Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

De esclavos a campesinos : vida rural en Santo Domingo colonial / Raymundo González ; edición : Tomás Castro Burdiez ; ilustración de portada : Miguel A. Holguín-Veras Roulet

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Archivo General de la Nación ; Volumen 148Publication details: Santo Domingo : Archivo General de la Nación, 2011Description: 185 pISBN:
  • 978-9945-074-40-6
Subject(s): DDC classification:
  • 305.567 G643d 2011 AGN
Online resources:
Contents:
Nota preliminar, 11.-- Esclavos negros y mundo rural. La visión del mundo rural dominicano cambió a lo largo del siglo XVIII, 15.-- Frontera ganadera y dispersión rural caracterizaban el siglo XVIII dominicano, 18.-- Autonomía de la vida rural fue una característica de la sociedad dominicana en el siglo XVIII, 20.-- Esclavos «ocultos» fueron fuente de conflicto durante la colonia, 23.-- Vida de los esclavos en el siglo XVIII, 26.-- Motín de esclavos del año 1723 impidió fueran devueltos a la colonia francesa, 29.-- Principal motivo de los esclavos franceses para huir a la parte española de la isla era lograr su libertad, 32.-- Esclavos reclamaron su libertad en los tribunales de justicia, 34.-- Libertos en la sociedad esclavista, 37.-- Propiedad del suelo y reformismo borbónico. Comisión del siglo XVIII fue origen de «amparos reales» sobre tierras, 41.-- Hacendados de Santo Domingo del siglo xviii se opusieron a composiciones de tierra, 45.-- El fomento de la colonia sirvió de argumento contra la reforma de la propiedad de la tierra en el siglo XVIII, 48.-- Propietarios de tierras carecían de títulos durante el siglo xviii en la Isla Española, 51.-- En torno a la composición de realengos se enfrentaron propuestas sobre fomento en la parte española de la isla, 53.-- Documentos detallan compra de terrenos en Santo Domingo para fundación de San Carlos, 56.-- Haciendas de Santo Domingo estaban recargadas de hipotecas y gravámenes, 60.-- Censos y capellanías eran las principales cargas que tenían las haciendas de la colonia española de Santo Domingo, 65.-- Reformismo borbónico y los campesinos dominicanos. Fracasaron los proyectos borbónicos en la parte española de Santo Domingo, 71.-- Memorial revela que en el año 1767 había 29 ingenios en cercanías de Santo Domingo, 75.-- Quejas por falta de brazos de la población campesina fueron comunes en el período colonial tardío, 80.-- Gobernador Solano y Bote fue proclive a la expansión del comercio de tabaco con España, 83.-- Inquietud rural y persecución de «vagos» precedieron el proyecto de código negro, 86.-- Instrucciones ordenaron persecución de vagos en la parte española de la isla de Santo Domingo, 89.-- Informe del siglo XVIII pedía reglamentar explotación de los bosques en la isla, 93.-- Reformismo esclavista borbónico: un esfuerzo tardío, 96.-- El proyecto de código negro expresa consenso sobre fomento de la colonia de Santo Domingo, 100.-- Campesinos y proyecto de Código Negro Carolino, 103.-- Revés de la Instrucción de 1789 alertaba sobre papel político de la población negra, 106.-- Aristocracia y plebe en Santo Domingo del siglo XVIII, 108.-- Crisis financiera y papel moneda. La primera emisión de papel moneda ocurrió en la isla de Santo Domingo en el año 1782, 113.-- Papel moneda que circuló en Santo Domingo provocó quejas que llegaron hasta la corte , 116.-- El impacto del papel moneda alcanzó actividades rurales, 118.-- «Papeleta mató a menú [...]», 121.-- Hato y campesinado. Sillas de montar criollas fueron preferidas en el siglo XVIII, 125.-- Diversos factores agudizaron crisis del hato en el siglo XVIII, 128.--Campesinado en zonas hateras se desarrolló con la crisis del hato ganadero a finales del siglo XVIII, 130.-- Crisis social provocó resurgimiento sociedad hatera como imagen contrapuesta al modelo de plantación a principios del siglo XVIII, 132.-- Crisis del hato incrementó abigeato en la zona fronteriza, 136.-- Campesinos y violencia en la sociedad colonial. El «Comegente» atacaba personas y propiedades cerca de las poblaciones, 141.-- Para capturar al «Comegente» comisionó la Real Audiencia a uno de sus oidores, 149.-- «Hay tres clases de gentes en la campaña [...]», 152.-- «Comegente»: tradición, literatura e historia, 156.-- Bibliografía, 161.-- Procedencia de los artículos recopilados, 167.-- Índice onomástico, 171.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 305.567 G643d 2011 AGN (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 29439 034412
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 305.567 G643d 2011 AGN (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 29439 034413
Libros Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca Acervo general de Libros 305.567 G643d 2011 AGN (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 29439 034414

Contiene: bibliografía e índice onomástico

Nota preliminar, 11.-- Esclavos negros y mundo rural. La visión del mundo rural dominicano cambió a lo largo del siglo XVIII, 15.-- Frontera ganadera y dispersión rural caracterizaban el siglo XVIII dominicano, 18.-- Autonomía de la vida rural fue una característica de la sociedad dominicana en el siglo XVIII, 20.-- Esclavos «ocultos» fueron fuente de conflicto durante la colonia, 23.-- Vida de los esclavos en el siglo XVIII, 26.-- Motín de esclavos del año 1723 impidió fueran devueltos a la colonia francesa, 29.-- Principal motivo de los esclavos franceses para huir a la parte española de la isla era lograr su libertad, 32.-- Esclavos reclamaron su libertad en los tribunales de justicia, 34.-- Libertos en la sociedad esclavista, 37.-- Propiedad del suelo y reformismo borbónico. Comisión del siglo XVIII fue origen de «amparos reales» sobre tierras, 41.-- Hacendados de Santo Domingo del siglo xviii se opusieron a composiciones de tierra, 45.-- El fomento de la colonia sirvió de argumento contra la reforma de la propiedad de la tierra en el siglo XVIII, 48.-- Propietarios de tierras carecían de títulos durante el siglo xviii en la Isla Española, 51.-- En torno a la composición de realengos se enfrentaron propuestas sobre fomento en la parte española de la isla, 53.-- Documentos detallan compra de terrenos en Santo Domingo para fundación de San Carlos, 56.-- Haciendas de Santo Domingo estaban recargadas de hipotecas y gravámenes, 60.-- Censos y capellanías eran las principales cargas que tenían las haciendas de la colonia española de Santo Domingo, 65.-- Reformismo borbónico y los campesinos dominicanos. Fracasaron los proyectos borbónicos en la parte española de Santo Domingo, 71.-- Memorial revela que en el año 1767 había 29 ingenios en cercanías de Santo Domingo, 75.-- Quejas por falta de brazos de la población campesina fueron comunes en el período colonial tardío, 80.-- Gobernador Solano y Bote fue proclive a la expansión del comercio de tabaco con España, 83.-- Inquietud rural y persecución de «vagos» precedieron el proyecto de código negro, 86.-- Instrucciones ordenaron persecución de vagos en la parte española de la isla de Santo Domingo, 89.-- Informe del siglo XVIII pedía reglamentar explotación de los bosques en la isla, 93.-- Reformismo esclavista borbónico: un esfuerzo tardío, 96.-- El proyecto de código negro expresa consenso sobre fomento de la colonia de Santo Domingo, 100.-- Campesinos y proyecto de Código Negro Carolino, 103.-- Revés de la Instrucción de 1789 alertaba sobre papel político de la población negra, 106.-- Aristocracia y plebe en Santo Domingo del siglo XVIII, 108.-- Crisis financiera y papel moneda. La primera emisión de papel moneda ocurrió en la isla de Santo Domingo en el año 1782, 113.-- Papel moneda que circuló en Santo Domingo provocó quejas que llegaron hasta la corte , 116.-- El impacto del papel moneda alcanzó actividades rurales, 118.-- «Papeleta mató a menú [...]», 121.-- Hato y campesinado. Sillas de montar criollas fueron preferidas en el siglo XVIII, 125.-- Diversos factores agudizaron crisis del hato en el siglo XVIII, 128.--Campesinado en zonas hateras se desarrolló con la crisis del hato ganadero a finales del siglo XVIII, 130.-- Crisis social provocó resurgimiento sociedad hatera como imagen contrapuesta al modelo de plantación a principios del siglo XVIII, 132.-- Crisis del hato incrementó abigeato en la zona fronteriza, 136.-- Campesinos y violencia en la sociedad colonial. El «Comegente» atacaba personas y propiedades cerca de las poblaciones, 141.-- Para capturar al «Comegente» comisionó la Real Audiencia a uno de sus oidores, 149.-- «Hay tres clases de gentes en la campaña [...]», 152.-- «Comegente»: tradición, literatura e historia, 156.-- Bibliografía, 161.-- Procedencia de los artículos recopilados, 167.-- Índice onomástico, 171.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha