Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Imperialismo jurídico norteamericano en Puerto Rico, 1898-2015 : la dependencia colonial, el estatus, la corte federal, Vieques, el idioma y la cultura : la imposición del derecho y el pensamiento jurídico estadounidense / Carmelo Delgado Cintrón ; diseño de interior y portada : Marcos Pastrana

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Publication details: San Juan, Puerto Rico : Gaviota, 2015Description: [xviii] 617 pISBN:
  • 978-1-61505-195-3
Subject(s): DDC classification:
  • 349.7295 D352im
Contents:
El autor, vii.-- Capítulo I. La más que centenaria dominación imperial norteamericana, 1.-- De una dominación a otra, 1.-- La ¨espantosa colonia moral¨, 7.-- «Caballeros del Norte mirífico y fecundo», 10.-- Dos juristas denuncian el colonialismo, 19.-- Desenvolvimiento histórico de las dos esferas gubernamentales.1898-1948, 20.-- Represión, persecuciones y masacres, 26.-- El laberinto del estatus: yanquis, criollos; habitantes naturales y residentes, 28.-- José Trías Monge: Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo, 38.-- Margot Arce: ¨Nuestra verdadera nación¨, 42.-- Capítulo II. Hacia la guerra entre España y Estados Unidos: Cuba. Puerto Rico. Filipinas, 43.-- Los años previos al desastre de 1898: España, 43.-- La revolución en Cuba, 46.-- La autonomía como opción al autoritarismo gubernamental en Puerto Rico, 55.-- Culminación del desenvolvimiento imperial de EE UU: Hawái, Cuba y Puerto Rico, 71.-- El imperialismo norteamericano interesa las colonias españolas, 75.-- Capítulo III. La concesión de la autonomía a Cuba y Puerto Rico, 83.-- Concesión del régimen autonómico: estrategia para evitar la intervención EE. UU., 83.-- Autonomía en Cuba, 87.-- La aparente culminación de programa autonomista de 1887, 88.-- Capítulo IV. La invasión de 1898: actitudes de los puertorriqueños, cuestiones de moral social y consecuencias jurídicas y sociales, 93.-- Hostos: ¨Pero puertorriqueños: ¿Qué habéis hecho de la dignidad de nuestra patria?, 93.-- El recibimiento de los ¨americanos¨ y sus implicaciones jurídicas, 101.-- Lo que opinaron los contemporáneos, 102.-- Comentarios, opiniones y señalamientos históricos, 105.-- Realidad militar y social según interpretada por Hostos, Henna y Zeno Gandía, 109.-- La posición de los separatistas-independentistas, 116.-- Las condiciones de vida y educación de los puertorriqueños, 117.-- Hostos y Henríquez y Carvajal: posiciones sobre la dominación colonial, 121.-- Capítulo V. El gobierno militar de los Estados Unidos para asuntos civiles en Puerto Rico, 1898-1900, 127.-- Bases jurídicas, 127.-- Gobierno del general John R. Brooke, 18 de octubre a 9 de diciembre de 1898, 130.-- Los abogados españoles impedidos de ejercer su profesión, 134.-- Gobierno del general Guy V. Henry, 6 de diciembre de 1898 a 9 de mayo de 1899, 148.--La tónica represiva del gobierno militar del general Henry, 148.-- Un cónsul recomienda la americanización jurídica, 149.-- Las Comisiones Militares para juzgar civiles, 150.-- La admisión de los abogados norteamericanos, 160.-- La crisis político-institucional de febrero de 1899, 172.-- Ataques y descrédito de los tribunales puertorriqueños, 178.-- Establecimiento de la Corte Federal provisional. Primera fase, 181.-- Gobierno del general George W. Davis, 9 de mayo de 1899 a 1 de mayo de 1900, 185.-- Establecimiento de la United States Provisional Court, segunda fase, 185.-- La política oficial sobre el derecho puertorriqueño, 203.-- La americanización de los Tribunales puertorriqueños, 207.--La supresión del cargo de Procurador, 213.-- Capítulo VI. El Régimen Civil de la Ley Orgánica de 1900, 223.-- La aprobación de la Ley Orgánica de Puerto Rico de 1900, 223.-- El Poder Judicial, 227.-- The United States District Court for Puerto Rico, 230.-- El idioma español y la nueva Ley Orgánica, 234.-- La inauguración del gobierno, 234.-- La «organización» del Tribunal Supremo de Puerto Rico, 236.-- Las comisiones codificadoras, 249.-- La primera comisión, 1900, 250.-- La segunda comisión, 1901, 262.-- Ley de enjuiciamiento civil, 10 de marzo de 1904, 264.-- Opiniones de los juristas puertorriqueños, 267.-- Capítulo VII. La oposición al Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico, 279.-- Introducción, 279.-- Jurisdicción y competencia, 282.-- La crisis política y jurídica de 1909, 284.-- El Proyecto de Ley Olmsted, 294.-- Felix Frankfurter propone un cambio radical en el sistema judicial, 298.-- El Secretario de Justicia Pitkin recomienda reformas en la judicatura, 299.-- Francis H. Dexter invita Luis Muñoz Morales a la inauguración del edificio federal, 300.-- La Junta Directiva de la Asociación de Abogados decide no asistir a la inauguración del edificio de la Corte Federal, 300.-- El discurso del presidente del Federal Bar Association, Francis H. Dexter, 301.-- Una resolución bipartita en la Cámara de Delegados, 302.-- Dexter y Rodríguez Serra expresan al congreso opiniones contrarias sobre la Corte Federal, 303.-- El general McIntyre opina sobre la Corte Federal, 304.-- Agricultores norteamericanos en Puerto Rico defienden la Corte Federal, 305.-- Desde el Bill Olmsted a la Ley Orgánica de 1917, 305.-- Jorge V. Domínguez: abolición de la Corte Federal, 308.-- La Ley Orgánica de 1917 (Jones), 311.-- Barcelo y Coll y Cuchí solicitan supresión Corte Federal, 313.-- La Cámara de Delegados solicita del Congreso eliminación de la Corte Federal, 314.-- General McIntyre al Congreso: Corte Federal es impopular en Puerto Rico, 315.-- La Ley Jones y la Corte Federal, 316.-- El Partido Republicano Puertorriqueño solicita supresión de la Corte Federal, 316.-- Horace Towner sobre la Corte Federal, 317.-- Propuesta de transferir la jurisdicción federal al Tribunal Supremo, 318.-- El partido Unión de Puerto Rico denuncia la Corte Federal, 320.-- La ¨reforma constitucional¨ y el Tribunal Federal, 321.-- La constitución del ELA y la Corte Federal, 321.-- Capítulo VIII. La Corte Federal: ideología y política, 323.-- Introducción, 323.-- El anexionismo toma la Corte Federal, 324.-- La participación de un juez federal. El discurso de Pérez Giménez, 326.-- El juez federal repite el discurso. Censuras del Senado y la Cámara de Representantes, 330.-- El juez federal José Antonio Fusté y el caso del alcalde de Moca, 334.-- El ex presidente del Colegio de Abogados Noel Colón Martínez coloca en perspectiva la posición del Partido Popular, 336.-- RHC censura al Juez Pérez Giménez, 338.-- Designación del Lcdo. Juan M. Pérez Giménez, 339.-- Protestas, intromisiones y censuras, 340.-- Prohibidos los piquetes y marchas frente a la Corte Federal, 340.-- Pugna entre los jueces federales, 345.-- Siguen las protestas contra la Corte Federal, 347.-- Confrontación de la Corte Federal con el Tribunal Supremo de Puerto Rico, 349.-- Falta de temperamento, 355.--La Corte Federal juzga a los desobedientes civiles de Vieques, 356.-- Un dudoso privilegio: juzgar los desobedientes civiles, 356.-- El juez Ángel Hermida renuncia indignado como abogado admitido a la Corte Federal por el trato a los desobedientes de Vieques, 358.--Una carta del lector, 359.-- El discurso del juez de apelaciones José Cabranes, 360.-- Rubén Berríos: las sentencias de los jueces federales ¨Son absolutamente punitivas y por razones estrictamente políticas¨, 360.-- ¨Tras un freno al juez Laffitte¨, 361.-- Los elogios de Báez Galib y Vega Borges a la Corte Federal, 361.-- Foro ¨extraño y privilegiado¨. Declaraciones de Carmelo Delgado Cintrón, 362.-- El Federal bar Association defiende la Corte Federal, 362.-- La sanción del juez Laffitte, 363.-- Carlos Gallisá: mensaje a la Corte Federal, 364.-- José Arsenio Torres: la Corte Federal es un tribunal político, 366.-- Ismael Guadalupe comunica el mensaje de un encarcelado, 367.-- Reflexiones del analista político, Manuel de J. González, 367.-- Capítulo IX. Las luchas por la conservación del idioma español en Puerto Rico, 371.-- El nuevo dominador interesa la sustitución del idioma español, 371.-- El idioma inglés, la lengua de la enseñanza pública, 374.-- Los defensores de la lengua nacional, 376.-- El proyecto de ley de Rafael Arjona Siaca, 381.-- El comisionado Mariano Villaronga, 382.-- El Tribunal Supremo y el idioma español, 384.-- Nuevos movimientos y estrategias en defensa del idioma español, 385.--El Colegio de Abogados de Puerto Rico y el idioma, 387.-- El proyecto del Representante Héctor López Galarza, 394.-- El gobernador Rafael Hernández Colón, 397.-- Cronología de la defensa de la lengua española en Puerto Rico, 399.-- Los idiomas español e inglés se convierten en oficiales, 404.-- La encuesta del Ateneo, 410.-- ¨Otra vez el bilingüismo¨, 411.-- Audiencias públicas, 414.-- La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 419.-- Capítulo X. El idioma español en la Corte Federal, 421.--La lengua española en los orígenes de la Corte Federal, 421.-- La Asociación de Abogados del Tribunal Federal solicita el bilingüismo, 423.-- Cayetano Coll y Cuchí testifica ante el Congreso sobre el idioma en el Tribunal Federal, 424.-- Los cultivadores norteamericanos de flores y frutos defienden el idioma inglés, 424.-- El juez Peter Hamilton habla sobre el problema del idioma en la Corte Federal, 425.-- Benigno Fernández García se expresa sobre el idioma en la Corte Federal y el juez Hamilton reacciona, 426.-- La constitución del ELA y el idioma español, 427.-- Antonio Amadeo Murga sugiere cambios constitucionales, 428.-- El proyecto de Ley Fernós-Murray, H.R. 5926, 428.-- Juez Harding Franco Soto, 429.-- La Conferencia Judicial de EE UU se opone a juicios federales en español, 430.--The Status Commission, 430.-- El juez Alfonso L. García Martínez, 431.-- Juez Hiram R. Cancio, presidente de la Corte Federal defiende el uso de la lengua castellana, 432.-- La encuesta del diario El Mundo favorece uso del idioma español en la Corte Federal, 433.-- Una conferencia en el Ateneo sobre el Tribunal Federal como factor de transculturación, 434.-- El doctor Santos P. Amadeo propone se use el español de la Corte Federal, 436.-- Los jueces federales José V. Toledo y Hernán C. Pesquera opinan, 437.-- El fiscal federal José A. Quiles disiente: en inglés unicamente, 438.-- Una resolución del Colegio de Abogados sobre el idioma español en la Corte Federal, 440.-- Un memorando lingüístico del juez federal Cancio, 444.-- El doctor Santos P. Amadeo rebate la posición del Colegio de Abogados, 446.-- El Resident Commissioner Jaime Benítez presenta un proyecto bilingüe en el Congreso, 447.-- El presidente del Colegio de Abogados Francisco Aponte Pérez tercia en el debate, 448.--Opinan García Martínez, Negrón de Montilla y el decano emérito Rodríguez Ramos, 448.-- El Ateneo Puertorriqueño pide supresión del Tribunal Federal, 449.-- El diario El Mundo editorializa a favor del juez Cancio, 450.--Eduardo Ortiz Quiñones se expresa contra la permanencia de la Corte Federal, 451.-- El Departamento de Justicia federal favorece bilingüismo, 454.-- ¨The use of the Spanish language in the Federal District Court for Puerto Rico¨, 454.--Las audiencias o vistas públicas en el Congreso sobre uso del idioma español en el Tribunal Federal, 456.-- La Cámara de Representantes de Puerto Rico respalda bilingüismo en Corte Federal, 459.-- Opina el Alcalde de San Juan licenciado Carlos Romero Barceló, 460.--Arnold Leibowitz: ¨Spanish District Court - Why not? , 462.-- ¨Toledo defends spanish court record, 464.-- El informe del Comité Ad Hoc, 466.-- El Nuevo Día: ¨Humillada la judicatura puertorriqueña¨, 467.-- Tres proyectos de ley sobre el idioma español en la Corte Federal, 468.-- El Colegio de Abogados se opone a la ampliación del numero de jueces federales, 469.-- The Federal Bar Association respalda a dicho aumento de jueces, 470.-- La reacción de la prensa, 470.-- El Comisionado Residente Baltasar Corrada del Río llama ¨Vestigio colonial¨ uso único dek inglés en la Corte Federal, 471.-- El Juez Presidente José Trías Monge respalda el uso del idioma español en la Corte Federal, 474.-- Las objeciones de los jueces federales Toledo y Torruella, 474.-- Un comité federal en Puerto Rico ausculta el idioma en la Corte Federal, 476.-- Los jueces federales declaran oficial y único el idioma inglés en el Tribunal Federal, 480.-- Capítulo XI. La saga del estatus continúa, 481.-- ¨Cero pilón y cero pique¨, 481.--El siglo XIX: sombras y luces, 483.-- Eugenio María de Hostos sobre el gobierno español en las Antillas, 489.-- Vicente Géigel Polanco: ¨La farsa del Estado Libre Asociado¨, 491.-- Las vistas del Task Force, 498.-- La columna periodística de Ana Lydia Vega, 498.-- Las vistas o audiencias del ¨Task Force¨, 501.-- El plebiscito sobre el status político de Puerto Rico: 6 de noviembre de 2012, 507.-- AGP: máxima autonomía posible ¨en relación permanente con EE UU¨, 508.-- Las vistas públicas del Senado de EE. UU. sobre Puerto Rico 1 de agosto de 2013, 509.-- Senador Ron Wyden, 510.-- Senadora Lisa Murkowski, 511.-- Gobernador Alejandro García Padilla, 515.-- Comisionado residente Pedro Pierluisi, 518.-- Profesor Rubén Berríos, 519.-- La opinión del Tribunal Supremo sobre el Estado Libre Asociado: ¨Puerto Rico no dejó de ser un territorio de los Estados Unidos¨ 2015, 521.-- Juez Asociado Rafael Martínez Torres, 521.-- Juez Presidenta Liana Fiol Matta, 522.-- Juez Asociado Anabelle Rodríguez Rodríguez, 525.-- Capítulo XII. La expresión literaria y la dominación colonial: desde Aleluyas hasta Seva, 529.-- Introducción, 529.-- La poesía jurídica de José de Diego, 533.-- Aleluyas. A los caballeros del Norte, 537.--Luis Muñoz Rivera, 547.-- Dos poesías antiimperialistas de Luis Palés Matos, 549.-- Nicolás Guillén: por ser Cuba y Puerto Rico de un pájaro las dos alas, 553.-- Luis Lloréns Torres y su poesía descolonizadora, 555.-- Abelardo Díaz Alfaro, 558.--Ana Lydia Vega, 558.-- José de Jesús Esteves, 558.-- Juan Antonio Corretjer, 559.-- Julia de Burgos, 559.-- Hjalmar Flax, 559.-- Roberto Ramos Perea, 560.-- Joel I. Colón-Ríos, 560.-- Las opiniones ¨Secretas¨ del Tribunal Supremo de Estados Unidos: ¿El fin del debate sobre el estatus?, 560.-- Realidad militar y social según interpretada por Hostos, Henna y Zeno Gandía, 566.-- Seva: De relato histórico, a cuento histórico a realidad añorada de ficción, 567.-- Seva, historia de la primera invasión norteamericana de la isla de Puerto Rico ocurrida en mayo de 1898, 568.-- Dos actitudes disímiles ante dos invasiones militares: la inglesa de 20 de abril de 1797 y la norteamericana de 25 de julio de 1898, 571.-- Vigencia y actualidad de Seva, 577.-- Guía bibliográfica, 583.-- Índice onomástico, 611.
Summary: Esta obra analiza históricamente y jurídicamente la subordinación y dependencia colonial de Puerto Rico a los Estados Unidos desde 1898 hasta 2015. Se trata y examina de forma clara y franca todo lo relativo a la dominación imperial norteamericana, político-constitucional, sus raíces y consecuencias actuales. De cómo las autoridades federales y sus acólitos y servidores criollos ejercen sus poderes sobre los puertorriqueños y su Isla. Así como los mitos, medias verdades, tiquismiquis jurídicos que se han inventado para justificar esa dependencia, como el pacto, la unión permanente, los pilares del ELA, la vitrina de la democracia, patria-pueblo, el mejor de los dos mundos, entre otros. Todos estos ya desacreditados por el vigoroso movimiento mundial de descolonización, la brutal realidad de cómo se somete a Puerto Rico a una servidumbre imperial indigna por los poderes plenarios del Congreso y los casos insulares, la Internet, el nuevo y agresivo periodismo investigativo, el acceso a nuevas fuentes de información y educación y las decisiones judiciales. --Back cover.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Acervo general de Libros 349.7295 D352im (Browse shelf(Opens below)) 1 3 Available (3) 46097 060253

Contiene breve biografía del autor en la solapa inicial

Contiene: bibliografía e índice onomástico

El autor, vii.-- Capítulo I. La más que centenaria dominación imperial norteamericana, 1.-- De una dominación a otra, 1.-- La ¨espantosa colonia moral¨, 7.-- «Caballeros del Norte mirífico y fecundo», 10.-- Dos juristas denuncian el colonialismo, 19.-- Desenvolvimiento histórico de las dos esferas gubernamentales.1898-1948, 20.-- Represión, persecuciones y masacres, 26.-- El laberinto del estatus: yanquis, criollos; habitantes naturales y residentes, 28.-- José Trías Monge: Puerto Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo, 38.-- Margot Arce: ¨Nuestra verdadera nación¨, 42.-- Capítulo II. Hacia la guerra entre España y Estados Unidos: Cuba. Puerto Rico. Filipinas, 43.-- Los años previos al desastre de 1898: España, 43.-- La revolución en Cuba, 46.-- La autonomía como opción al autoritarismo gubernamental en Puerto Rico, 55.-- Culminación del desenvolvimiento imperial de EE UU: Hawái, Cuba y Puerto Rico, 71.-- El imperialismo norteamericano interesa las colonias españolas, 75.-- Capítulo III. La concesión de la autonomía a Cuba y Puerto Rico, 83.-- Concesión del régimen autonómico: estrategia para evitar la intervención EE. UU., 83.-- Autonomía en Cuba, 87.-- La aparente culminación de programa autonomista de 1887, 88.-- Capítulo IV. La invasión de 1898: actitudes de los puertorriqueños, cuestiones de moral social y consecuencias jurídicas y sociales, 93.-- Hostos: ¨Pero puertorriqueños: ¿Qué habéis hecho de la dignidad de nuestra patria?, 93.-- El recibimiento de los ¨americanos¨ y sus implicaciones jurídicas, 101.-- Lo que opinaron los contemporáneos, 102.-- Comentarios, opiniones y señalamientos históricos, 105.-- Realidad militar y social según interpretada por Hostos, Henna y Zeno Gandía, 109.-- La posición de los separatistas-independentistas, 116.-- Las condiciones de vida y educación de los puertorriqueños, 117.-- Hostos y Henríquez y Carvajal: posiciones sobre la dominación colonial, 121.-- Capítulo V. El gobierno militar de los Estados Unidos para asuntos civiles en Puerto Rico, 1898-1900, 127.-- Bases jurídicas, 127.-- Gobierno del general John R. Brooke, 18 de octubre a 9 de diciembre de 1898, 130.-- Los abogados españoles impedidos de ejercer su profesión, 134.-- Gobierno del general Guy V. Henry, 6 de diciembre de 1898 a 9 de mayo de 1899, 148.--La tónica represiva del gobierno militar del general Henry, 148.-- Un cónsul recomienda la americanización jurídica, 149.-- Las Comisiones Militares para juzgar civiles, 150.-- La admisión de los abogados norteamericanos, 160.-- La crisis político-institucional de febrero de 1899, 172.-- Ataques y descrédito de los tribunales puertorriqueños, 178.-- Establecimiento de la Corte Federal provisional. Primera fase, 181.-- Gobierno del general George W. Davis, 9 de mayo de 1899 a 1 de mayo de 1900, 185.-- Establecimiento de la United States Provisional Court, segunda fase, 185.-- La política oficial sobre el derecho puertorriqueño, 203.-- La americanización de los Tribunales puertorriqueños, 207.--La supresión del cargo de Procurador, 213.-- Capítulo VI. El Régimen Civil de la Ley Orgánica de 1900, 223.-- La aprobación de la Ley Orgánica de Puerto Rico de 1900, 223.-- El Poder Judicial, 227.-- The United States District Court for Puerto Rico, 230.-- El idioma español y la nueva Ley Orgánica, 234.-- La inauguración del gobierno, 234.-- La «organización» del Tribunal Supremo de Puerto Rico, 236.-- Las comisiones codificadoras, 249.-- La primera comisión, 1900, 250.-- La segunda comisión, 1901, 262.-- Ley de enjuiciamiento civil, 10 de marzo de 1904, 264.-- Opiniones de los juristas puertorriqueños, 267.-- Capítulo VII. La oposición al Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico, 279.-- Introducción, 279.-- Jurisdicción y competencia, 282.-- La crisis política y jurídica de 1909, 284.-- El Proyecto de Ley Olmsted, 294.-- Felix Frankfurter propone un cambio radical en el sistema judicial, 298.-- El Secretario de Justicia Pitkin recomienda reformas en la judicatura, 299.-- Francis H. Dexter invita Luis Muñoz Morales a la inauguración del edificio federal, 300.-- La Junta Directiva de la Asociación de Abogados decide no asistir a la inauguración del edificio de la Corte Federal, 300.-- El discurso del presidente del Federal Bar Association, Francis H. Dexter, 301.-- Una resolución bipartita en la Cámara de Delegados, 302.-- Dexter y Rodríguez Serra expresan al congreso opiniones contrarias sobre la Corte Federal, 303.-- El general McIntyre opina sobre la Corte Federal, 304.-- Agricultores norteamericanos en Puerto Rico defienden la Corte Federal, 305.-- Desde el Bill Olmsted a la Ley Orgánica de 1917, 305.-- Jorge V. Domínguez: abolición de la Corte Federal, 308.-- La Ley Orgánica de 1917 (Jones), 311.-- Barcelo y Coll y Cuchí solicitan supresión Corte Federal, 313.-- La Cámara de Delegados solicita del Congreso eliminación de la Corte Federal, 314.-- General McIntyre al Congreso: Corte Federal es impopular en Puerto Rico, 315.-- La Ley Jones y la Corte Federal, 316.-- El Partido Republicano Puertorriqueño solicita supresión de la Corte Federal, 316.-- Horace Towner sobre la Corte Federal, 317.-- Propuesta de transferir la jurisdicción federal al Tribunal Supremo, 318.-- El partido Unión de Puerto Rico denuncia la Corte Federal, 320.-- La ¨reforma constitucional¨ y el Tribunal Federal, 321.-- La constitución del ELA y la Corte Federal, 321.-- Capítulo VIII. La Corte Federal: ideología y política, 323.-- Introducción, 323.-- El anexionismo toma la Corte Federal, 324.-- La participación de un juez federal. El discurso de Pérez Giménez, 326.-- El juez federal repite el discurso. Censuras del Senado y la Cámara de Representantes, 330.-- El juez federal José Antonio Fusté y el caso del alcalde de Moca, 334.-- El ex presidente del Colegio de Abogados Noel Colón Martínez coloca en perspectiva la posición del Partido Popular, 336.-- RHC censura al Juez Pérez Giménez, 338.-- Designación del Lcdo. Juan M. Pérez Giménez, 339.-- Protestas, intromisiones y censuras, 340.-- Prohibidos los piquetes y marchas frente a la Corte Federal, 340.-- Pugna entre los jueces federales, 345.-- Siguen las protestas contra la Corte Federal, 347.-- Confrontación de la Corte Federal con el Tribunal Supremo de Puerto Rico, 349.-- Falta de temperamento, 355.--La Corte Federal juzga a los desobedientes civiles de Vieques, 356.-- Un dudoso privilegio: juzgar los desobedientes civiles, 356.-- El juez Ángel Hermida renuncia indignado como abogado admitido a la Corte Federal por el trato a los desobedientes de Vieques, 358.--Una carta del lector, 359.-- El discurso del juez de apelaciones José Cabranes, 360.-- Rubén Berríos: las sentencias de los jueces federales ¨Son absolutamente punitivas y por razones estrictamente políticas¨, 360.-- ¨Tras un freno al juez Laffitte¨, 361.-- Los elogios de Báez Galib y Vega Borges a la Corte Federal, 361.-- Foro ¨extraño y privilegiado¨. Declaraciones de Carmelo Delgado Cintrón, 362.-- El Federal bar Association defiende la Corte Federal, 362.-- La sanción del juez Laffitte, 363.-- Carlos Gallisá: mensaje a la Corte Federal, 364.-- José Arsenio Torres: la Corte Federal es un tribunal político, 366.-- Ismael Guadalupe comunica el mensaje de un encarcelado, 367.-- Reflexiones del analista político, Manuel de J. González, 367.-- Capítulo IX. Las luchas por la conservación del idioma español en Puerto Rico, 371.-- El nuevo dominador interesa la sustitución del idioma español, 371.-- El idioma inglés, la lengua de la enseñanza pública, 374.-- Los defensores de la lengua nacional, 376.-- El proyecto de ley de Rafael Arjona Siaca, 381.-- El comisionado Mariano Villaronga, 382.-- El Tribunal Supremo y el idioma español, 384.-- Nuevos movimientos y estrategias en defensa del idioma español, 385.--El Colegio de Abogados de Puerto Rico y el idioma, 387.-- El proyecto del Representante Héctor López Galarza, 394.-- El gobernador Rafael Hernández Colón, 397.-- Cronología de la defensa de la lengua española en Puerto Rico, 399.-- Los idiomas español e inglés se convierten en oficiales, 404.-- La encuesta del Ateneo, 410.-- ¨Otra vez el bilingüismo¨, 411.-- Audiencias públicas, 414.-- La Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 419.-- Capítulo X. El idioma español en la Corte Federal, 421.--La lengua española en los orígenes de la Corte Federal, 421.-- La Asociación de Abogados del Tribunal Federal solicita el bilingüismo, 423.-- Cayetano Coll y Cuchí testifica ante el Congreso sobre el idioma en el Tribunal Federal, 424.-- Los cultivadores norteamericanos de flores y frutos defienden el idioma inglés, 424.-- El juez Peter Hamilton habla sobre el problema del idioma en la Corte Federal, 425.-- Benigno Fernández García se expresa sobre el idioma en la Corte Federal y el juez Hamilton reacciona, 426.-- La constitución del ELA y el idioma español, 427.-- Antonio Amadeo Murga sugiere cambios constitucionales, 428.-- El proyecto de Ley Fernós-Murray, H.R. 5926, 428.-- Juez Harding Franco Soto, 429.-- La Conferencia Judicial de EE UU se opone a juicios federales en español, 430.--The Status Commission, 430.-- El juez Alfonso L. García Martínez, 431.-- Juez Hiram R. Cancio, presidente de la Corte Federal defiende el uso de la lengua castellana, 432.-- La encuesta del diario El Mundo favorece uso del idioma español en la Corte Federal, 433.-- Una conferencia en el Ateneo sobre el Tribunal Federal como factor de transculturación, 434.-- El doctor Santos P. Amadeo propone se use el español de la Corte Federal, 436.-- Los jueces federales José V. Toledo y Hernán C. Pesquera opinan, 437.-- El fiscal federal José A. Quiles disiente: en inglés unicamente, 438.-- Una resolución del Colegio de Abogados sobre el idioma español en la Corte Federal, 440.-- Un memorando lingüístico del juez federal Cancio, 444.-- El doctor Santos P. Amadeo rebate la posición del Colegio de Abogados, 446.-- El Resident Commissioner Jaime Benítez presenta un proyecto bilingüe en el Congreso, 447.-- El presidente del Colegio de Abogados Francisco Aponte Pérez tercia en el debate, 448.--Opinan García Martínez, Negrón de Montilla y el decano emérito Rodríguez Ramos, 448.-- El Ateneo Puertorriqueño pide supresión del Tribunal Federal, 449.-- El diario El Mundo editorializa a favor del juez Cancio, 450.--Eduardo Ortiz Quiñones se expresa contra la permanencia de la Corte Federal, 451.-- El Departamento de Justicia federal favorece bilingüismo, 454.-- ¨The use of the Spanish language in the Federal District Court for Puerto Rico¨, 454.--Las audiencias o vistas públicas en el Congreso sobre uso del idioma español en el Tribunal Federal, 456.-- La Cámara de Representantes de Puerto Rico respalda bilingüismo en Corte Federal, 459.-- Opina el Alcalde de San Juan licenciado Carlos Romero Barceló, 460.--Arnold Leibowitz: ¨Spanish District Court - Why not? , 462.-- ¨Toledo defends spanish court record, 464.-- El informe del Comité Ad Hoc, 466.-- El Nuevo Día: ¨Humillada la judicatura puertorriqueña¨, 467.-- Tres proyectos de ley sobre el idioma español en la Corte Federal, 468.-- El Colegio de Abogados se opone a la ampliación del numero de jueces federales, 469.-- The Federal Bar Association respalda a dicho aumento de jueces, 470.-- La reacción de la prensa, 470.-- El Comisionado Residente Baltasar Corrada del Río llama ¨Vestigio colonial¨ uso único dek inglés en la Corte Federal, 471.-- El Juez Presidente José Trías Monge respalda el uso del idioma español en la Corte Federal, 474.-- Las objeciones de los jueces federales Toledo y Torruella, 474.-- Un comité federal en Puerto Rico ausculta el idioma en la Corte Federal, 476.-- Los jueces federales declaran oficial y único el idioma inglés en el Tribunal Federal, 480.-- Capítulo XI. La saga del estatus continúa, 481.-- ¨Cero pilón y cero pique¨, 481.--El siglo XIX: sombras y luces, 483.-- Eugenio María de Hostos sobre el gobierno español en las Antillas, 489.-- Vicente Géigel Polanco: ¨La farsa del Estado Libre Asociado¨, 491.-- Las vistas del Task Force, 498.-- La columna periodística de Ana Lydia Vega, 498.-- Las vistas o audiencias del ¨Task Force¨, 501.-- El plebiscito sobre el status político de Puerto Rico: 6 de noviembre de 2012, 507.-- AGP: máxima autonomía posible ¨en relación permanente con EE UU¨, 508.-- Las vistas públicas del Senado de EE. UU. sobre Puerto Rico 1 de agosto de 2013, 509.-- Senador Ron Wyden, 510.-- Senadora Lisa Murkowski, 511.-- Gobernador Alejandro García Padilla, 515.-- Comisionado residente Pedro Pierluisi, 518.-- Profesor Rubén Berríos, 519.-- La opinión del Tribunal Supremo sobre el Estado Libre Asociado: ¨Puerto Rico no dejó de ser un territorio de los Estados Unidos¨ 2015, 521.-- Juez Asociado Rafael Martínez Torres, 521.-- Juez Presidenta Liana Fiol Matta, 522.-- Juez Asociado Anabelle Rodríguez Rodríguez, 525.-- Capítulo XII. La expresión literaria y la dominación colonial: desde Aleluyas hasta Seva, 529.-- Introducción, 529.-- La poesía jurídica de José de Diego, 533.-- Aleluyas. A los caballeros del Norte, 537.--Luis Muñoz Rivera, 547.-- Dos poesías antiimperialistas de Luis Palés Matos, 549.-- Nicolás Guillén: por ser Cuba y Puerto Rico de un pájaro las dos alas, 553.-- Luis Lloréns Torres y su poesía descolonizadora, 555.-- Abelardo Díaz Alfaro, 558.--Ana Lydia Vega, 558.-- José de Jesús Esteves, 558.-- Juan Antonio Corretjer, 559.-- Julia de Burgos, 559.-- Hjalmar Flax, 559.-- Roberto Ramos Perea, 560.-- Joel I. Colón-Ríos, 560.-- Las opiniones ¨Secretas¨ del Tribunal Supremo de Estados Unidos: ¿El fin del debate sobre el estatus?, 560.-- Realidad militar y social según interpretada por Hostos, Henna y Zeno Gandía, 566.-- Seva: De relato histórico, a cuento histórico a realidad añorada de ficción, 567.-- Seva, historia de la primera invasión norteamericana de la isla de Puerto Rico ocurrida en mayo de 1898, 568.-- Dos actitudes disímiles ante dos invasiones militares: la inglesa de 20 de abril de 1797 y la norteamericana de 25 de julio de 1898, 571.-- Vigencia y actualidad de Seva, 577.-- Guía bibliográfica, 583.-- Índice onomástico, 611.

Esta obra analiza históricamente y jurídicamente la subordinación y dependencia colonial de Puerto Rico a los Estados Unidos desde 1898 hasta 2015. Se trata y examina de forma clara y franca todo lo relativo a la dominación imperial norteamericana, político-constitucional, sus raíces y consecuencias actuales. De cómo las autoridades federales y sus acólitos y servidores criollos ejercen sus poderes sobre los puertorriqueños y su Isla. Así como los mitos, medias verdades, tiquismiquis jurídicos que se han inventado para justificar esa dependencia, como el pacto, la unión permanente, los pilares del ELA, la vitrina de la democracia, patria-pueblo, el mejor de los dos mundos, entre otros. Todos estos ya desacreditados por el vigoroso movimiento mundial de descolonización, la brutal realidad de cómo se somete a Puerto Rico a una servidumbre imperial indigna por los poderes plenarios del Congreso y los casos insulares, la Internet, el nuevo y agresivo periodismo investigativo, el acceso a nuevas fuentes de información y educación y las decisiones judiciales. --Back cover.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha