Local cover image
Local cover image
Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Fragmentos de un Diario Nonato : tomo I : 1976-1977 : tomo II : 1978-1980 / Antonio Fernández Spencer ; cuidado de edición, compilación, diagramación y diseño de portada : Cándido Gerón : digitación : Adrian Araujo Batista

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Archivo General de la Nación ; Volumen 429 y 430Publication details: Santo Domingo : Archivo General de la Nación, 2021Description: tISBN:
  • 978-9945-25-011-4
  • 978-9945-25-012-1
Subject(s): Genre/Form: DDC classification:
  • 868.44 F365f 2021
Contents:
Tomo I. Antonio Fernández Spencer, ilustre pensador y crítico literario / Cándido Gerón, 33.-- I. El falso crítico, 45.-- Eficacia del mito, 45.-- Primitivismo y erudición, 45.-- ¡Qué familia!, 46.-- Una pálida estatua de silencio, 46.-- Un poeta y su fuego, 46.-- Las citas perversas, 46.-- La discreta grandeza, 47.-- André Gide y la corrupción, 47.-- La gloria ignorada, 47.-- Un aforista griego, 47.-- Inutilidad del elogio, 48.-- Elogios del mediocre, 48.-- El talento y la honradez, 48.-- La intriga contra el poeta, 48.-- Los errores del gran crítico, 49.-- II. Gato por liebre, 51.-- Músicos y músico, 51.-- Grecia y Pan, 51.-- Tránsito por lo sagrado, 52.-- Una mujer está sola, 52.-- Flaubert y el sentimentalismo, 53.-- Goethe y la envidia, 53.-- Anatomía de la envidia, 54.-- Fecundidad y creación, 54.-- Los genios no se reconocen, 54.-- Renan y la vida, 55.-- III. Próceres y gobernantes, 57.-- Hombres de Estado y clasicismo, 58.-- Dos amigos romanos, 58.-- El camino falso, 59.-- El alba en la literatura, 59.-- Permanencia del teatro, 60.-- Grandeza del tonto, 60.-- Stendhal y el payaso, 61.-- Fuentes de las ideas, 61.-- Reflexiones, 61.-- IV. Flaubert y el Oriente, 63.-- El lenguaje y el alma, 64.-- Drama del rocío, 64.-- Diario de lecturas, 65.-- La intimidad y el elogio, 65.-- Dios escribe las obras, 65.-- Agradecimiento, 66.-- Baudelaire y la crítica, 66.-- Maestro de la armonía, 67.-- Edad de la imitación, 67.-- El bien común, 67.-- V. Aladino y la poesía, 69.-- Prisionero de la gramática, 70.-- La propiedad injusta, 71.-- Juicios contradictorios, 71.-- Baudelaire y el estilo, 72.-- La imaginación y la crítica, 73.-- La novela y el ilustrador, 73.-- El talento y el dinero, 73.-- Lectores, 74.-- VI. Flaubert y el arte de escribir, 75.-- Imperio de la fábula, 76.-- Nuestros examinadores, 77.-- El hombre y sus máscaras, 78.-- Platero y yo, 78.-- Yo escribo el Quijote, 78.-- VII. El lenguaje y el ser, 81.-- El pesimismo de Shakespeare, 81.-- Soledad en compañía, 82.-- Una literatura sin críticos, 82.-- El rescate de Eunice, 84.-- Borges y los colores, 84.-- La Biblia y sus lectores, 85.-- VII. Espíritu de la letra, 87.-- Guerra al poeta local, 88.-- El periódico y la crítica, 88.-- Nuestra máscara o persona, 89.-- El verbo «tachar», 91.-- La muerte y la fama, 91.-- Unidad, 91.-- Mi biblioteca, 91.-- Los naipes marcados, 91.-- IX. Función del poema, 93.-- Un milenio de Shakespeare, 93.-- Fronteras del teatro, 94.-- Antiteatro y antipoesía, 94.-- Drama de sátiros, 95.-- Impudor de Freud, 96.-- Los padres de Antígona, 97.-- X. Labor patriótica, 99.-- Literatura y universidad 99.-- Libros y RTV, 100.-- El libro y el hombre, 101.-- Socialista, 101.-- Dios se esconde, 102.-- Escritor longevo, 102.-- Libros consagrados, 102.-- Los dardos de un novelista, 102.-- Yo soy, ellos, 103.-- XI. Discurrir, 105.-- Valle de antipatías, 105.-- Inmortalidad del alma, 106.-- La revolución, 106.-- Yo y la infancia, 106.-- La sombra de la nada, 106.-- Venganza, 107.-- La muerte, 107.-- Paraíso perdido 108.-- La primavera 108.-- Ideólogos, 108.-- Lenguaje y creación, 108.-- Flaubert y la inspiración, 109.-- La experiencia de Ulises, 109.-- XII. El maestro y su discípulo, 111.-- Ortega y la prisa, 111.-- Coordinador de accidentes, 112.-- Literatura y cocina, 112.-- La enseñanza de Séneca, 113.-- Lo que no soñó Venus, 114.-- Los grandes libros, 114.-- Premio de poesía, 114.-- La lírica y los premios, 115.-- Fama portátil 115.-- La enseñanza de Shakespeare, 115.-- XII. Quevedo y los profesores, 117.-- Biografía de todo, 117.-- Una novela de Bosch, 118.-- Poesía y libertad 119.-- Un poeta menor, 120.-- Argentina y el genio, 120.-- Dios y el infinito, 120.-- Arteaud y el teatro, 121.-- XIV. Políticos y gobernantes, 123.-- Morada de mis ojos, 123.-- Las dos caras, 124.-- Pero la amistad, 124.-- La tarea del escritor, 125.-- El poema y su mundo, 125.-- Yo y la literatura, 125.-- El vicio realista, 126.-- El escritor y lo desconocido, 127.-- XV. El niño es nuestra poesía, 129.-- Técnica e historia, 130.-- La literatura como saber, 131.-- El ruiseñor y el poema, 132.-- Los dos tigres, 132.-- El arte de escribir, 132.-- Elogio y negocio, 133.-- Destino del poeta, 133.-- Las frutas, 133.-- Leones fingidos, 134.-- XVI. Poesía y filosofía, 135.-- La inmortalidad de los astros, 136.-- El hambre y la literatura, 137.-- Mujer desnuda, 137.-- El escritor y su lenguaje, 137.-- Un imitador de Neruda, 137.-- El filósofo y la plaza pública, 137.-- Destreza de la mano, 138.-- Poesía, símbolo y estructura, 139.-- Literatura y lenguaje, 140.-- XVII. Llanes y el secreto de la rosa, 141.-- Un fiscal farisaico, 142.-- Literatura y seriedad, 142.-- Los argumentos estúpidos de la política, 142.-- El mentiroso y su vitrina, 144.-- Héroe de pacotilla, 145.-- Santo cotidiano, 145.-- La riqueza de Llanes, 145.-- XVII. Si pudiera ir a España, 147.-- La pobreza, 148.-- El poeta y el mono, 148.-- Afinidades electivas, 148.-- Un poeta que asciende, 149.-- Cristianismo y desventura, 149.-- Retrato, 150.-- Infierno del poeta, 150.-- El escritor y sus frases, 150.-- Scherzo del mal poeta, 151.-- Monografía del tonto, 151.-- Los dos que yo soy, 151.-- Mis enemigos, 152.-- El crítico y los poetas, 152.-- El hombre justo, 152.-- Poetas sin fama, 152.-- XIX. Viaje catastrófico, 153.-- Desde el campanario, 153.-- Músicos y poeta, 153.-- El gran escritor y yo, 153.-- El mundo y Beethoven, 154.-- Premura por morir, 154.-- La fama tornadiza, 154.-- Poeta venenoso, 154.-- Amor y odio, 154.-- Los enemigos pequeños, 155.-- Táctica de ablandamiento, 155.-- Cinta grabada, 155.-- La sociedad y la charla, 155.-- La gramática y el poeta, 156.-- Escritor superficial, 156.-- El lenguaje del genio, 156.-- El ser inocente, 156.-- La única historia, 157.-- Del estilo, 157.-- Juicio independiente, 157.-- Botánica y jardinería, 158.-- Fe literaria, 158.-- La bondad del crítico, 158.-- XX. La poesía y el fuego, 159.-- Injusticia, 159.-- La caída de Roma, 159.-- Eficacia del dinero, 160.-- Hombre pernicioso, 160.-- Llanes y las ideologías, 160.-- Sócrates y el mundo actual, 160.-- Una escuela poética nonata, 161.-- Descubren a Valerio, 161.-- Baraja, 162.-- Opio y mescalina, 162.-- Poeta y poesía, 163.-- Un solo de rosas, 163.-- Por qué escribo, 163.-- Paraísos reales, 163.-- Drogas, 163.-- Afinidades, 164.-- XXI. Políticos tacaños, 165.-- Quevedo y el ditirambo, 165.-- Novedades y esclavizadores, 165.-- La discreción necesaria, 166.-- El tirano y las fieras, 166.-- Presencia de André Breton, 166.-- Libertad y revolución, 167.-- Huidobro y la poesía, 168.-- Aislamiento y correspondencia, 169.-- Mando insoportable, 169.-- Revolución, existencia y dios, 169.-- El pueblo y los poetas, 170.-- El lenguaje y el pluralismo, 170.-- XXII. El entendimiento de Gide, 171.-- Giotto y San Francisco de Asís, 171.-- Dante, Cimabué y Giotto, 172.-- Condición humana y literaria, 173.-- Crisis, hombre y literatura, 173.-- La mala poesía y su sepulcro, 173.-- El poeta y su caballo, 174.-- Borges y los espejos, 174.-- Importancia del yo, 174.-- Radiografía de la envidia, 175.-- Búsqueda, 175.-- Una enseñanza de Barrès, 176.-- XXII. Un dios hermoso, 177.-- Fábrica de sueños, 177.-- Pasado de ignorancia, 177.-- Los naranjos, 178.-- Muertos cantores, 178.-- Flauta de ceniza, 178.-- El silencio y la orquesta, 178.-- Preferencia injustificada, 178.-- Dios y el hombre, 178.-- Los pueblos y el tiempo, 178.-- Divinidad y muerte, 179.-- Camino peligroso, 179.-- La empresa de ser hombre, 179.-- Fábula del mosquito y del elefante, 179.-- Un hueso para la crítica, 180.-- La estatua de Llanes, 180.-- Poeta enano, 181.-- La norma del poeta chico, 181.-- Fracasos y aciertos de la crítica, 181.-- XXIV. Lo que dice la rosa, 183.-- Dios inocente, 183.-- Dialéctica del crítico, 183.-- El hombre y sus opiniones, 184.-- Exceso de mundo, 184.-- Miedo a cierta lectura, 184.-- Rigor de la obra maestra, 184.-- La metafísica del poeta, 185.-- Cuatro de guerra, 185.-- Un mal de la literatura, 186.-- Un tratado que falta, 186.-- La guerra como cirugía, 186.-- Estética in nuce, 188.-- El primer gato de Colette, 188.-- Error de apreciación, 188.-- XXV. El hombre en el siglo XVIII, 189.-- Encuentro con el dolor, 190.-- Ríase de los críticos, 190.-- Anochecer, 190.-- Antílopes negros, 190.-- Cumbre lírica, 190.-- Un monólogo de Llanes, 191.-- Proscripción del objeto, 192.-- Visión de Fra Angélico, 192.-- La pintura de Memling, 192.-- La crítica sociológica, 193.-- Vida breve del crítico, 194.-- XXVI. Recuerdo entre aromas, 195.-- Rostro interior, 195.-- Poemas eternos, 195.-- La crítica que sirve, 195.-- Modos de pensar, 196.-- Búsqueda de lo eterno, 196.-- Vanidad de los críticos, 196.-- Sabiduría y creación, 196.-- Ángulos de un mismo tema, 196.-- Monopolio de los hombres, 196.-- Un curso fantasma de literatura, 197.-- Poeta fracasado, 197.-- De la buena poesía, 197.-- Escalpelo de la crítica, 197.-- Una estatua enorme, 197.-- El hombre entero, 198.-- El rostro y el retrato, 198.-- Iconoclasta, 199.-- La sombra del poema, 199.-- Alma del crítico, 199.-- ¿Llanes pecaminoso?, 199.-- Apollinaire y el poeta mediano, 199.-- Robo del tiempo, 200.-- La educación y los albaricoques, 200.-- XXVII. Descubrimiento del alma, 201.-- Envejecemos en los otros, 201.-- Logicismo y doctrina literaria, 201.-- De la indigencia intelectual, 202.-- Poesía y visión del hombre, 202.-- Un emblema ineficaz, 202.-- Tal vez la sabiduría, 202.-- Naturalismo y laboratorio, 202.-- Infiernillo filosófico, 203.-- La fe del escéptico, 203.-- La parte de los dioses, 203.-- Navegando en el error, 204.-- Dialéctica, 204.-- Morada poética, 204.-- La causa que defiendo, 205.-- Hombres vacíos, 205.-- Mundo de oro, 205.-- Vaivenes de la crítica, 205.-- Cuestión de alma, 206.-- Almas de carniceros, 206.-- El ser del poema, 206.-- Nuestros clásicos, 206.-- XXVII. Rutas del ensayo, 207.-- Universo duplicado, 208.-- La parodia de un genio, 208.-- Escritores simbolistas, 209.-- Propósitos de nuestra poesía, 209.-- Entre el apólogo y la ironía, 210.-- Raro aprendizaje, 210.-- Esperanza, 210.-- Descenso al infierno, 210.-- Ecuanimidad, 211.-- Perplejidad ante el libro, 211.-- Las formas sencillas del saber, 211.-- XXIX. El camino de la gente alegre, 213.-- Santo como Dios, 213.-- Lo que trajo Rimbaud, 214.-- La Historia y nosotros, 217.-- XXX. Veinte siglos de Aristóteles, 219.-- Destino prometeico, 219.-- El universo es un cuento, 220.-- Homero y el hombre corriente, 220.-- La intriga como arma, 220.-- El defecto de la ciencia, 220.-- Burguesía y socialismo, 221.-- La flecha de Llanes, 221.-- Poeta retrasado, 221.-- Temor es del mentiroso, 221.-- Manifiesto literario, 222.-- De la imitación, 222.-- Reflexiones sobre el arte de escribir, 222.-- Mal estilo, 222.-- Estatua putrefacta, 222.-- Pensamiento libre, 222.-- Indigencia, 223.-- Realidad del progreso, 223.-- Dictadura y pueblo, 223.-- Cazadores antiguos de imágenes, 223.-- La huella del diablo, 224.-- Aprecio de lo malo, 224.-- Del especialista, 224.-- Pueblo, inteligencia y belleza, 224.-- Seres excremenciales, 224.-- XXXI. No el otoño, sino la primavera, 225.-- La ley del tirano, 226.-- El corazón de las ciudades, 227.-- El autor y su victimario 229.-- Grandes escritores populares, 229.-- XXXII. Los griegos en mi vida, 231.-- ¿Pensar lo infinito?, 231.--- Sondeo de mi poesía, 233.-- Filosofía primera, 233.-- El ego y el otro, 235.-- XXXII. El drama de la vida humana, 237.-- La ciudad sagrada, 238.-- La estatua del agua, 238.-- La Edad de la Mentira, 239.-- Incertidumbre, 242.-- XXXIV. El azar creador, 243.-- Sexualidad encadenada, 243.-- Experiencia de lo real, 244.-- Novela y filosofía, 247.-- XXXV. Tarea de la filosofía, 249.-- La poesía, 250.-- Constelaciones, 250.-- Debilidad del poeta, 250.-- Extraño asombro, 251.-- Optimista, 251.-- Una pregunta de Llanes, 251.-- Vitrales rotos, 251.-- El suicida, 252.-- Predominio de lo doméstico, 252.-- No quedan naves, 253.-- Refranero y sociedad agraria, 253.-- ¿Cuándo hay arte?, 253.-- Carecemos de consumidores, 254.-- XXXVI. Escritor consagrado, 255.-- Dios: garantía del conocimiento, 255.-- La paradoja de pensar, 255.-- Idéntico a Dios, 257.-- XXXVII. El hombre salvaje, 261.-- Los dos trabajos, 261.-- Amor exigente, 261.-- La poesía perfecta, 262.-- Debilidad del hombre honrado, 262.-- La revolución y la estética, 262.-- Fama estancada, 263.-- Cantidad y poder, 263.-- No es locura, 263.-- Un objeto de lujo, 263.-- Una frase bodeleriana, 263.-- Limitación, 264.-- Crítica, 264.-- Agua de mi pozo, 264.-- El crítico y el ruiseñor, 264.-- El indiscreto, 264.-- Ese estilo, 264.-- Llanes y el comunismo, 264.-- Legitimidad del poder político, 265.-- El ensayo, género abierto, 265.-- Originalidad de Baudelaire, 266.-- XXXVII. Conciencia de algo, 267.-- XXXIX. El lugar del genio, 273.-- El yo y la conciencia, 274.-- El sentido de mi vida, 274.-- XL. Heidegger valora a Nietzsche, 279.-- Senderos del Ser en Heidegger, 280.-- XLI. Los sacerdotes de la luz, 285.-- Peripecias del yo, 286.-- Tenemos muchas almas, 287.-- XLII. Vaso adecuado, 291.-- El pensar hace al hombre, 291.-- Ficha del filósofo, 293.-- Las caras del saber, 295.-- Homero dormita, 295.-- LXII. El mundo de los mitos, 297.-- Dos modos de ser, 297.-- Saber de realidades, 299.-- Dos filosofías, 300.-- LXIV. Punto de partida de la fenomenología, 303.-- Sobre la filosofía de Hegel, 304.-- XLV. Llanes y las mujeres, 309.-- Poesía cotidiana, 309.-- El arte de saber ver, 309.-- Su fruto, 310.-- La cabeza de Giotto, 310.-- Diálogo celeste, 310.-- Inquina de la crítica, 310.-- ¡Pobre Marx!, 311.-- El hombre y la armonía cósmica, 311.-- Imperio de la desnudez, 311.-- Revolucionarios y conservadores, 311.-- Gato con estilo, 312.-- Disputa de sordos, 312.-- Valor del crítico, 312.-- Escribir en español, 312.-- Mundo en proyecto, 312.-- Grave riesgo, 312.-- Juego poético, 313.-- Roca de Tarpeya, 313.-- La fe del carbonero, 313.-- Abismo de los críticos, 313.-- Jóvenes sin gracia, 314.-- Robo del mar, 314.-- Llanes y las estrellas, 314.-- Liberación, XLVI. El lenguaje del arte, 315.-- Presencia de la imagen, 316.-- Civilización e imagen, 316.-- Para conocer el arte, 317.-- Sentido de la obra de arte, 319.-- La realidad del arte, 320.-- XLVII. Hacia las islas extrañas, 323.-- Heridas de las granadas, 324.-- La perversidad del talento, 324.-- Reflexión ante una biblioteca, 325.-- Mirada al mundo, 325.-- El hombre, 326.-- Dios creador, 326.-- Una enseñanza de Paracelso, 326.-- Muerte y ontología, 326.-- La estructura física de una época, 327.-- Libertador de pájaros, 328.-- XLVII. La realidad y el arte, 329.-- El hombre: realidad semántica, 329.-- XLIX. La lectura del genio, 335.-- El té de la celebridad, 335.-- En su cielo propio, 336.-- Réquiem por el poeta chico, 337.-- Dios tiene que venir a mí, 337.-- Las llaves de Dios, 338.-- El develado solitario, 338.-- La esencia real absoluta, 339.-- Mieses Burgos y la tiranía, 340.-- L. Lo que yo sé, 341.-- Paraísos perdidos, 341.-- Incomprensión, 342.-- En la cadena, 342.-- El bosque de Afrodita, 342.-- Otra pregunta por el Ser, 343.-- Con los ojos de Dios, 343.-- Preguntas, 344.-- LI. Nota al margen, 347.-- Pensar es aléteia, 347.-- El poema absoluto, 351.-- LII. Meditación, 353.-- Imagen de la eternidad, 353.-- Retrato del poeta menudo, 354.-- De la prosa, 354.-- Post data, 355.-- La defensa del bien, 356.-- Enemigos del liberalismo, 357.-- Pregunta, 357.-- Aurora entrevista, 358.-- LII. Fábula muy real, 359.-- ¿Qué es la sociedad?, 360.-- Menéndez Pidal y Ortega, 360.-- ¿Para qué escribimos?, 360.-- En el destino de América, 361.-- Poemas en cursivas, 362.-- Ciencias exactas, 362.-- El enano, 362.-- Fenomenología de los mythos, 363.-- LIV. Dios y la ciencia, 365.-- Un sorno de metafísica, 365.-- Un problema del Ser, 368.-- LV. Los escritores que prefiero, 371.-- El hombre aparato del hombre, 372.-- La primera antología, 373.-- El pez del misterio, 373.-- El escritor clásico, 374.-- Nota al margen, 374.-- Enemigo de todos, 375.-- Un párrafo de Unamuno, 375.-- Nuestra realidad lírica, 375.-- LVI. El poeta y su crítica, 377.-- El poeta y futuro literario, 378.-- Neruda crítico de los otros, 379.-- Los trabajos y los días, 380.-- Poesía de la participación humana, 381.-- LVII. Nuestra África interior, 383.-- Todo es superficie, 384.-- Un nuevo modo de retratar, 385.-- Esa otra parábola, 386.-- El peso del mundo, 386.-- El gran poema, 387.-- LVII. Si todas las cosas, 389.-- La fortuna de Goethe, 390.-- Colina de los dioses, 390.-- Falsa estatua, 391.-- Tarea secreta, 391.-- Lo que poseo, 391.-- Disciplina, 392.-- El sentido de la materia, 392.-- Los frutos del ocio, 393.-- LIX. El gran poeta político, 395.-- Lo superfluo en un poema, 396.-- Ejercicio de la verdad, 397.-- El Estado de los dioses, 397.-- El culto de los antepasados, 398.-- Las fiestas de Grecia, 399.-- LX. Ver y elegir para saber, 401.-- El velo de Maya, 401.-- Soñándome, 402.-- La empeiria, 402.-- La naturaleza, 403.-- En el espejo irónico de Borges, 403.-- El valor de la inteligencia, 404.-- Parábola de las mariposas, 405.-- LXI. Un gobernante entre salvajes, 407.-- Realidad del cuerpo humano, 407.-- Sentido de la libertad, 410.-- La poiésis es teología, 411.-- LXII. La búsqueda de lo humano, 413.-- LXII. Quitemos la máscara al mito, 419.-- LXIV. El topoi Ubi sunt, 425.-- LXV. La filología en mi vida, 431.-- El pensamiento, ¿es eterno?, 432.-- Consistencia del pensamiento, 432.-- El pensar en Hegel, 432.-- LXVI. ¿Qué es la naturaleza?, 437.-- Cosmopolitismo y universalidad, 440.-- LXVII. ¿Puede el hombre ser definido?, 443.-- LXVII. Argentina y los géneros literarios, 449.-- LXIX. Cunito y el anzuelo de Einstein, 455.-- Criterio equivocado, 457.-- El regateador de la gloria, 457.-- La literatura y el hambre, 458.-- Una observación exacta, 458.-- Cunito y Borges, 459.-- El «ángel del abismo», 459.-- LXX. Darío visto por Gerardo Diego, 461.-- Clima de eternidad, 463.-- Genios de lo estético, 463.-- El sueño de Dios, 465.-- LXXI. La poesía metafísica, 467.-- Pequeño psicoanálisis de un poeta, 469.-- LXXII. Análisis literario, 473.-- En la estética de Croce, 473.-- LXXII. Encrucijadas psicológicas, 479.-- LXXIV. ¿Mi amigo Bergson?, 485.-- LXXV. Un enredo de rosas, 489.-- LXXVI. El espejo del habla, 495.-- Las dos lingüísticas, 496.-- El signo es literatura, 496.-- Mieses Burgos y la escritura, 497.-- Urdimbre afectiva, 497.-- Lo que tú buscas, 498.-- ¿La muerte de Nietzsche?, 498.-- ¿Por qué se cocina?, 498.-- Hegel y la filosofía, 498.-- Esencia del pensamiento, 499.-- A la puerta de lo absoluto, 499.-- Frente al filósofo, 499.-- Instalación en la desdicha, 500.-- LXXVII. Premio Nobel para este año, 501.-- Dos fluencias, 502.-- Invento de lo humano, 502.-- El hombre quiere más tiempo, 503.-- Decadencia de la admiración, 505.-- LXXVII. En el reino del símbolo, 507.-- Una nueva idea metafísica, 508.-- Distintas clases de poetas, 510.-- LXXIX. Vértigo de ser, 513.-- La danza, 514.-- Soy en el ser total, 515.-- Mi respiración, 516.-- La mirada femenina, 516.-- El mito de la mirada, 517.-- LXXX. El ojo y el cerebro, 519.-- Dinero contra el arte, 522.-- El hombre demoníaco, 523.-- LXXXI. Natalicio del doctor Balaguer, 525.-- Ojos para ver la realidad, 525.-- Unas gotas filosóficas de Zubiri, 528.-- La existencia de Orfeo, 529.-- LXXXII. Proceso del conocimiento, 531.-- El sentido trágico de Esquilo, 532.-- Hombres de juicio torcido, 533.-- Lógos y poesía, 533.-- Tiempo del animal y tiempo humano, 535.-- LXXXII. Atrevimiento de la ignorancia, 537.-- Macedonio, ¿un preBorges?, 538.-- Camino de la perfección, 540.-- Filósofo; no desesperado, 540.-- LXXXIV. ¿Qué es un filósofo?, 543.-- La nada que profetiza, 544.-- 25 años de Tertulia Literaria, 546.-- El mono político, 546.-- Los ejercicios del escéptico, 547.-- LXXXV. Espejo de mujeres, 549.-- Encontrar la abundancia, 549.-- Hércules y las mujeres, 550.-- Mariposas macabras, 551.-- ¿Parábola?, 551.-- Lengua que dice verdades, 551.-- Un pueblo de fantasmas, 552.-- Nuestra propia muerte, 553.-- LXXXVI. Existencia del odio, 555.-- La belleza de la mujer, 555.-- Catedral del espíritu, 555.-- Mundo cibernético, 556.-- El tiempo no existe, 558.-- A las puertas del caos, 559.-- LXXXVII. Mundo mágico de Dostoievski, 561.-- LXXXVII. El hombre: guerra perpetua, 567.-- LXXXIX. Esa mirada metafísica, 573.-- La interpretación literaria, 577.-- XC. El creador de fantasmas, 579.-- Los enredos del yo, 579.-- Mi vida y las otras, 580.-- Imperio de lo numeroso, 580.-- No es demócrata, 581.-- Dialogan los veraces, 581.-- Hombre absurdo, 582.-- El arte liberta, 582.-- Lo que enseña el arte, 582.-- Enseñanza, 582.-- Búsqueda, 583.-- Un destello de sirena, 583.-- XCI. La vida histórica, 585.-- La desesperanza del hombre, 586.-- El héroe, hoy, 589.-- XCI. Mi problema con Heráclito, 591.-- XCI. En la espera de Heráclito (I), 597.-- (El logos dice), 597.-- (Oír en Delfos), 597.-- (Transformación de lo mismo), 598.-- (El sueño), 598.-- (El cerebro), 598.-- (El cosmos necesita conocer), 598.-- (El fuego purificador), 599.-- (Vigencia de la ignorancia), 600.-- (En el reino ilusorio), 600.-- (La corrupción del hombre), 601.-- (Espejo del tirano), 601.-- (Las Erinias vigilantes), 601.-- XCIV. En la esfera de Heráclito (II), 603.-- (Rechazo de lo notable), 603.-- (El enérgico saber de Heráclito), 603.-- (Dionisos es Hades), 605.-- (El alma en Heráclito), 606.-- XCV. En la esfera de Heráclito (II), 609.-- (El crecimiento del lógos), 609.-- (Escuchar el lógos), 610.-- (El lógos aparece), 611.-- (Lógos y Ser en Heidegger), 612.-- (Iluminaciones de Heráclito), 613.-- XCVI. La conciencia más lúcida, 615.-- Rememorando, 615.-- Telón de fondo, 615.-- Cantaba sin esperanza, 616.-- Filosofía de la no-significación, 616.-- La visión del resentido, 617.-- Frase de un ebrio, 617.-- Metafísica de la muerte, 618.-- Unidad de los contrarios, 618.-- El mal en Lucrecio, 618.-- Sade contra Cristo, 618.-- El sujeto percipiente, 619.-- ¿Creatura divina?, 620.-- XCVII. Lingüística y literatura, 621.-- Literatura y carácter de un pueblo, 621.-- Temple del comentario, 622.-- Crítica comparatista, 622.-- Lo habitual es bajo, 623.-- Mongolismo de las ideas, 624.-- Un vaticinio de Nietzsche, 625.-- Heráclito censura a Homero, 625.-- XCV. Ulloa y los rostros de su pintura, 627.-- Índice onomástico, 633.
Tomo II. XCIX. Salud y paz, 25.-- Bajo el signo del ángel, 25.-- Luis Rosales, 27.-- Contenido de la poesía, 28.-- C. La pintura en Grecia, 31.-- Zexius, las uvas y los pájaros, 33.-- Alejandro y la pintura, 33.-- La pintura al fresco, 34.-- El pintor y el caballete, 34.-- La encáustica y el temple, 34.-- Pintor de sombras, 35.-- Zexius y el modelado, 35.-- Cicerón y la pintura, 35.-- CI. El siglo XX y la Historia, 37.-- Dos pintores, 38.-- El violinista en el tejado, 39.-- Influjo de la pintura japonesa 40.-- CII. Picasso y los otros, 43.-- Enseñanzas de la sabiduría, 43.-- La fuerza de los hábitos, 44.-- Críticos de arte, 44.-- Un gran historiador del arte, 46.-- CIII. Los medios mecánicos y el arte, 49.-- Fruto de las épocas 52.-- CIV. Ver, realmente, 55.-- Rutas del genio, 55.-- Pregunta, 55.-- La crítica y usted, 56.-- El silencio de las cosas, 56.-- ¿El asno de oro?, 57.-- Lenguaje críptico, 57.-- Dalí y la crítica 57.-- Contín me habla de Mir, 58.-- Marfiles bizantinos, 58.-- El fondo oscuro de la crítica, 59.-- CV. El concepto en su época, 61.-- No existe ciencia del arte, 64.-- CVI. Una tradición autónoma, 67.-- CVII. La arqueología y mis sueños, 73.-- La ciudad es el mal, 74.-- Vigencia de lo irracional, 75.-- Promoción del arte, 75.-- El rastrillo de psicoanálisis, 76.-- Preferencia por lo mágico, 76.-- Estructura del acto creador, 77.-- La explicación del objeto, 77.-- CVIII. El hombre, patria del hombre, 79.-- CIX. Algo del saber de Jeager, 85.-- Problemas artísticos del siglo XX, 86.-- Una «Balada» de Eugenio d’Ors, 88.-- CX. Hacia una antología de la crítica, 91.-- CXI. Unas lecciones en el Museo del Prado, 97.-- CXII. La in-verdad en McLuhan, 103.-- CXIII. El «Numen del mundo», 109.-- CXIV. Artifex Aeternus, 115.-- CXV. Diderot descubre el genio, 121.-- Visión genial de la Historia, 121.-- Explicación social del arte, 122.-- El concepto de Edad Media, 122.-- Creaciones de la razón poética, 123.-- CXVI. La sociedad estable rusa, 127.-- Crisis electoral, 129.-- Sociología e Historia, 129.-- Platón, el reaccionario, 131.-- CXVII. Socialismo y socialismo marxista (I), 133.-- CXVIII. Socialismo y socialismo marxista (II), 139.-- CXIX. Raptos de Europa, 145.-- CXX. Dos historiadores antiguos y Hegel, 151.-- La industria guerrera, 153.-- El hombre heleno y el tiempo, 153.-- La edad arcaica, 153.-- Dos Homeros, 154.-- CXXI. Mientras haya un libro, 157.-- El fulgor de una imagen, 158.-- Encuentros con Borges, 159.-- Regalo inesperado, 159.-- Buenos Aires, 159.-- Meditación de un minuto, 159.-- La droga social, 160.-- Borradores de nuestros prójimos, 160.-- Los efectos de la razón, 161.-- CXXII. Hegel y el Estado, 163.-- Mecánica y dignidad humana, 166.-- CXXIII. El poder enloquece, 169.-- Turista de la naturaleza, 171.-- CXXIV. Las puertas de lo eterno, 175.-- CXXV. El alma y las ideas, 181.-- Lo infinito en lo finito, 181.-- Presencia del tiempo, 182.-- El espacio y el tiempo, hoy, 183.-- Por un acto de fe, 184.-- Descubrimiento del tiempo, 185.-- CXXVI. Los detractores del saber (I), 187.-- CXXVII. Los detractores del saber (II), 193.-- CXXVIII. Creación de nuevos valores, 199.-- La riqueza innata, 200.-- Realidad metafísica del hombre, 201.-- CXXIX. El camino de Sófocles, 205.-- Idea de lo universal, 208.-- CXXX. Centenario de Voltaire (I), 211.-- CXXXI. Centenario de Voltaire (II), 217.-- Entre fantasmas amigos, 218.-- En busca de un hombre, 220.-- CXXXII. Inteligencias superiores, 223.-- Ficha de la mujer, 223.-- Lo sagrado de las palabras, 223.-- Encuentro con un pájaro carpintero, 224.-- Permanencia en el bosque, 224.-- No te preocupes por ello, 225.-- La oración, 226.-- Pórtico de incertidumbres, 226.-- En dirección del viento, 227.-- Fuente de la obra de arte, 227.-- CXXXIII. Un diagnóstico de Pedro Peix, 229.-- La vida, no el pensamiento, 230.-- Fracaso de mi generación, 231.-- Descenso al infierno, 231.-- Lo que mi sueño destruye 233.-- CXXXIV. Elegir en literatura (I), 235.-- CXXXV. Elegir en literatura (II), 241.-- CXXXVI. Hacia el gran estilo, 247.-- CXXXVII. Un chispazo de estilo, 253.-- Platón descubre la filosofía, 254.-- El saber de Platón, 256.-- El sofista visto por Platón, 256.-- CXXXVIII. La llama del humanismo, 259.-- CXXXIX. La belleza negra, 265.-- CXL. La metafísica de Borges, 271.-- CXLI. La ruta crítica de Kant (I), 277.-- CXLII. La ruta crítica de Kant (II), 283.-- CXLIII. ¿Pensamientos ajenos o míos?, 289.-- El hombre es por lo que hace, 292.-- El pez, el tigre y el hombre, 292.-- El animal existe; no piensa, 292.-- La cultura y la vida, 292.-- El camino de la filosofía, 292.-- CXLIV. Discrepancia con Tongo Sánchez (I), 295.-- CXLV. Discrepancia con Tongo Sánchez (II), 301.-- CXLVI. Discrepancia con Tongo Sánchez (III), 307.-- CXLVII. Discrepancia con Tongo Sánchez (IV), 313.-- CXLVIII. Discrepancia con Tongo Sánchez (V), 319.-- CXLIX. La tarea armónica de Dios, 325.-- Adoradores de la muerte, 326.-- La Historia, 326.-- El «dios de la amistad», 326.-- Una patria única, 327.-- CL. Vida y filosofía, 331.-- Los dioses y el ser, 332.-- CLI. Dos imágenes del hombre, 337.-- CLII. «Somos seres colectivos» (I), 343.-- CLIII. «Somos seres colectivos» (II), 349.-- CLIV. La educación derrotada, 355.-- Enemigos de la verdad, 356.-- El mundo de la belleza, 358.-- Retraso político, 359.-- CLV, 361.-- CLVI. Los tres pies del gato, 367.-- Los brincos del adulador, 367.-- Patria de la justicia, 368.-- Observando a la gente, 370.-- Frases en migajas, 371.-- CLVII. Los mitos de Llanes, 373.-- CLVIII. La ciencia del mando, 379.-- CLIX. Crítica objetiva, 385.-- CLX. Dos visiones del arte pictórico, 391.-- Altamira y Dordoña, 391.-- El Renacimiento, 393.-- CLXI. Pedagogía social (I), 397.-- CLXII. Pedagogía social (II), 403.-- CLXIII. El sermón del poema, 409.-- CLXIV. Falacias en la cultura, 415.-- CLXV. Un problema de nuestra historia, 421.-- CLXVI. Lo que importa en un texto (I), 427.-- CLXVII. Lo que importa en un texto (II), 433.-- CLXVIII. La actitud socrática, 439.-- CLXIX. Raíces de nuestra lectura (I), 445.-- CLXX. Raíces de nuestra cultura (II), 451.-- CLXXI. El arte libera a los hombres, 457.-- CLXXII. Esa ciencia literaria… (I), 463.-- CLXXIII. Esa ciencia literaria… (II), 469.-- CLXXIV. Esa ciencia literaria… (III), 475.-- CLXXV. Esa ciencia literaria… (IV), 481.-- CLXXVI. Esa ciencia literaria… (V), 487.-- CLXXVII. Esa ciencia literaria… (VI), 493.-- CLXXVIII. Esa ciencia literaria… (VII), 499.-- CLXXIX. Borges, como crítico (I), 505.-- CLXXX. Borges, como crítico (II), 511.-- CLXXXI. Borges, como crítico (III), 517.-- CLXXXII. Parábola del saber, 523.-- El robo, 525.-- El grito de los escritores, 525.-- CLXXXIII. Mi amigo Jules Laforgue, 529.-- CLXXXIV. Los temas de Borges 535.-- CLXXXV. Dos ideas acerca de Borges, 541.-- De mis compañeros de letras, 541.-- La sintaxis, órgano metafísico, 541.-- Palabra espantosa, 543.-- Servicio de la lengua, 543.-- Dios en mi conciencia, 543.-- Las trampas del lenguaje, 543.-- Lo humano en Valéry, 545.-- CLXXXVI. El éxito de la trivialidad, 547.-- Los fantasmas de Llanes, 547.-- Caminos de la muerte, 550.-- El gran poema, 551.-- CLXXXVII. Anti-Descartes, 553.-- Conocer la vida, 553.-- La carne y el pensamiento, 554.-- La vida en el arte, 554.-- Aspiraciones del hombre, 556.-- Los grandes trágicos 557.-- CLXXXVIII. La realidad en el poema, 559.-- Alegoría del tiempo, 559.-- El juramento violado, 560.-- Un solo autor, 561.-- La vida en Orlando, 562.-- Una sociedad sana, 562.-- Falso socialismo, 563.-- CLXXXIX. Somos hombres huecos, 565.-- No tenemos literatura, 567.-- CXC. Preocupación por el genio, 571.-- Verso y templo, 574.-- Estampa, 574.-- Virginia Woolf y la crítica, 574.-- Telar del escritor, 574.-- Espejo de las apariencias, 575.-- Horror a la lectura, 575.-- CXCI. Lenguaje y universo, 577.-- Dos funciones literarias, 580.-- Contemporáneo del hombre, 580.-- Nueva visión de la novela, 581.-- CXCII. Para entender al hombre, 583.-- Una frase de Llanes, 584.-- Demasiados periódicos, 585.-- El nirvana, 585.-- Caída en el espejo, 585.-- Pervivencia de los mitos, 585.-- Impulso ante la muerte, 585.-- Mal camino, 586.-- La gran farsa, 586.-- Acierto de lo escrito, 586.-- La fuente escondida, 587.-- La realidad del mito, 587.-- CXCIII. Celadas del pretérito, 589.-- Vida imaginaria, 589.-- El individuo frente a Leviatán, 590.-- La vida humana, 590.-- La existencia de Dios, 591.-- El escritor y la propaganda, 591.-- Conversando con Quevedo, 591.-- Dios y los hombres, 591.-- Una frase de Llanes, 592.-- Versos para sociólogos, 592.-- Borges conversador literario, 593.-- Naturaleza y literatura, 593.-- El significado del mundo, 593.-- CXCIV. El lugar del intelectual, 595.-- CXCV. Aves y monumentos (I), 601.-- CXCVI. Aves y monumentos (II), 607.-- Explicaciones de la vida, 610.-- CXCVII. Rechazo del farsante, 613.-- La prosa de un autócrata, 614.-- Los libros y la crítica, 615.-- Saqueadores de tumbas, 617.-- CXCVIII. Resplandores de la verdad, 619.-- CXCIX. El traje visible de Dios, 625.-- CC. Normas de la lectura, 631.-- Asno cargado de letras, 631.-- Las fauces de la política, 632.-- Un alto en el diario, 632.-- Un cristianismo lógico, 633.-- Ética de Horacio Quiroga, 634.-- CCI. Marcio Veloz Maggiolo, 637.-- Reflexión nostálgica, 639.-- Un siglo de romances, 640.-- CCII. Deive: escritor soberano, 643.-- CCIII. Fenomenología del elogio, 649.-- Lo que es más real, 649.-- Quien entiende más, 650.-- Frutos del olvido, 650.-- El reino de la literatura, 650.-- El mejor presente, 652.-- La idea de lo universal, 652.-- El hombre virtuoso, 653.-- CCIV. Fiebre de elogios, 655.-- El tren de la nada, 656.-- Vigencia de la novela, 657.-- Releyendo a Cadalso, 658.-- Diálogo con Llanes, 659.-- Libres de elogios, 659.-- CCV. A la manera de Céline, 661.-- La alegría de los ricos, 663.-- Hombres autómatas, 663.-- Hitler está allí, 664.-- El hechizo de Dios, 664.-- Una observación de Huxley, 664.-- Oración desesperada, 665.-- Desoladamente solo, 665.-- CCVI. Metafísica del poema, 667.-- CCVII. El yo encuentra al otro, 673.-- Una vida que no es siempre patente, 675.-- CCVIII. Nueva visión del ser, 679.-- CCIX. El realismo en la poesía, 685.-- CCX. Maestros del insulto, 691.-- Apuntes sobre lo fantástico, 692.-- Breton y el sueño, 694.-- CCXI. Nuestro engaño al arte, 697.-- CCXII. Leyendo a Lucien Goldmann, 703.-- CCXIII. Entrada a la épica, 709.-- CCXIV. Los poetas inesperados, 715.-- Las formas poéticas, 718.-- CCXV. Barthes ya es memoria, 721.-- CCXVI. Sartre y «el compromiso», 727.-- CCXVII. El automatismo de la vida y el arte, 733.-- CCXVIII. El espacio de la crítica, 737.-- CCXIX. La literatura como conocimiento (I), 743.-- CCXX. La literatura como conocimiento (II), 747.-- CCXXI. La literatura como conocimiento (III), 753.-- CCXXII. El Madrid de 1980, 759.-- Índice onomástico, 763.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 1 1 Available 066313
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 1 2 Available 066314
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 1 3 Available 066315
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 2 1 Available 066316
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 2 2 Available 066317
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 868.44 F365f 2021 (Browse shelf(Opens below)) Tomo: 2 3 Available 066318

Contiene: índice onomástico

Tomo I. Antonio Fernández Spencer, ilustre pensador y crítico literario / Cándido Gerón, 33.-- I. El falso crítico, 45.-- Eficacia del mito, 45.-- Primitivismo y erudición, 45.-- ¡Qué familia!, 46.-- Una pálida estatua de silencio, 46.-- Un poeta y su fuego, 46.-- Las citas perversas, 46.-- La discreta grandeza, 47.-- André Gide y la corrupción, 47.-- La gloria ignorada, 47.-- Un aforista griego, 47.-- Inutilidad del elogio, 48.-- Elogios del mediocre, 48.-- El talento y la honradez, 48.-- La intriga contra el poeta, 48.-- Los errores del gran crítico, 49.-- II. Gato por liebre, 51.-- Músicos y músico, 51.-- Grecia y Pan, 51.-- Tránsito por lo sagrado, 52.-- Una mujer está sola, 52.-- Flaubert y el sentimentalismo, 53.-- Goethe y la envidia, 53.-- Anatomía de la envidia, 54.-- Fecundidad y creación, 54.-- Los genios no se reconocen, 54.-- Renan y la vida, 55.-- III. Próceres y gobernantes, 57.-- Hombres de Estado y clasicismo, 58.-- Dos amigos romanos, 58.-- El camino falso, 59.-- El alba en la literatura, 59.-- Permanencia del teatro, 60.-- Grandeza del tonto, 60.-- Stendhal y el payaso, 61.-- Fuentes de las ideas, 61.-- Reflexiones, 61.-- IV. Flaubert y el Oriente, 63.-- El lenguaje y el alma, 64.-- Drama del rocío, 64.-- Diario de lecturas, 65.-- La intimidad y el elogio, 65.-- Dios escribe las obras, 65.-- Agradecimiento, 66.-- Baudelaire y la crítica, 66.-- Maestro de la armonía, 67.-- Edad de la imitación, 67.-- El bien común, 67.-- V. Aladino y la poesía, 69.-- Prisionero de la gramática, 70.-- La propiedad injusta, 71.-- Juicios contradictorios, 71.-- Baudelaire y el estilo, 72.-- La imaginación y la crítica, 73.-- La novela y el ilustrador, 73.-- El talento y el dinero, 73.-- Lectores, 74.-- VI. Flaubert y el arte de escribir, 75.-- Imperio de la fábula, 76.-- Nuestros examinadores, 77.-- El hombre y sus máscaras, 78.-- Platero y yo, 78.-- Yo escribo el Quijote, 78.-- VII. El lenguaje y el ser, 81.-- El pesimismo de Shakespeare, 81.-- Soledad en compañía, 82.-- Una literatura sin críticos, 82.-- El rescate de Eunice, 84.-- Borges y los colores, 84.-- La Biblia y sus lectores, 85.-- VII. Espíritu de la letra, 87.-- Guerra al poeta local, 88.-- El periódico y la crítica, 88.-- Nuestra máscara o persona, 89.-- El verbo «tachar», 91.-- La muerte y la fama, 91.-- Unidad, 91.-- Mi biblioteca, 91.-- Los naipes marcados, 91.-- IX. Función del poema, 93.-- Un milenio de Shakespeare, 93.-- Fronteras del teatro, 94.-- Antiteatro y antipoesía, 94.-- Drama de sátiros, 95.-- Impudor de Freud, 96.-- Los padres de Antígona, 97.-- X.
Labor patriótica, 99.-- Literatura y universidad 99.-- Libros y RTV, 100.-- El libro y el hombre, 101.-- Socialista, 101.-- Dios se esconde, 102.-- Escritor longevo, 102.-- Libros consagrados, 102.-- Los dardos de un novelista, 102.-- Yo soy, ellos, 103.-- XI. Discurrir, 105.-- Valle de antipatías, 105.-- Inmortalidad del alma, 106.-- La revolución, 106.-- Yo y la infancia, 106.-- La sombra de la nada, 106.-- Venganza, 107.-- La muerte, 107.-- Paraíso perdido 108.-- La primavera 108.-- Ideólogos, 108.-- Lenguaje y creación, 108.-- Flaubert y la inspiración, 109.-- La experiencia de Ulises, 109.-- XII. El maestro y su discípulo, 111.-- Ortega y la prisa, 111.-- Coordinador de accidentes, 112.-- Literatura y cocina, 112.-- La enseñanza de Séneca, 113.-- Lo que no soñó Venus, 114.-- Los grandes libros, 114.-- Premio de poesía, 114.-- La lírica y los premios, 115.-- Fama portátil 115.-- La enseñanza de Shakespeare, 115.-- XII. Quevedo y los profesores, 117.-- Biografía de todo, 117.-- Una novela de Bosch, 118.-- Poesía y libertad 119.-- Un poeta menor, 120.-- Argentina y el genio, 120.-- Dios y el infinito, 120.-- Arteaud y el teatro, 121.-- XIV. Políticos y gobernantes, 123.-- Morada de mis ojos, 123.-- Las dos caras, 124.-- Pero la amistad, 124.-- La tarea del escritor, 125.-- El poema y su mundo, 125.-- Yo y la literatura, 125.-- El vicio realista, 126.-- El escritor y lo desconocido, 127.-- XV. El niño es nuestra poesía, 129.-- Técnica e historia, 130.-- La literatura como saber, 131.-- El ruiseñor y el poema, 132.-- Los dos tigres, 132.-- El arte de escribir, 132.-- Elogio y negocio, 133.-- Destino del poeta, 133.-- Las frutas, 133.-- Leones fingidos, 134.-- XVI. Poesía y filosofía, 135.-- La inmortalidad de los astros, 136.-- El hambre y la literatura, 137.-- Mujer desnuda, 137.-- El escritor y su lenguaje, 137.-- Un imitador de Neruda, 137.-- El filósofo y la plaza pública, 137.-- Destreza de la mano, 138.-- Poesía, símbolo y estructura, 139.-- Literatura y lenguaje, 140.-- XVII. Llanes y el secreto de la rosa, 141.-- Un fiscal farisaico, 142.-- Literatura y seriedad, 142.-- Los argumentos estúpidos de la política, 142.-- El mentiroso y su vitrina, 144.-- Héroe de pacotilla, 145.-- Santo cotidiano, 145.-- La riqueza de Llanes, 145.-- XVII. Si pudiera ir a España, 147.-- La pobreza, 148.-- El poeta y el mono, 148.-- Afinidades electivas, 148.-- Un poeta que asciende, 149.-- Cristianismo y desventura, 149.-- Retrato, 150.-- Infierno del poeta, 150.-- El escritor y sus frases, 150.-- Scherzo del mal poeta, 151.-- Monografía del tonto, 151.-- Los dos que yo soy, 151.-- Mis enemigos, 152.-- El crítico y los poetas, 152.-- El hombre justo, 152.-- Poetas sin fama, 152.-- XIX. Viaje catastrófico, 153.-- Desde el campanario, 153.-- Músicos y poeta, 153.-- El gran escritor y yo, 153.-- El mundo y Beethoven, 154.-- Premura por morir, 154.-- La fama tornadiza, 154.-- Poeta venenoso, 154.-- Amor y odio, 154.-- Los enemigos pequeños, 155.-- Táctica de ablandamiento, 155.-- Cinta grabada, 155.-- La sociedad y la charla, 155.-- La gramática y el poeta, 156.-- Escritor superficial, 156.-- El lenguaje del genio, 156.-- El ser inocente, 156.-- La única historia, 157.-- Del estilo, 157.-- Juicio independiente, 157.-- Botánica y jardinería, 158.-- Fe literaria, 158.-- La bondad del crítico, 158.-- XX. La poesía y el fuego, 159.-- Injusticia, 159.-- La caída de Roma, 159.-- Eficacia del dinero, 160.-- Hombre pernicioso, 160.-- Llanes y las ideologías, 160.-- Sócrates y el mundo actual, 160.-- Una escuela poética nonata, 161.-- Descubren a Valerio, 161.-- Baraja, 162.-- Opio y mescalina, 162.-- Poeta y poesía, 163.-- Un solo de rosas, 163.-- Por qué escribo, 163.-- Paraísos reales, 163.-- Drogas, 163.-- Afinidades, 164.-- XXI. Políticos tacaños, 165.-- Quevedo y el ditirambo, 165.-- Novedades y esclavizadores, 165.-- La discreción necesaria, 166.-- El tirano y las fieras, 166.-- Presencia de André Breton, 166.-- Libertad y revolución, 167.-- Huidobro y la poesía, 168.-- Aislamiento y correspondencia, 169.-- Mando insoportable, 169.-- Revolución, existencia y dios, 169.-- El pueblo y los poetas, 170.-- El lenguaje y el pluralismo, 170.-- XXII. El entendimiento de Gide, 171.-- Giotto y San Francisco de Asís, 171.-- Dante, Cimabué y Giotto, 172.-- Condición humana y literaria, 173.-- Crisis, hombre y literatura, 173.-- La mala poesía y su sepulcro, 173.-- El poeta y su caballo, 174.-- Borges y los espejos, 174.-- Importancia del yo, 174.-- Radiografía de la envidia, 175.-- Búsqueda, 175.-- Una enseñanza de Barrès, 176.-- XXII. Un dios hermoso, 177.-- Fábrica de sueños, 177.-- Pasado de ignorancia, 177.-- Los naranjos, 178.-- Muertos cantores, 178.-- Flauta de ceniza, 178.-- El silencio y la orquesta, 178.-- Preferencia injustificada, 178.-- Dios y el hombre, 178.-- Los pueblos y el tiempo, 178.-- Divinidad y muerte, 179.-- Camino peligroso, 179.-- La empresa de ser hombre, 179.-- Fábula del mosquito y del elefante, 179.-- Un hueso para la crítica, 180.-- La estatua de Llanes, 180.-- Poeta enano, 181.-- La norma del poeta chico, 181.-- Fracasos y aciertos de la crítica, 181.-- XXIV. Lo que dice la rosa, 183.-- Dios inocente, 183.-- Dialéctica del crítico, 183.-- El hombre y sus opiniones, 184.-- Exceso de mundo, 184.-- Miedo a cierta lectura, 184.-- Rigor de la obra maestra, 184.-- La metafísica del poeta, 185.-- Cuatro de guerra, 185.-- Un mal de la literatura, 186.-- Un tratado que falta, 186.-- La guerra como cirugía, 186.-- Estética in nuce, 188.-- El primer gato de Colette, 188.-- Error de apreciación, 188.-- XXV. El hombre en el siglo XVIII, 189.-- Encuentro con el dolor, 190.-- Ríase de los críticos, 190.-- Anochecer, 190.-- Antílopes negros, 190.-- Cumbre lírica, 190.-- Un monólogo de Llanes, 191.-- Proscripción del objeto, 192.-- Visión de Fra Angélico, 192.-- La pintura de Memling, 192.-- La crítica sociológica, 193.-- Vida breve del crítico, 194.-- XXVI. Recuerdo entre aromas, 195.-- Rostro interior, 195.-- Poemas eternos, 195.-- La crítica que sirve, 195.-- Modos de pensar, 196.-- Búsqueda de lo eterno, 196.-- Vanidad de los críticos, 196.-- Sabiduría y creación, 196.-- Ángulos de un mismo tema, 196.-- Monopolio de los hombres, 196.-- Un curso fantasma de literatura, 197.-- Poeta fracasado, 197.-- De la buena poesía, 197.-- Escalpelo de la crítica, 197.-- Una estatua enorme, 197.-- El hombre entero, 198.-- El rostro y el retrato, 198.-- Iconoclasta, 199.-- La sombra del poema, 199.-- Alma del crítico, 199.-- ¿Llanes pecaminoso?, 199.-- Apollinaire y el poeta mediano, 199.-- Robo del tiempo, 200.-- La educación y los albaricoques, 200.-- XXVII. Descubrimiento del alma, 201.-- Envejecemos en los otros, 201.-- Logicismo y doctrina literaria, 201.-- De la indigencia intelectual, 202.-- Poesía y visión del hombre, 202.-- Un emblema ineficaz, 202.-- Tal vez la sabiduría, 202.-- Naturalismo y laboratorio, 202.-- Infiernillo filosófico, 203.-- La fe del escéptico, 203.-- La parte de los dioses, 203.-- Navegando en el error, 204.-- Dialéctica, 204.-- Morada poética, 204.-- La causa que defiendo, 205.-- Hombres vacíos, 205.-- Mundo de oro, 205.-- Vaivenes de la crítica, 205.-- Cuestión de alma, 206.-- Almas de carniceros, 206.-- El ser del poema, 206.-- Nuestros clásicos, 206.-- XXVII. Rutas del ensayo, 207.-- Universo duplicado, 208.-- La parodia de un genio, 208.-- Escritores simbolistas, 209.-- Propósitos de nuestra poesía, 209.-- Entre el apólogo y la ironía, 210.-- Raro aprendizaje, 210.-- Esperanza, 210.-- Descenso al infierno, 210.-- Ecuanimidad, 211.-- Perplejidad ante el libro, 211.-- Las formas sencillas del saber, 211.-- XXIX. El camino de la gente alegre, 213.-- Santo como Dios, 213.-- Lo que trajo Rimbaud, 214.-- La Historia y nosotros, 217.-- XXX. Veinte siglos de Aristóteles, 219.-- Destino prometeico, 219.-- El universo es un cuento, 220.-- Homero y el hombre corriente, 220.-- La intriga como arma, 220.-- El defecto de la ciencia, 220.-- Burguesía y socialismo, 221.-- La flecha de Llanes, 221.-- Poeta retrasado, 221.-- Temor es del mentiroso, 221.-- Manifiesto literario, 222.-- De la imitación, 222.-- Reflexiones sobre el arte de escribir, 222.-- Mal estilo, 222.-- Estatua putrefacta, 222.-- Pensamiento libre, 222.-- Indigencia, 223.-- Realidad del progreso, 223.-- Dictadura y pueblo, 223.-- Cazadores antiguos de imágenes, 223.-- La huella del diablo, 224.-- Aprecio de lo malo, 224.-- Del especialista, 224.-- Pueblo, inteligencia y belleza, 224.-- Seres excremenciales, 224.-- XXXI. No el otoño, sino la primavera, 225.-- La ley del tirano, 226.-- El corazón de las ciudades, 227.-- El autor y su victimario 229.-- Grandes escritores populares, 229.-- XXXII. Los griegos en mi vida, 231.-- ¿Pensar lo infinito?, 231.--- Sondeo de mi poesía, 233.-- Filosofía primera, 233.-- El ego y el otro, 235.-- XXXII. El drama de la vida humana, 237.-- La ciudad sagrada, 238.-- La estatua del agua, 238.-- La Edad de la Mentira, 239.-- Incertidumbre, 242.-- XXXIV. El azar creador, 243.-- Sexualidad encadenada, 243.-- Experiencia de lo real, 244.-- Novela y filosofía, 247.-- XXXV. Tarea de la filosofía, 249.-- La poesía, 250.-- Constelaciones, 250.-- Debilidad del poeta, 250.-- Extraño asombro, 251.-- Optimista, 251.-- Una pregunta de Llanes, 251.-- Vitrales rotos, 251.-- El suicida, 252.-- Predominio de lo doméstico, 252.-- No quedan naves, 253.-- Refranero y sociedad agraria, 253.-- ¿Cuándo hay arte?, 253.-- Carecemos de consumidores, 254.-- XXXVI. Escritor consagrado, 255.-- Dios: garantía del conocimiento, 255.-- La paradoja de pensar, 255.-- Idéntico a Dios, 257.-- XXXVII. El hombre salvaje, 261.-- Los dos trabajos, 261.-- Amor exigente, 261.-- La poesía perfecta, 262.-- Debilidad del hombre honrado, 262.-- La revolución y la estética, 262.-- Fama estancada, 263.-- Cantidad y poder, 263.-- No es locura, 263.-- Un objeto de lujo, 263.-- Una frase bodeleriana, 263.-- Limitación, 264.-- Crítica, 264.-- Agua de mi pozo, 264.-- El crítico y el ruiseñor, 264.-- El indiscreto, 264.-- Ese estilo, 264.-- Llanes y el comunismo, 264.-- Legitimidad del poder político, 265.-- El ensayo, género abierto, 265.-- Originalidad de Baudelaire, 266.-- XXXVII. Conciencia de algo, 267.-- XXXIX. El lugar del genio, 273.-- El yo y la conciencia, 274.-- El sentido de mi vida, 274.-- XL. Heidegger valora a Nietzsche, 279.-- Senderos del Ser en Heidegger, 280.-- XLI. Los sacerdotes de la luz, 285.-- Peripecias del yo, 286.-- Tenemos muchas almas, 287.-- XLII. Vaso adecuado, 291.-- El pensar hace al hombre, 291.-- Ficha del filósofo, 293.-- Las caras del saber, 295.-- Homero dormita, 295.-- LXII. El mundo de los mitos, 297.-- Dos modos de ser, 297.-- Saber de realidades, 299.-- Dos filosofías, 300.-- LXIV. Punto de partida de la fenomenología, 303.-- Sobre la filosofía de Hegel, 304.-- XLV. Llanes y las mujeres, 309.-- Poesía cotidiana, 309.-- El arte de saber ver, 309.-- Su fruto, 310.-- La cabeza de Giotto, 310.-- Diálogo celeste, 310.-- Inquina de la crítica, 310.-- ¡Pobre Marx!, 311.-- El hombre y la armonía cósmica, 311.-- Imperio de la desnudez, 311.-- Revolucionarios y conservadores, 311.-- Gato con estilo, 312.-- Disputa de sordos, 312.-- Valor del crítico, 312.-- Escribir en español, 312.-- Mundo en proyecto, 312.-- Grave riesgo, 312.-- Juego poético, 313.-- Roca de Tarpeya, 313.-- La fe del carbonero, 313.-- Abismo de los críticos, 313.-- Jóvenes sin gracia, 314.-- Robo del mar, 314.-- Llanes y las estrellas, 314.-- Liberación, XLVI. El lenguaje del arte, 315.-- Presencia de la imagen, 316.-- Civilización e imagen, 316.-- Para conocer el arte, 317.-- Sentido de la obra de arte, 319.-- La realidad del arte, 320.-- XLVII. Hacia las islas extrañas, 323.-- Heridas de las granadas, 324.-- La perversidad del talento, 324.-- Reflexión ante una biblioteca, 325.-- Mirada al mundo, 325.-- El hombre, 326.-- Dios creador, 326.-- Una enseñanza de Paracelso, 326.-- Muerte y ontología, 326.-- La estructura física de una época, 327.-- Libertador de pájaros, 328.-- XLVII. La realidad y el arte, 329.-- El hombre: realidad semántica, 329.-- XLIX. La lectura del genio, 335.-- El té de la celebridad, 335.-- En su cielo propio, 336.-- Réquiem por el poeta chico, 337.-- Dios tiene que venir a mí, 337.-- Las llaves de Dios, 338.-- El develado solitario, 338.-- La esencia real absoluta, 339.-- Mieses Burgos y la tiranía, 340.-- L. Lo que yo sé, 341.-- Paraísos perdidos, 341.-- Incomprensión, 342.-- En la cadena, 342.-- El bosque de Afrodita, 342.-- Otra pregunta por el Ser, 343.-- Con los ojos de Dios, 343.-- Preguntas, 344.-- LI. Nota al margen, 347.-- Pensar es aléteia, 347.-- El poema absoluto, 351.-- LII. Meditación, 353.-- Imagen de la eternidad, 353.-- Retrato del poeta menudo, 354.-- De la prosa, 354.-- Post data, 355.-- La defensa del bien, 356.-- Enemigos del liberalismo, 357.-- Pregunta, 357.-- Aurora entrevista, 358.-- LII. Fábula muy real, 359.-- ¿Qué es la sociedad?, 360.-- Menéndez Pidal y Ortega, 360.-- ¿Para qué escribimos?, 360.-- En el destino de América, 361.-- Poemas en cursivas, 362.-- Ciencias exactas, 362.-- El enano, 362.-- Fenomenología de los mythos, 363.-- LIV. Dios y la ciencia, 365.-- Un sorno de metafísica, 365.-- Un problema del Ser, 368.-- LV. Los escritores que prefiero, 371.-- El hombre aparato del hombre, 372.-- La primera antología, 373.-- El pez del misterio, 373.-- El escritor clásico, 374.-- Nota al margen, 374.-- Enemigo de todos, 375.-- Un párrafo de Unamuno, 375.-- Nuestra realidad lírica, 375.-- LVI. El poeta y su crítica, 377.-- El poeta y futuro literario, 378.-- Neruda crítico de los otros, 379.-- Los trabajos y los días, 380.-- Poesía de la participación humana, 381.-- LVII. Nuestra África interior, 383.-- Todo es superficie, 384.-- Un nuevo modo de retratar, 385.-- Esa otra parábola, 386.-- El peso del mundo, 386.-- El gran poema, 387.-- LVII. Si todas las cosas, 389.-- La fortuna de Goethe, 390.-- Colina de los dioses, 390.-- Falsa estatua, 391.-- Tarea secreta, 391.-- Lo que poseo, 391.-- Disciplina, 392.-- El sentido de la materia, 392.-- Los frutos del ocio, 393.-- LIX. El gran poeta político, 395.-- Lo superfluo en un poema, 396.-- Ejercicio de la verdad, 397.-- El Estado de los dioses, 397.-- El culto de los antepasados, 398.-- Las fiestas de Grecia, 399.-- LX. Ver y elegir para saber, 401.-- El velo de Maya, 401.-- Soñándome, 402.-- La empeiria, 402.-- La naturaleza, 403.-- En el espejo irónico de Borges, 403.-- El valor de la inteligencia, 404.-- Parábola de las mariposas, 405.-- LXI. Un gobernante entre salvajes, 407.-- Realidad del cuerpo humano, 407.-- Sentido de la libertad, 410.-- La poiésis es teología, 411.-- LXII. La búsqueda de lo humano, 413.-- LXII. Quitemos la máscara al mito, 419.-- LXIV. El topoi Ubi sunt, 425.-- LXV. La filología en mi vida, 431.-- El pensamiento, ¿es eterno?, 432.-- Consistencia del pensamiento, 432.-- El pensar en Hegel, 432.-- LXVI. ¿Qué es la naturaleza?, 437.-- Cosmopolitismo y universalidad, 440.-- LXVII. ¿Puede el hombre ser definido?, 443.-- LXVII. Argentina y los géneros literarios, 449.-- LXIX. Cunito y el anzuelo de Einstein, 455.-- Criterio equivocado, 457.-- El regateador de la gloria, 457.-- La literatura y el hambre, 458.-- Una observación exacta, 458.-- Cunito y Borges, 459.-- El «ángel del abismo», 459.-- LXX. Darío visto por Gerardo Diego, 461.-- Clima de eternidad, 463.-- Genios de lo estético, 463.-- El sueño de Dios, 465.-- LXXI. La poesía metafísica, 467.-- Pequeño psicoanálisis de un poeta, 469.-- LXXII. Análisis literario, 473.-- En la estética de Croce, 473.-- LXXII. Encrucijadas psicológicas, 479.-- LXXIV. ¿Mi amigo Bergson?, 485.-- LXXV. Un enredo de rosas, 489.-- LXXVI. El espejo del habla, 495.-- Las dos lingüísticas, 496.-- El signo es literatura, 496.-- Mieses Burgos y la escritura, 497.-- Urdimbre afectiva, 497.-- Lo que tú buscas, 498.-- ¿La muerte de Nietzsche?, 498.-- ¿Por qué se cocina?, 498.-- Hegel y la filosofía, 498.-- Esencia del pensamiento, 499.-- A la puerta de lo absoluto, 499.-- Frente al filósofo, 499.-- Instalación en la desdicha, 500.-- LXXVII. Premio Nobel para este año, 501.-- Dos fluencias, 502.-- Invento de lo humano, 502.-- El hombre quiere más tiempo, 503.-- Decadencia de la admiración, 505.-- LXXVII. En el reino del símbolo, 507.-- Una nueva idea metafísica, 508.-- Distintas clases de poetas, 510.-- LXXIX. Vértigo de ser, 513.-- La danza, 514.-- Soy en el ser total, 515.-- Mi respiración, 516.-- La mirada femenina, 516.-- El mito de la mirada, 517.-- LXXX. El ojo y el cerebro, 519.-- Dinero contra el arte, 522.-- El hombre demoníaco, 523.-- LXXXI. Natalicio del doctor Balaguer, 525.-- Ojos para ver la realidad, 525.-- Unas gotas filosóficas de Zubiri, 528.-- La existencia de Orfeo, 529.-- LXXXII. Proceso del conocimiento, 531.-- El sentido trágico de Esquilo, 532.-- Hombres de juicio torcido, 533.-- Lógos y poesía, 533.-- Tiempo del animal y tiempo humano, 535.-- LXXXII. Atrevimiento de la ignorancia, 537.-- Macedonio, ¿un preBorges?, 538.-- Camino de la perfección, 540.-- Filósofo; no desesperado, 540.-- LXXXIV. ¿Qué es un filósofo?, 543.-- La nada que profetiza, 544.-- 25 años de Tertulia Literaria, 546.-- El mono político, 546.-- Los ejercicios del escéptico, 547.-- LXXXV. Espejo de mujeres, 549.-- Encontrar la abundancia, 549.-- Hércules y las mujeres, 550.-- Mariposas macabras, 551.-- ¿Parábola?, 551.-- Lengua que dice verdades, 551.-- Un pueblo de fantasmas, 552.-- Nuestra propia muerte, 553.-- LXXXVI. Existencia del odio, 555.-- La belleza de la mujer, 555.-- Catedral del espíritu, 555.-- Mundo cibernético, 556.-- El tiempo no existe, 558.-- A las puertas del caos, 559.-- LXXXVII. Mundo mágico de Dostoievski, 561.-- LXXXVII. El hombre: guerra perpetua, 567.-- LXXXIX. Esa mirada metafísica, 573.-- La interpretación literaria, 577.-- XC. El creador de fantasmas, 579.-- Los enredos del yo, 579.-- Mi vida y las otras, 580.-- Imperio de lo numeroso, 580.-- No es demócrata, 581.-- Dialogan los veraces, 581.-- Hombre absurdo, 582.-- El arte liberta, 582.-- Lo que enseña el arte, 582.-- Enseñanza, 582.-- Búsqueda, 583.-- Un destello de sirena, 583.-- XCI. La vida histórica, 585.-- La desesperanza del hombre, 586.-- El héroe, hoy, 589.-- XCI. Mi problema con Heráclito, 591.-- XCI. En la espera de Heráclito (I), 597.-- (El logos dice), 597.-- (Oír en Delfos), 597.-- (Transformación de lo mismo), 598.-- (El sueño), 598.-- (El cerebro), 598.-- (El cosmos necesita conocer), 598.-- (El fuego purificador), 599.-- (Vigencia de la ignorancia), 600.-- (En el reino ilusorio), 600.-- (La corrupción del hombre), 601.-- (Espejo del tirano), 601.-- (Las Erinias vigilantes), 601.-- XCIV. En la esfera de Heráclito (II), 603.-- (Rechazo de lo notable), 603.-- (El enérgico saber de Heráclito), 603.-- (Dionisos es Hades), 605.-- (El alma en Heráclito), 606.-- XCV. En la esfera de Heráclito (II), 609.-- (El crecimiento del lógos), 609.-- (Escuchar el lógos), 610.-- (El lógos aparece), 611.-- (Lógos y Ser en Heidegger), 612.-- (Iluminaciones de Heráclito), 613.-- XCVI. La conciencia más lúcida, 615.-- Rememorando, 615.-- Telón de fondo, 615.-- Cantaba sin esperanza, 616.-- Filosofía de la no-significación, 616.-- La visión del resentido, 617.-- Frase de un ebrio, 617.-- Metafísica de la muerte, 618.-- Unidad de los contrarios, 618.-- El mal en Lucrecio, 618.-- Sade contra Cristo, 618.-- El sujeto percipiente, 619.-- ¿Creatura divina?, 620.-- XCVII. Lingüística y literatura, 621.-- Literatura y carácter de un pueblo, 621.-- Temple del comentario, 622.-- Crítica comparatista, 622.-- Lo habitual es bajo, 623.-- Mongolismo de las ideas, 624.-- Un vaticinio de Nietzsche, 625.-- Heráclito censura a Homero, 625.-- XCV. Ulloa y los rostros de su pintura, 627.-- Índice onomástico, 633.

Tomo II. XCIX. Salud y paz, 25.-- Bajo el signo del ángel, 25.-- Luis Rosales, 27.-- Contenido de la poesía, 28.-- C. La pintura en Grecia, 31.-- Zexius, las uvas y los pájaros, 33.-- Alejandro y la pintura, 33.-- La pintura al fresco, 34.-- El pintor y el caballete, 34.-- La encáustica y el temple, 34.-- Pintor de sombras, 35.-- Zexius y el modelado, 35.-- Cicerón y la pintura, 35.-- CI. El siglo XX y la Historia, 37.-- Dos pintores, 38.-- El violinista en el tejado, 39.-- Influjo de la pintura japonesa 40.-- CII. Picasso y los otros, 43.-- Enseñanzas de la sabiduría, 43.-- La fuerza de los hábitos, 44.-- Críticos de arte, 44.-- Un gran historiador del arte, 46.-- CIII. Los medios mecánicos y el arte, 49.-- Fruto de las épocas 52.-- CIV. Ver, realmente, 55.-- Rutas del genio, 55.-- Pregunta, 55.-- La crítica y usted, 56.-- El silencio de las cosas, 56.-- ¿El asno de oro?, 57.-- Lenguaje críptico, 57.-- Dalí y la crítica 57.-- Contín me habla de Mir, 58.-- Marfiles bizantinos, 58.-- El fondo oscuro de la crítica, 59.-- CV. El concepto en su época, 61.-- No existe ciencia del arte, 64.-- CVI. Una tradición autónoma, 67.-- CVII. La arqueología y mis sueños, 73.-- La ciudad es el mal, 74.-- Vigencia de lo irracional, 75.-- Promoción del arte, 75.-- El rastrillo de psicoanálisis, 76.-- Preferencia por lo mágico, 76.-- Estructura del acto creador, 77.-- La explicación del objeto, 77.-- CVIII. El hombre, patria del hombre, 79.-- CIX. Algo del saber de Jeager, 85.-- Problemas artísticos del siglo XX, 86.-- Una «Balada» de Eugenio d’Ors, 88.-- CX. Hacia una antología de la crítica, 91.-- CXI. Unas lecciones en el Museo del Prado, 97.-- CXII. La in-verdad en McLuhan, 103.-- CXIII. El «Numen del mundo», 109.-- CXIV. Artifex Aeternus, 115.-- CXV. Diderot descubre el genio, 121.-- Visión genial de la Historia, 121.-- Explicación social del arte, 122.-- El concepto de Edad Media, 122.-- Creaciones de la razón poética, 123.-- CXVI. La sociedad estable rusa, 127.-- Crisis electoral, 129.-- Sociología e Historia, 129.-- Platón, el reaccionario, 131.-- CXVII. Socialismo y socialismo marxista (I), 133.-- CXVIII. Socialismo y socialismo marxista (II), 139.-- CXIX. Raptos de Europa, 145.-- CXX. Dos historiadores antiguos y Hegel, 151.-- La industria guerrera, 153.-- El hombre heleno y el tiempo, 153.-- La edad arcaica, 153.-- Dos Homeros, 154.-- CXXI. Mientras haya un libro, 157.-- El fulgor de una imagen, 158.-- Encuentros con Borges, 159.-- Regalo inesperado, 159.-- Buenos Aires, 159.-- Meditación de un minuto, 159.-- La droga social, 160.-- Borradores de nuestros prójimos, 160.-- Los efectos de la razón, 161.-- CXXII. Hegel y el Estado, 163.-- Mecánica y dignidad humana, 166.-- CXXIII. El poder enloquece, 169.-- Turista de la naturaleza, 171.-- CXXIV. Las puertas de lo eterno, 175.-- CXXV. El alma y las ideas, 181.-- Lo infinito en lo finito, 181.-- Presencia del tiempo, 182.-- El espacio y el tiempo, hoy, 183.-- Por un acto de fe, 184.-- Descubrimiento del tiempo, 185.-- CXXVI. Los detractores del saber (I), 187.-- CXXVII. Los detractores del saber (II), 193.-- CXXVIII. Creación de nuevos valores, 199.-- La riqueza innata, 200.-- Realidad metafísica del hombre, 201.-- CXXIX. El camino de Sófocles, 205.-- Idea de lo universal, 208.-- CXXX. Centenario de Voltaire (I), 211.-- CXXXI. Centenario de Voltaire (II), 217.-- Entre fantasmas amigos, 218.-- En busca de un hombre, 220.-- CXXXII. Inteligencias superiores, 223.-- Ficha de la mujer, 223.-- Lo sagrado de las palabras, 223.-- Encuentro con un pájaro carpintero, 224.-- Permanencia en el bosque, 224.-- No te preocupes por ello, 225.-- La oración, 226.-- Pórtico de incertidumbres, 226.-- En dirección del viento, 227.-- Fuente de la obra de arte, 227.-- CXXXIII. Un diagnóstico de Pedro Peix, 229.-- La vida, no el pensamiento, 230.-- Fracaso de mi generación, 231.-- Descenso al infierno, 231.-- Lo que mi sueño destruye 233.-- CXXXIV. Elegir en literatura (I), 235.-- CXXXV. Elegir en literatura (II), 241.-- CXXXVI. Hacia el gran estilo, 247.-- CXXXVII. Un chispazo de estilo, 253.-- Platón descubre la filosofía, 254.-- El saber de Platón, 256.-- El sofista visto por Platón, 256.-- CXXXVIII. La llama del humanismo, 259.-- CXXXIX. La belleza negra, 265.-- CXL. La metafísica de Borges, 271.-- CXLI. La ruta crítica de Kant (I), 277.-- CXLII. La ruta crítica de Kant (II), 283.-- CXLIII. ¿Pensamientos ajenos o míos?, 289.-- El hombre es por lo que hace, 292.-- El pez, el tigre y el hombre, 292.-- El animal existe; no piensa, 292.-- La cultura y la vida, 292.-- El camino de la filosofía, 292.-- CXLIV. Discrepancia con Tongo Sánchez (I), 295.-- CXLV. Discrepancia con Tongo Sánchez (II), 301.-- CXLVI. Discrepancia con Tongo Sánchez (III), 307.-- CXLVII. Discrepancia con Tongo Sánchez (IV), 313.-- CXLVIII. Discrepancia con Tongo Sánchez (V), 319.-- CXLIX. La tarea armónica de Dios, 325.-- Adoradores de la muerte, 326.-- La Historia, 326.-- El «dios de la amistad», 326.-- Una patria única, 327.-- CL. Vida y filosofía, 331.-- Los dioses y el ser, 332.-- CLI. Dos imágenes del hombre, 337.-- CLII. «Somos seres colectivos» (I), 343.-- CLIII. «Somos seres colectivos» (II), 349.-- CLIV. La educación derrotada, 355.-- Enemigos de la verdad, 356.-- El mundo de la belleza, 358.-- Retraso político, 359.-- CLV, 361.-- CLVI. Los tres pies del gato, 367.-- Los brincos del adulador, 367.-- Patria de la justicia, 368.-- Observando a la gente, 370.-- Frases en migajas, 371.-- CLVII. Los mitos de Llanes, 373.-- CLVIII. La ciencia del mando, 379.-- CLIX. Crítica objetiva, 385.-- CLX. Dos visiones del arte pictórico, 391.-- Altamira y Dordoña, 391.-- El Renacimiento, 393.-- CLXI. Pedagogía social (I), 397.-- CLXII. Pedagogía social (II), 403.-- CLXIII. El sermón del poema, 409.-- CLXIV. Falacias en la cultura, 415.-- CLXV. Un problema de nuestra historia, 421.-- CLXVI. Lo que importa en un texto (I), 427.-- CLXVII. Lo que importa en un texto (II), 433.-- CLXVIII. La actitud socrática, 439.-- CLXIX. Raíces de nuestra lectura (I), 445.-- CLXX. Raíces de nuestra cultura (II), 451.-- CLXXI. El arte libera a los hombres, 457.-- CLXXII. Esa ciencia literaria… (I), 463.-- CLXXIII. Esa ciencia literaria… (II), 469.-- CLXXIV. Esa ciencia literaria… (III), 475.-- CLXXV. Esa ciencia literaria… (IV), 481.-- CLXXVI. Esa ciencia literaria… (V), 487.-- CLXXVII. Esa ciencia literaria… (VI), 493.-- CLXXVIII. Esa ciencia literaria… (VII), 499.-- CLXXIX. Borges, como crítico (I), 505.-- CLXXX. Borges, como crítico (II), 511.-- CLXXXI. Borges, como crítico (III), 517.-- CLXXXII. Parábola del saber, 523.-- El robo, 525.-- El grito de los escritores, 525.-- CLXXXIII. Mi amigo Jules Laforgue, 529.-- CLXXXIV. Los temas de Borges 535.-- CLXXXV. Dos ideas acerca de Borges, 541.-- De mis compañeros de letras, 541.-- La sintaxis, órgano metafísico, 541.-- Palabra espantosa, 543.-- Servicio de la lengua, 543.-- Dios en mi conciencia, 543.-- Las trampas del lenguaje, 543.-- Lo humano en Valéry, 545.-- CLXXXVI. El éxito de la trivialidad, 547.-- Los fantasmas de Llanes, 547.-- Caminos de la muerte, 550.-- El gran poema, 551.-- CLXXXVII. Anti-Descartes, 553.-- Conocer la vida, 553.-- La carne y el pensamiento, 554.-- La vida en el arte, 554.-- Aspiraciones del hombre, 556.-- Los grandes trágicos 557.-- CLXXXVIII. La realidad en el poema, 559.-- Alegoría del tiempo, 559.-- El juramento violado, 560.-- Un solo autor, 561.-- La vida en Orlando, 562.-- Una sociedad sana, 562.-- Falso socialismo, 563.-- CLXXXIX. Somos hombres huecos, 565.-- No tenemos literatura, 567.-- CXC. Preocupación por el genio, 571.-- Verso y templo, 574.-- Estampa, 574.-- Virginia Woolf y la crítica, 574.-- Telar del escritor, 574.-- Espejo de las apariencias, 575.-- Horror a la lectura, 575.-- CXCI. Lenguaje y universo, 577.-- Dos funciones literarias, 580.-- Contemporáneo del hombre, 580.-- Nueva visión de la novela, 581.-- CXCII. Para entender al hombre, 583.-- Una frase de Llanes, 584.-- Demasiados periódicos, 585.-- El nirvana, 585.-- Caída en el espejo, 585.-- Pervivencia de los mitos, 585.-- Impulso ante la muerte, 585.-- Mal camino, 586.-- La gran farsa, 586.-- Acierto de lo escrito, 586.-- La fuente escondida, 587.-- La realidad del mito, 587.-- CXCIII. Celadas del pretérito, 589.-- Vida imaginaria, 589.-- El individuo frente a Leviatán, 590.-- La vida humana, 590.-- La existencia de Dios, 591.-- El escritor y la propaganda, 591.-- Conversando con Quevedo, 591.-- Dios y los hombres, 591.-- Una frase de Llanes, 592.-- Versos para sociólogos, 592.-- Borges conversador literario, 593.-- Naturaleza y literatura, 593.-- El significado del mundo, 593.-- CXCIV. El lugar del intelectual, 595.-- CXCV. Aves y monumentos (I), 601.-- CXCVI. Aves y monumentos (II), 607.-- Explicaciones de la vida, 610.-- CXCVII. Rechazo del farsante, 613.-- La prosa de un autócrata, 614.-- Los libros y la crítica, 615.-- Saqueadores de tumbas, 617.-- CXCVIII. Resplandores de la verdad, 619.-- CXCIX. El traje visible de Dios, 625.-- CC. Normas de la lectura, 631.-- Asno cargado de letras, 631.-- Las fauces de la política, 632.-- Un alto en el diario, 632.-- Un cristianismo lógico, 633.-- Ética de Horacio Quiroga, 634.-- CCI. Marcio Veloz Maggiolo, 637.-- Reflexión nostálgica, 639.-- Un siglo de romances, 640.-- CCII. Deive: escritor soberano, 643.-- CCIII. Fenomenología del elogio, 649.-- Lo que es más real, 649.-- Quien entiende más, 650.-- Frutos del olvido, 650.-- El reino de la literatura, 650.-- El mejor presente, 652.-- La idea de lo universal, 652.-- El hombre virtuoso, 653.-- CCIV. Fiebre de elogios, 655.-- El tren de la nada, 656.-- Vigencia de la novela, 657.-- Releyendo a Cadalso, 658.-- Diálogo con Llanes, 659.-- Libres de elogios, 659.-- CCV. A la manera de Céline, 661.-- La alegría de los ricos, 663.-- Hombres autómatas, 663.-- Hitler está allí, 664.-- El hechizo de Dios, 664.-- Una observación de Huxley, 664.-- Oración desesperada, 665.-- Desoladamente solo, 665.-- CCVI. Metafísica del poema, 667.-- CCVII. El yo encuentra al otro, 673.-- Una vida que no es siempre patente, 675.-- CCVIII. Nueva visión del ser, 679.-- CCIX. El realismo en la poesía, 685.-- CCX. Maestros del insulto, 691.-- Apuntes sobre lo fantástico, 692.-- Breton y el sueño, 694.-- CCXI. Nuestro engaño al arte, 697.-- CCXII. Leyendo a Lucien Goldmann, 703.-- CCXIII. Entrada a la épica, 709.-- CCXIV. Los poetas inesperados, 715.-- Las formas poéticas, 718.-- CCXV. Barthes ya es memoria, 721.-- CCXVI. Sartre y «el compromiso», 727.-- CCXVII. El automatismo de la vida y el arte, 733.-- CCXVIII. El espacio de la crítica, 737.-- CCXIX. La literatura como conocimiento (I), 743.-- CCXX. La literatura como conocimiento (II), 747.-- CCXXI. La literatura como conocimiento (III), 753.-- CCXXII. El Madrid de 1980, 759.-- Índice onomástico, 763.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image Local cover image

Powered by Koha