Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (continuación): (Record no. 21461)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 22116nam a2200301 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 249455
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AGNRD
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240503134734.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 890206s1954 spco || o001 ||spa|
010 ## - NÚMERO DE CONTROL DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO
Número de control de LC 1954
011 ## - ENLACE DEL NUMERO DE CONTROL DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO [OBSOLETO]
Número de control de LC
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AGNRD
Lengua de catalogación Spa
Centro/agencia transcriptor AGNRD
Normas de descripción RDA
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
082 0# - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación 910.4 DF365o
100 4# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
9 (RLIN) 43614
Nombre de persona Fernández de Navarrete, Martín,
Fechas asociadas al nombre 1765-1844
Término indicativo de función/relación Autor
245 0# - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días (continuación):
Resto del título obras de Don Martín De Fernández de Navarrete /
Mención de responsabilidad, etc. Martín De Fernández de Navarrete ; edición y estudio preliminar de Carlos Seco Serrano
260 4# - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Madrid :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Ediciones Atlas,
Fecha de publicación, distribución, etc. 1954
300 4# - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 3 volúmenes
490 ## - MENCIÓN DE SERIE
Mención de serie Biblioteca de Autores Españoles ;
Designación de volumen o secuencia tomo 75, 76 y 77
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato Tomo LXXV <br/>Introducción. Vida y obra de don Martín Fernández de Navarrete, V.-- Martín Fernández de Navarrete y su colección de los viajes y descubrimientos, El autor, VII.-- El último enciclopedista, VII.-- Los primeros años, VIII.-- La primera salida: guerra en el mar y campañas literarias, XI.-- El Merlín de los papeles, XVII.-- La revolución francesa: nuevas campañas en el mar, XXI.-- La eminencia gris del Despacho de Marina, XXV.-- La francesada, XXVIII.-- De depurado a senador del reino, XXXII.-- Cargos y actividades académicas, XXXIV.-- Las grandes obras, XXXVI.-- Los últimos años y la muerte, XLII.-- La colección de los viajes y descubrimientos, XLV.-- Historia del libro, XLV.-- El fondo polémico, XLVI.-- Trascendencia de la obra de Navarrete, XLVII.-- Nuestra edición, LII.-- Advertencias para esta edición, LVIII.-- Obras de don Martín Fernández de Navarrete y principales ediciones, LIX.-- Bibliografía, LXIII.-- Colección de los viajes que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, Viaje de Colón. Almirantazgo de Castilla, 1.-- Dedicatoria, 3.-- Introducción, 5.-- Plan y objeto de esta introducción, 5.-- Primeras emigraciones de los hombres: ensayos primitivos de la navegación: los conquistadores dan a conocer nuevos países, 5.-- Comercio de los romanos con la India, 6.-- Resultas de la decadencia del Imperio romano, 6.-- Progresos que hicieron los árabes en la geografía, especialmente los españoles que viajaron por Asia y África, 8.-- Influjo de las Cruzadas para conocer las regiones de Oriente, 9.-- Viaje al Oriente del judío Benjamín de Tudela, 9.-- Las especulaciones del comercio promueven las mismas investigaciones, 9.-- Influjo de las Cruzadas en la cultura y comercio de la Europa, 10.-- Mientras los reyes de Aragón, con el respeto de su marina dilataban el comercio de sus Estados, 10.-- Como creció el comercio y comunicaciones de los pueblos de Europa en el reinado de don Alfonso X, 11.-- Progresos de la marina y el comercio en los reinados de don Sancho IV y de don Fernando el emplazado, 12.-- Don Alfonso XI trata de cometer los excesos del lujo, 12.-- Próspero estado en que dejó la marina don Alfonso XI, 14.-- Poder de la marina en los dos reinados siguientes, 15.-- Reinado de Enrique III, su sistema económico, 16.-- Las riquezas que producía a los venecianos el comercio de la India excitó el deseo de los portugueses de hallar un nuevo camino para hacerlo ellos directamente por el Océano, 17.-- Varios vecinos de Lagos arman seis carabelas y descubren la isla de las Garzas, la de Nar y otras, 18.-- Solicitud del infante don Enrique al rey de Castilla para que le hiciese merced de las islas de la Gomera y del hierro, 19.-- Estado de Castilla en el reinado de Juan II, 20.-- Reinado de Enrique IV, 22.-- Con los Reyes Católicos aparece en Castilla la paz, la justicia, la política y el respeto a la autoridad, 23.-- Los reyes de Castilla tratan de concluir la conquista en las Canarias y afianzar en ellas la religión y un buen gobierno, 24.-- Para comprobar aquellas noticias envía don Juan II de Portugal a Juan de Covillan y a Alfonso de Paiva en 1487 a la India, 25.-- Influjo de estas expediciones a las costas de África y a las Canarias, 26.-- Habilitación de los puertos del reino de Granada según se iban conquistando, 27.-- Aún después de la paz con Portugal, procuran los Reyes sostener el comercio con la India, 28.-- Opulencia de los reinos de Castilla debido a su comercio por el norte, 30.-- Por tantos medios se procuraba hallar un camino más breve para la India, 31.-- Sus relaciones y diarios son las que van a publicarse, 31.-- Importancia de estas relaciones originales para la historia y crédito que merecen, 32.-- El retraso en publicarlas ha disminuido algunas de estas ventajas, 33.-- Extravíos de los que escriben sin estos auxilios, 33.-- Utilidad de estos documentos para apoyar el derecho a los países descubiertos, 34.-- Auxilio recibidos para formar esta colección de viajes, 34.-- Viaje a Sevilla en 1793 y estado que entonces tenía aquel Archivo General de India, 35.-- Mucho adelanto después el señor Ceán Bermúdez en su arreglo, 36.-- Plan presentado para escribir la historia de la Marina Española, 36.-- Como se ha procurado corresponder a tan honrosa confianza, 37.-- Con estos auxilios se comenzó la colección, 38.-- La vida de Colón debe escribirse con previo examen de autores que le conocieron, 38.-- Noticia de Pedro Mártir de Angleria y de su mérito como escritor, 39.-- Noticia de Hernando Colón, 40.-- Celebridad de Fr. Bartolomé de las Casas fuera de España, 40.-- Noticias de su vida, 40.-- Su obra más importante, 41.-- Un ejemplo de su inexactitud en lo que refiere de vida, 41.-- Carácter singular de este escritor, 42.-- Noticia de Fernández de Oviedo y de su historia natural y general de las Indias, 43.-- Por qué autores y con qué examen y crítica debe escribirse la historia del nuevo mundo, 44.-- Y sobre la época de su nacimiento, 45.-- Los documentos indican las causas de su salida de Portugal, 46.-- Se dan a luz estos documentos para que se escriba bien la historia de Colón, 46.-- Calumnia del traductor francés de la obra de Bossi, 46.-- Casas vino a España para abogar por los Indios49.-- Refútanse las proporciones de que el descubrimiento de América pertenece a la Italia, 50.-- Y de que España no hizo más que prestar un tardo auxilio a Colón, 51.-- Honráronle más desde entonces, 52.-- Motivos que tuvieron los Reyes para enviar a Bobadilla por juez pesquisidor a la Española, 54.-- Buen efecto de esta precaución, 56.-- Consideraciones con que se han señalado en las cartas las derrotas y descubrimientos de Colón, 57.-- Circunstancias de los documentos de esta colección, 58.-- Plan y método para los tomos sucesivos de esta colección, 59.-- Cómo han sido seducidos los españoles americanos, 60.-- Ilustración I: La seda era fruta de la China, 63.-- Ilustración II: Privilegio del santo rey don Fernando dado en Valladolid a 7 de noviembre, año 1238, 64.-- Ilustración III: Reflexiones críticas acerca del primer uso de la artillería en la mar por los castellanos en la batalla naval sobre La Rochela el año 1371, 65.-- Ilustración IV: Privilegio dado por los Reyes Católicos en 1479 a Juan Sánchez de Peñafiel para construir y vender un ventajoso artificio que inventó para sacar agua, 68.-- Ilustración V: Investigación sobre cuando empezó a llamarse América el Nuevo Mundo, 70.-- Ilustración VI: Algunas investigaciones útiles debidas a los españoles, 70.-- Ilustración VII: Entre la pérdida literaria que causó la guerra contra Bonaparte fueron el archivo de la Diputación del reino de Aragón en Zaragoza, 73.-- Ilustración VIII: Varios errores del señor Bossi y de su traductor, 76.-- Ilustración IX: Crédito que da Bossi a las estampas de Teodoro Bry para apoyar los hechos históricos de Colón, 80.-- Ilustración X: Los Reyes Católicos confirman la institución de mayorazgo hecha por Colón, 82.-- Ilustración XI: Colón murió en Valladolid, 84.-- Ilustración XII: Estimación y privilegio que gozaron siempre los genoveses en España, 85.-- Primer viaje de Colón, 86.-- Carta de Colón a los Reyes Católicos, 86.-- Iba escribiendo los sucesos del viaje con propósito de hacer nueva carta de navegar y componer un libro, 87.-- Llegada a Canarias, 88.-- Salida de la Gomera, Derrota al Oeste, 89.-- Notase la variación de las agujas: Temor que inspiró a la gente y señales de tierra próxima, 90-94.-- Señales de tierra: primera vista de ella de noche por Colón, 94-98.-- La cual describe; rescates con los indios, 98-104.-- Navega de la Isabela para Cuba, 104-108.-- Creyendo que era tierra firme, trata de enviar un presente al rey de la tierra, pensando estaba por allí el Gran Can y la ciudad de Catay, 107-111.-- Sale de puerto de Mares: costea a Cuba en demanda de la isla de Babeque,111-116.-- Sepárase, desobedeciendo al Almirante, Martín Alonso Pinzón, con la carabela Pinta, 116-120.-- Halla un pan de cera, y ve una canoa de 95 palmos de largo de un solo madero en el que cabrían 150 personas, 121-126.-- Pescan los españoles y ven por primera vez peces y pajaritos como los de Castilla, 126-129.-- Sale de puerto de la Concepción: llega a la isla de la Tortuga, observa parte de sus playas y su hermosa campiña, 129-132.-- Viene el rey a la mano de Colón, 132-136.-- Afabilidad y obsequios de los naturales y de sus señores, 136-139.-- Dada la vela, vara la nao de Colón al E. de Acul, 139-141.-- Determina Colón hacer allí una fortaleza, 141-143.-- Concurren cinco príncipes súbditos de Guacanagari, todos con coronas, 143-146.-- Surge a seis leguas de él: aviso para entrar en el puerto de la Navidad, 146-148.-- Sus desconfianzas del capitán de la Pinta le deciden a seguir para España, 148-152.-- Piensa ir a la comarca de la Navidad, donde era la mayor abundancia de oro y a la isla Martinino: aquel rey envía a Colón su corona de oro: llegan muchos indios amarrados, 152-158.-- Sobreviene grande tormenta, que iba en aumento cada día, 158-159.-- Cede el temporal estando sobre los azores, surge Colón en la isla de Santa María, 159-162.-- Vuelve a dar la vela para tomar leña y lastre en otro punto de la misma isla, 162-164.-- Escribe al rey de Portugal, que se hallaba a nueve leguas de allí, 164-166.-- Carta de Colón a Luís de Santángel,167-171.-- Carta de Colón a Rafael Sánchez, tesorero de los Reyes Católicos, 1171-172.-- Sigue la carta en latín y su traducción castellana por el señor González, 173-182.-- Segundo viaje de Colón, 183.-- Pedro Mártir escribió este viaje en latín, pero solo por oídas, 183.-- Salida de la flota de Cáliz al mando de Colón el día 25 de septiembre de 1493, 183-184.-- No halla gente en ella, aunque tan frondosa; dirige a la Guadalupe, 184-187.-- Sale de expedición de la Guadalupe: pasa costeando la isla de Monserrate, 187-188.-- Indicios de otras tierras: salida de la isla de Puerto Rico; llegada a la Española, avistando antes la Mona; duda de si aquella era la Española; hallándose en la Provincia de Haití, 188-190.-- Se averigua haber sido asesinados los cristianos, 190-192.-- Instado por él , baja Colón con su oficialidad, 192-194.-- Establecimiento allí de los Españoles, concurrencia de indios sus rescates y su desnudez, Sus usos en pintarse, abundancia de oro; buena disposición de los indios para ser cristianos, 194-196.-- Memorial de Colón para los Reyes Católicos: exponer su deseo de servirlos hasta morir, 196-205.-- Tercer viaje de Colón, 206.-- Resume Colón las contradicciones que sufrió su empresa de descubrir el Nuevo Mundo, 206-208.-- A las 120 leguas siente los calores de la línea, 208-209.-- Grande escarceo de las aguas en la boca inmediata, 209-211.-- Quiere salir al Norte: cercado de tierra, se ve presionado a retroceder, 211-212.-- Conjetura de Colón sobre la figura de la tierra, 212-216.-- Apología a los Reyes Católicos, encareciéndoles la constancia en la empresa de los descubrimientos: implora el perdón de Dios para los que les habían contrariado, 216-217.-- Carta de Colón al ama del príncipe don Juan, 217-222.-- Último viaje de Colón, 223.-- Carta de los Reyes a Colón, fecha 14 de marzo 1502, por respuesta a la suya de 26 de febrero previéndole no toque a la ida en la isla Española, aunque una instrucción para su gobierno en este viaje, 223-224.-- Instrucción: Que haga todo lo posible para dar la vela cuanto antes, 224-225.-- Carta de SS. AA. Al capitán de la armada del rey de Portugal según queda citada, 225.-- Relación de este viaje dada por Diego de Porras, 226.-- Sale Colón de Cáliz con cuatro navíos, 226-228.-- Derrota en este descubrimiento, 228.-- Otro rescatado: el que trajo el adelantado, 229.-- Gente y nave que llevó el Almirante, 229.-- Carta de Colón a los Reyes Católicos, 232.-- Dice que de Cáliz pasó a Canarias, 232-233.-- Continúa sus indagaciones sobre él, 233-234.-- Refiere los peligros y aflicciones que sufrió hasta 6 de enero de 1503, 234-235.-- Enfermo y profundamente conturbado, le sucede un sueño consolatorio, 235-236.-- Se da por sentido de que se hubiese prohibido ir a esta, 237-238.-- Pondera la estimación y poder del oro en todo tiempo, 238-239.-- Se queja de que se hubiese infringido el real privilegio que obtuvo de virrey, almirante y gobernador, 239-240.-- Relación de Diego Méndez en su testamento, 240.-- Dice le son muy deudores don Cristóbal Colón, su hijo don Diego y su nieto don Luís, en especial el primero, por lo mucho que le sirvió en los descubrimientos, 240-242.-- Amonestó al capitán Tristán que no subiese con las barcas a tomar agua y por no haberle creído fue muerto con los doce hombres que llevaba, 242-245.-- Concertó con los caciques el suministro, 243-246.-- Índice de cartas de don Cristóbal Colón: Advertencia del editor sobre estas cartas, 249.-- Carta al P. Carricio: Canarias, mayo 1502 le avisa de su llegada y motivo de su detención en la Puebla Vieja, 249.-- Jamaica, 7 de julio, 1503: trátale de su falta de salud, 249.-- 4 de enero, 1505: llegada de Diego Méndez, 250.-- Cartas a su hijo don Diego: Sevilla, 21 de noviembre 1504, le encarga al señor obispo de Palencia se interese en el remedio de sus agravios, 250.-- 28 de noviembre 1504: dicele que procure la resolución sobre el pago a la gente que había ido con él, 251.-- 12 de diciembre 1504: le manifiesta los motivos de no haberse puesto en camino, 252.-- 3 de diciembre 1504: se queja de no recibir ninguna de él, 253.-- 13 de diciembre 1504: Le avisa haber partido para la corte su tío, 255.-- 21 de diciembre 1504: le recuerda la procedente, 256.-- 29 de diciembre 1504: le recomienda el asunto del pago a la gente que le acompañó, 256.-- 18 de enero 1505: le acusa al recibo de sus cartas, 258.-- 5 de febrero 1505: le avisa la partida de Diego Méndez, 159.-- 25 de febrero 1505: le encarga un obsequio del licenciado, 259.-- Índice de del apéndice que contiene documentos relativos a la dignidad del almirantazgo mayor de Castilla, 259. <br/><br/>Tomo LXXVI <br/>Colección de los viajes que hicieron por mas los españoles desde fines del siglo XV / III. Viajes menores de Américo Vespucio. Población en el Darié, 5.-- Prólogo, 7.-- Sección primera / viajes menores: Varios navegantes por la licencia general para descubrir en Indias, 17.-- Alonso de Hojeda se apresta el primero, 17.-- Salida y derrota de Hojeda, 18-20.-- De la Española sale para el Nuevo Mundo, 20-21.-- Expedición concluida antes por Pedro Alonso niño y Cristóbal Guerra, 21-22.-- Navegan al O., rescatan en la Margarita y son los primeros españoles que desembarcan en ella, 22-23.-- Van a ella los españoles, rescatan allí, 23-24.-- Otra expedición de los Pinzones, 39-40.-- Empresa de Juan Ponce de León en 1512 desde Puerto Rico.-- 40-42.-- Expedición desde la Habana en 1517 al mando de Francisco Hernández de Córdoba, 42-43.-- Otra expedición por orden de Velázquez, gobernador de Cuba en 1518, 43-46.-- Continúa Grijalva para el Oeste, 46-48.-- Francisco Garay, teniente gobernador por don Diego Colón en Jamaica, 48-50.-- Garay envía otra expedición al mismo país, 50-52.-- Expedición de Vásquez de Aillón en 1520 en busca de indios para reemplazar en la Española, 5253.-- Biografía de Hojeda, 107.-- Navegaciones de los vascongados a Terranova : Como cien años antes que se descubriera la América pretenden los vascongados haber descubierto los mares de Terranova y su pesca, 115.-- Sección segunda . Viajes de Vespucio / advertencia preliminar: noticia de la edición latina de las cuatro relaciones de los viajes de Vespucio, 121.-- Sección tercera. Establecimiento de los españoles en el Dabién: documentos, 205.-- Índice cronológico de los documentos comprendidos en la IV parte, 470.<br/><br/>Tomo LXXVII <br/> Colección de los viajes que hicieron por más los españoles desde fines del siglo XV / V. Expediciones al Maluco Segundo: el del comendador Fit. García de Loaysa tercero: el de Álvaro de Saavedra, 1.-- Extracto de la navegación que hizo la armada del emperador Carlos V. de que era capitán general el comendador de la Orden de San Juan, 3.-- Naos que componían su armada, 5.-- Louisa en demanda del estrecho de Magallanes, 4-5.-- Iden de 1ro a 20 de octubre, en cuyo día surge en la isla de san Mateo, 5-6.-- Rumbo desde el 1ro de diciembre, 6-7.-- Encallan el 14 de enero de 1520, 7-8.-- Elcano intenta meter las tres en el estrecho, 8-9.-- Navegación de la capitana desde la dispersión de 28 de diciembre, 10-11.-- Latitud sobre aquel punto, 11-12.-- Salen de Santa Cruz el 28; llegan sobre el rio de S. Idelfonso, 13-14.-- Varias disposiciones de general, 14-15.-- El capellán del patache y otras tres personas habían ido por tierra en busca del general, 15-17.-- Sigue la descripción y avisos, 17-22.-- III. Louisa en demanda de las Molucas, 22-23.-- Sigue el viaje por varios rumbos desde el 11, 23-25.-- Llega a la nao un hombre de la canoa, 25-27.-- Derrota desde el 1ro de octubre, 27-28.-- Vista de la Sandingar, de la Saragán y otras, 28-29.-- Islas cercanas de Rabo y Moro, 29-31.-- Llegan los mensajeros a Gilolo, son muy bien recibidos, 31-32.-- Sigue la derrota bien apercibida para combate, 32-34.-- Descripción de las de Moluca y sus cosechas de clavo, 34.-- IV. Acontecimientos de la nao “Victoria” desde su llegada a Tidori, 34-36.-- Para defenderse de ellos pide el rey de Gilolo, 36-38.-- Otra acción pocos días después, entre mucho número de barcos, 38-39.-- Entrevista de Falcón y el capitán Iñiguez, 39-40.-- Desavenencias de los dos castellanos que corrían con la construcción de la futa en Gilolo, 40-42.-- Es nombrado en su lugar el teniente Hernando de la Torre, 42-43.-- Siguen las hostilidades entre portugueses y castellanos, 43-44.-- Concluida la fuste en Gilolo la llevan a Tidori, 44-45.-- Expedición del rey de Gilolo auxiliado de los castellanos para tomar el pueblo de Tuluable, 45-48.-- Extracto de navegación de los tres naos desde la costa meridional de Nueva España, 48-50.-- Rumbos de la Florida desde 16 de diciembre, 50-52.-- Pasa las naos a otras isletas cercanas, 51-54.-- Salida de esta nao para las Malucas, 54-55.-- Se hace a la vela distando, 55-57.-- VI. Acontecimientos de los castellanos de la “Victoria” y “Florida” en la Molucas, 57-58.-- El rey de Maquián pide ayuda a los castellanos para recobrar algunos lugares, 58-62.-- Sale de Tilori en dicho mes, 62-63.-- Paradero de los portugueses fugados, 63-68.-- Entretanto, siguiendo su viaje la nao Florida, llega a la isla donde había cogido los tres indios, 68-69.-- Entran en Zamaio en 8 de diciembre en muy mal estado, 69-70.-- Hernando de la Torre provee plazas vacantes en la nao, 70-72.-- Llega a Terrenate el portugués Pereira, 72-73.-- Los castellanos con embarcación facilitada por los portugueses envían un mensajero al gobernador de éstos en la India, entrando el año 1532, 74.-- VII. Regreso de estos castellanos a España, 74-75.-- Parten los castellanos en enero o febrero de 1533 para la India, 75-76.-- El rey de Tidore envía un mensaje a Urdaneta para que suplique al monarca, 76-78.-- Llega a Cochín de noviembre, donde halla el capitán Hernando de la Torre con otros, 78-79.-- Llega a Lisboa el 26 de junio, 79.-- VIII. Producciones de las Molucas, 80-81.-- Comercio que ofrecían dichas producciones, 81-82.-- IX. Acontecimientos de las otras naos dispersadas de la expedición de Loaisa, 82-83.-- Anégase, el batel que volvía a bordo con rescate, ahogándose quince personas, 83-84.-- Los indios mataron a los que estaban cortando palo Brasil y a los que fueran a buscarlos, 85-86.-- Acontecimientos de Acuña y de los que quedaron con él en el río de San Francisco, 86-87.-- Nao Anunciada: puesta en demanda del cabo de Buena Esperanza, 87.-- Patache Santiago: dispersado de las otras naos en 1 de junio de 1526 (ya al occidente del estrecho de Magallanes), 87-89.-- Nao San Lemes: dispersada cuando el patache, la avisaron de éste después del temporal, 89-90.-- Falsa exposición de estos marineros, 91-93.-- Resolución de Hernando de la Torre, y descubrimiento de la falsedad: varios individuos, y entre ellos dos de los tres expresados, habían asesinado al capitán de la Parral, a su hermano y al tesorero de la expedición, 93-94.-- Índice cronológico: Viaje del comendador Fr. García de Loaisa, 96.<br/>
600 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--NOMBRE DE PERSONA
9 (RLIN) 43621
Nombre de persona Fernández de Navarrete, Martín,
Fuente del encabezamiento o término Crítica e interpretación
Fechas asociadas al nombre 1765-1844
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 7166
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Viajes alrededor del mundo
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
9 (RLIN) 43622
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Navegación
Subdivisión geográfica Historia
651 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--NOMBRE GEOGRÁFICO
9 (RLIN) 43623
Nombre geográfico América Latina
Subdivisión geográfica Fuentes
-- Historia
700 4# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
9 (RLIN) 43624
Nombre de persona Seco Serrano, Carlos
Término indicativo de función/relación Editor
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Dewey Decimal Classification
Tipo de ítem Koha Libros
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Fuente de adquisición Enumeración/cronología de publicación seriada Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Número de copia Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha Nota pública
    Dewey Decimal Classification     Acervo general de Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca 17/09/2010 Arístides Incháustegui Volumen: 1 , Tomo: 75   910.4 DF365o 1954 BAI 037756 05/06/2020 1 05/06/2020 Libros 25494
    Dewey Decimal Classification     Acervo general de Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca 17/09/2010 Arístides Incháustegui Volumen: 2 , Tomo: 76   910.4 DF365o 1964 BAI 037757 05/06/2020 1 05/06/2020 Libros 25494
    Dewey Decimal Classification     Acervo general de Libros Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Archivo General de la Nación - Departamento Hemeroteca-Biblioteca, Hemeroteca-Biblioteca 17/09/2010 Arístides Incháustegui Volumen: 3 , Tomo: 77   910.4 DF365o 1964 BAI 037758 05/06/2020 1 05/06/2020 Libros 25494

Powered by Koha