valoración del aprendizaje en contextos no formales realizada desde la mirada de psicólogos del aprendizaje, 116.-- Conclusiones: la didáctica del patrimonio se ocupa del proceso de enseñanza aprendizaje del patrimonio, 120.-- Segunda parte. Metodologías para reconocer el marco experimental de investigaciones que se desarrollan en la didáctica del patrimonio. Introducción, 121.-- Capítulo 5. Metodología y técnicas de análisis más frecuentes en didáctica del patrimonio. Estudios de público y evaluación de exposiciones, 125.-- Evaluación de exposiciones. Cuestiones iniciales, 125.-- Evaluación de exposiciones. Medidas que se obtienen de la observación, 126.-- El análisis de recorridos, 128.-- El uso de cuestionarios, 128.-- Museo Marítimo de Asturias un ejemplo de análisis a partir de encuestas de usuarios, 129.-- Distribución de los visitantes por formación, 130.-- Canales de información de los visitantes, 131.-- Predilección del público por contenidos, 132.-- Las entrevistas, 135.-- Modelos de evaluación en museos y exposiciones, 136.-- Investigaciones centradas en la comparación y clasificación de respuestas, 137.-- La evaluación de orientación, 139.-- Evaluación de exposiciones: previa, formativa, sumativa, 141.-- La evaluación formativa: descripción, 143.-- Evaluación formativa y evaluación sumativa, 146.-- Evaluación previa. El caso de la exposición itinerante sobre la drogodependencia realizada por el Museo de la Civilización de Quebec, 147.-- Evaluación sumativa, 150.-- Capítulo 6. Metodología de investigación en didáctica del patrimonio. Un planteamiento inspirado en las ciencias de la educación, 153.-- Búsqueda de un esquema de investigación que nos resulte funcional, 153.-- Análisis de los aspectos metateóricos, teóricos y técnicos, 155.-- Acomodando las investigaciones recientes a una perspectiva metodológica en ciencias de la educación, 156.-- Sobre la elección de criterios metodológicos, 157.-- El proceso de investigación. Algunos problemas iniciales, 158.-- Algunos problemas en el proceso, 159.-- Museo de la Escuela Rural de Asturias. Las concepciones del público: una investigación en didáctica del patrimonio desde la investigación en ciencias de la educación, 162.-- La formulación de hipótesis, 165.-- Estado de la cuestión en el diálogo escuela-museo para fundamentar la investigación, 165.-- Proximidad y diferencias entre investigaciones o de cómo la investigación confronta o reafirma tesis anteriores, 166.-- Informe de investigación: para situar percepción y expectativas, 168.-- Resultados en relación con la percepción del patrimonio, 174.-- Resultados en relación con las expectativas sobre el Museo de la Escuela Rural de Asturias, 179.-- Resultados después de la intervención, 182.-- Conclusiones que se desprenden de los cuestionarios aplicados, 185.-- Interpretación de los resultados para desvelar las posibilidades del diálogo entre escuela y museo, 187.-- La relación con el proceso de investigación sobre la detección de las ideas previas, 189.-- Tercera parte. Estudio de casos. Programas educativos en museos. La escala global-local. Capítulo 7. El museo se democratiza y programas educativos en museos de referencia, 193.-- La escuela fue al encuentro del museo. Nada nuevo se ha inventado, 194.-- Programas educativos en museos del mundo: una mirada heterodoxa, 197.-- Metropolitano de Nueva York: un museo que piensa en la diversificación del público, 199.-- Los Guggenheim: un programa matriz extendido en las diferentes sedes, 202.-- Programas en la Fundación Gulbenkian: una filosofía de trabajo, 205.-- Capítulo 8. Aprender historia en los museos, 213.-- El Centro de Historia de Montreal, 214.-- Pointe-à-Callière, Museo de Arqueología y de Historia de Montreal, 219.-- Museo McCord de Montreal, 222.-- La evocación como protagonista. Le Temps des Québécois: equilibrio entre identidad, historia y museografía didáctica, 226.-- El Museo de la Escuela Rural de Asturias (Cabranes): la comunidad implicada en la recuperación del legado patrimonial, 228.-- Capítulo 9. La evaluación como indicador de la reestructuración. El Muja (Museo del Jurásico en Asturias) como caso de evaluación remedial, 233.-- Esquema para evaluar el Muja: fase de diagnóstico, 234.-- Dimensiones del diagnóstico relativas al discurso museográfico: aspectos relacionados con el impacto del museo en el territorio, 235.-- Aspectos relacionados con el análisis de los argumentos museográficos, 236.-- Análisis de los elementos comunicativos: carteles, gráficos y paneles, 237.-- Análisis de los documentos del museo relativos a la función didáctica, 239.-- Análisis de la acción educativa del museo, 244.-- Potencialidades o puntos fuertes, 246.-- Los grandes problemas que se desprenden del análisis realizado. Puntos débiles, 246.-- Conclusiones de la fase diagnóstico: claves de mejora y cambio, 249.-- Nuevas líneas de musealización didáctica, 253.-- Proyecto de programa educativo para el Muja realizado por Mirar, 254.-- El método de hacerse preguntas, 256.-- Relacionar el museo con su entorno. La observación directa como eje, 259.-- Itinerarios para la visita, 264.-- «Huellas y rastros»: un ejemplo de propuesta de taller, 269.-- En el centro escolar, 276.-- Estructura didáctica, 278.-- Actividades diseñadas para la semana de los dinosaurios, 278.-- Ejemplo de programación para la escuela infantil, 280.-- Conclusiones, 282.-- Cuarta parte. Conclusiones e inercias. Capítulo 10. Conclusiones e inercias. Primera elaboración de rasgos de la didáctica del patrimonio surgidos desde la reflexión del trayecto del museo a la escuela, 287.-- Conclusiones conectando epistemología y metodología, 301.-- Inercias, 309.-- Documento sobre competencias educativas adaptadas al contexto del Museo de la Escuela Rural de Asturias, 309.-- Relación de materiales que constituyen el Plan de Formación en el Museo de la Escuela Rural de Asturias (Cabranes), 327.-- Bibliografía de referencia para el Plan de Formación en el museo, 328.-- Anexo 1. Bibliografía sobre aprendizaje en medio no formal, 331.-- Anexo 2. Cuestionario para conocer percepción y expectativas, 335.-- Bibliografía general, 341.
Summary: En este libro se recogen las investigaciones realizadas por la autora durante su estancia en la Universidad de Laval (Quebec) sobre didáctica patrimonial, a las que se suma su amplia experiencia tanto práctica como teórica en el ámbito museístico. La primera parte, «Epistemología», se nutre de una breve pero significativa genealogía filosófica, comunicativa y psicopedagógica, unos conocimientos que son el «cemento» común a todos los patrimonios, tienen que ver con la comunicación, con el aprender en los espacios de patrimonio, y se integran en las maneras de enseñar. En la segunda parte se tratan la metodología y la evaluación, se presenta un esquema de investigación que trata de explicitar la idea de diálogo entre museo y escuela y se muestra una metodología de investigación en didáctica del patrimonio desde la perspectiva de las ciencias de la educación. La tercera parte está dedicada a un estudio de casos, con informaciones sobre programas en museos. En la cuarta parte del libro se presentan las conclusiones, y se muestra cómo en el museo es posible la complicidad entre el discurso expositivo y la educación, que crea nuevas dimensiones para la difusión y la comprensión del conocimiento.
List(s) this item appears in: Colección Archivística, Bibliotecología y Museografía
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 069 C141d (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 10054 061560

Notas al pie de página.

Contiene: bibliografía

Presentación, 13.-- Prólogo / Francesc Xavier Hernàndez Cardona, 17.-- Introducción, 19.-- Primera parte. Epistemología. Capítulo 1. La posmodernidad: un contexto para interpretar el marco teórico de la didáctica del patrimonio, 29.-- Posmodernidad y contexto escolar: encontrar una nueva narrativa o regenerar la que tenemos, 35.-- La lectura y escritura, constructoras del sujeto y reconstructoras de la lectura, 37.-- La educación precisa del acervo cultural acumulado, 39.-- La educación nos debe situar en el presente y ante lo que nos rodea, 40.-- Una educación que posibilite enmendar lo recibido y acrecentarlo, 40.-- Posmodernidad y patrimonio: la situación en el contexto museal, 40.-- Comprender el encuentro entre la cultura y la educación en el origen del siglo XXI, 42.-- Conclusiones. Posmodernidad en el diálogo escuela-museo, 46.-- Capítulo 2. Entre la significación de los objetos y el proceso de comunicación, 49.-- Foucault: la significación de los objetos, 49.-- Foucault: una forma de reconocer, 54.-- Las Meninas de Velázquez: la inspiración de una interpretación y lectura desde las perspectivas de la historia del arte, 56.-- Museo de la Civilización de Quebec como ejemplo de museo al servicio de su comunidad, 61.-- El proceso de comunicación en la obra de Umberto Eco, 63.-- La interpretación de los procesos de comunicación. Una mirada construida de complementariedades, 65.-- Conclusiones. El proceso de comunicación y apropiación simbólica del patrimonio, 69.-- Capítulo 3. Genealogía pedagógica para fundamentar la didáctica del patrimonio, 71.-- Entre el discurso de la experimentación y el de la apropiación, 74.-- Recuperar a Dewey: el principio de la experimentación, 75.-- El pensamiento de Dewey desarrollado para la escuela ¿es transferible al museo?, 76.-- El poder de la experiencia, 77.-- La educación como reconstrucción, 78.-- La importancia del interés, 79.-- La importancia del juego, 81.-- La idea de la cultura como algo mutante, 83.-- La aportación de Freire. El discurso de la apropiación en los procesos de alfabetización, 83.-- La educación considera el diálogo como eje fundamental para el aprendizaje. Entre lo que somos y lo que podemos ser, 87.-- Claves del pensamiento de Freire que construyen la apropiación, 88.-- Freire construye la apropiación desde los procesos de comunicación, 90.-- Repercusión del pensamiento de Freire y el discurso museográfico, 92.-- Conclusiones a esta genealogía, 93.-- Capítulo 4. La mirada de la psicología, 97.-- El conductismo: el paradigma dominante, 98.-- La interpretación de la psicología cultural. La gran ausencia, 102.-- El constructivismo: un paradigma con prestigio en el contexto escolar, 107.-- La aportación de las inteligencias múltiples de Gardner: un territorio en expansión, 109.-- Diálogos sobre las concepciones del aprendizaje para construir una didáctica del patrimonio cultural, 112.-- La valoración del aprendizaje en contextos no formales que realizan los profesores de didáctica de las ciencias sociales, 113.-- La valoración del aprendizaje en contextos no formales realizada desde la mirada de psicólogos del aprendizaje, 116.-- Conclusiones: la didáctica del patrimonio se ocupa del proceso de enseñanza aprendizaje del patrimonio, 120.-- Segunda parte. Metodologías para reconocer el marco experimental de investigaciones que se desarrollan en la didáctica del patrimonio. Introducción, 121.-- Capítulo 5. Metodología y técnicas de análisis más frecuentes en didáctica del patrimonio. Estudios de público y evaluación de exposiciones, 125.-- Evaluación de exposiciones. Cuestiones iniciales, 125.-- Evaluación de exposiciones. Medidas que se obtienen de la observación, 126.-- El análisis de recorridos, 128.-- El uso de cuestionarios, 128.-- Museo Marítimo de Asturias un ejemplo de análisis a partir de encuestas de usuarios, 129.-- Distribución de los visitantes por formación, 130.-- Canales de información de los visitantes, 131.-- Predilección del público por contenidos, 132.-- Las entrevistas, 135.-- Modelos de evaluación en museos y exposiciones, 136.-- Investigaciones centradas en la comparación y clasificación de respuestas, 137.-- La evaluación de orientación, 139.-- Evaluación de exposiciones: previa, formativa, sumativa, 141.-- La evaluación formativa: descripción, 143.-- Evaluación formativa y evaluación sumativa, 146.-- Evaluación previa. El caso de la exposición itinerante sobre la drogodependencia realizada por el Museo de la Civilización de Quebec, 147.-- Evaluación sumativa, 150.-- Capítulo 6. Metodología de investigación en didáctica del patrimonio. Un planteamiento inspirado en las ciencias de la educación, 153.-- Búsqueda de un esquema de investigación que nos resulte funcional, 153.-- Análisis de los aspectos metateóricos, teóricos y técnicos, 155.-- Acomodando las investigaciones recientes a una perspectiva metodológica en ciencias de la educación, 156.-- Sobre la elección de criterios metodológicos, 157.-- El proceso de investigación. Algunos problemas iniciales, 158.-- Algunos problemas en el proceso, 159.-- Museo de la Escuela Rural de Asturias. Las concepciones del público: una investigación en didáctica del patrimonio desde la investigación en ciencias de la educación, 162.-- La formulación de hipótesis, 165.-- Estado de la cuestión en el diálogo escuela-museo para fundamentar la investigación, 165.-- Proximidad y diferencias entre investigaciones o de cómo la investigación confronta o reafirma tesis anteriores, 166.-- Informe de investigación: para situar percepción y expectativas, 168.-- Resultados en relación con la percepción del patrimonio, 174.-- Resultados en relación con las expectativas sobre el Museo de la Escuela Rural de Asturias, 179.-- Resultados después de la intervención, 182.-- Conclusiones que se desprenden de los cuestionarios aplicados, 185.-- Interpretación de los resultados para desvelar las posibilidades del diálogo entre escuela y museo, 187.-- La relación con el proceso de investigación sobre la detección de las ideas previas, 189.-- Tercera parte. Estudio de casos. Programas educativos en museos. La escala global-local. Capítulo 7. El museo se democratiza y programas educativos en museos de referencia, 193.-- La escuela fue al encuentro del museo. Nada nuevo se ha inventado, 194.-- Programas educativos en museos del mundo: una mirada heterodoxa, 197.-- Metropolitano de Nueva York: un museo que piensa en la diversificación del público, 199.-- Los Guggenheim: un programa matriz extendido en las diferentes sedes, 202.-- Programas en la Fundación Gulbenkian: una filosofía de trabajo, 205.-- Capítulo 8. Aprender historia en los museos, 213.-- El Centro de Historia de Montreal, 214.-- Pointe-à-Callière, Museo de Arqueología y de Historia de Montreal, 219.-- Museo McCord de Montreal, 222.-- La evocación como protagonista. Le Temps des Québécois: equilibrio entre identidad, historia y museografía didáctica, 226.-- El Museo de la Escuela Rural de Asturias (Cabranes): la comunidad implicada en la recuperación del legado patrimonial, 228.-- Capítulo 9. La evaluación como indicador de la reestructuración. El Muja (Museo del Jurásico en Asturias) como caso de evaluación remedial, 233.-- Esquema para evaluar el Muja: fase de diagnóstico, 234.-- Dimensiones del diagnóstico relativas al discurso museográfico: aspectos relacionados con el impacto del museo en el territorio, 235.-- Aspectos relacionados con el análisis de los argumentos museográficos, 236.-- Análisis de los elementos comunicativos: carteles, gráficos y paneles, 237.-- Análisis de los documentos del museo relativos a la función didáctica, 239.-- Análisis de la acción educativa del museo, 244.-- Potencialidades o puntos fuertes, 246.-- Los grandes problemas que se desprenden del análisis realizado. Puntos débiles, 246.-- Conclusiones de la fase diagnóstico: claves de mejora y cambio, 249.-- Nuevas líneas de musealización didáctica, 253.-- Proyecto de programa educativo para el Muja realizado por Mirar, 254.-- El método de hacerse preguntas, 256.-- Relacionar el museo con su entorno. La observación directa como eje, 259.-- Itinerarios para la visita, 264.-- «Huellas y rastros»: un ejemplo de propuesta de taller, 269.-- En el centro escolar, 276.-- Estructura didáctica, 278.-- Actividades diseñadas para la semana de los dinosaurios, 278.-- Ejemplo de programación para la escuela infantil, 280.-- Conclusiones, 282.-- Cuarta parte. Conclusiones e inercias. Capítulo 10. Conclusiones e inercias. Primera elaboración de rasgos de la didáctica del patrimonio surgidos desde la reflexión del trayecto del museo a la escuela, 287.-- Conclusiones conectando epistemología y metodología, 301.-- Inercias, 309.-- Documento sobre competencias educativas adaptadas al contexto del Museo de la Escuela Rural de Asturias, 309.-- Relación de materiales que constituyen el Plan de Formación en el Museo de la Escuela Rural de Asturias (Cabranes), 327.-- Bibliografía de referencia para el Plan de Formación en el museo, 328.-- Anexo 1. Bibliografía sobre aprendizaje en medio no formal, 331.-- Anexo 2. Cuestionario para conocer percepción y expectativas, 335.-- Bibliografía general, 341.

En este libro se recogen las investigaciones realizadas por la autora durante su estancia en la Universidad de Laval (Quebec) sobre didáctica patrimonial, a las que se suma su amplia experiencia tanto práctica como teórica en el ámbito museístico. La primera parte, «Epistemología», se nutre de una breve pero significativa genealogía filosófica, comunicativa y psicopedagógica, unos conocimientos que son el «cemento» común a todos los patrimonios, tienen que ver con la comunicación, con el aprender en los espacios de patrimonio, y se integran en las maneras de enseñar. En la segunda parte se tratan la metodología y la evaluación, se presenta un esquema de investigación que trata de explicitar la idea de diálogo entre museo y escuela y se muestra una metodología de investigación en didáctica del patrimonio desde la perspectiva de las ciencias de la educación. La tercera parte está dedicada a un estudio de casos, con informaciones sobre programas en museos. En la cuarta parte del libro se presentan las conclusiones, y se muestra cómo en el museo es posible la complicidad entre el discurso expositivo y la educación, que crea nuevas dimensiones para la difusión y la comprensión del conocimiento.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha